Bloque 2. Tema 4. Actividad 29

Actividad 29. Aplico los momentos del método con la palabra México.

Escribe tu respuesta a la siguiente pregunta en tu Cuaderno de notas electrónico.

¿Por qué crees que México sea la última palabra generadora del método?

 

Recuerda: Antes de la asesoría realiza las siguientes actividades. Presiona sobre cada una de ellas.

 

  • Revisa los propósitos y las actividades con la palabra México.

 

 

 

  • Lee la Ficha: Baraja Silábica

 

  • Lee la Ficha 18: Palabra generadora México

     

 

  • Revisa los ejercicios que vienen en el Cuaderno de ejercicios del adulto el apartado 16, México.

Prepara el material

 

Prepara la palabra México en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

  • Revisa los propósitos y las actividades con la palabra Mercado.

 

 

 

  • Lee la Ficha: Baraja Silábica

 

  • Lee la Ficha 13: Palabra generadora mercado

     

 

  • Revisa los ejercicios que vienen en el Cuaderno de ejercicios del adulto el apartado 11, mercado.

Prepara el material

 

Prepara, de manera similar, la palabra mercado en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

  • Revisa los propósitos y las actividades con la palabra trabajo.

 

 

 

  • Lee la Ficha: Baraja Silábica

 

  • Lee la Ficha 14: Palabra generadora trabajo

     

 

  • Revisa los ejercicios que vienen en el Cuaderno de ejercicios del adulto el apartado 12, trabajo.

Prepara el material

 

Prepara, de manera similar, la palabra trabajo en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

  • Revisa los propósitos y las actividades con la palabra tortilla.

 

 

 

  • Lee la Ficha: Baraja Silábica

 

  • Lee la Ficha 15: Palabra generadora tortilla

     

 

  • Revisa los ejercicios que vienen en el Cuaderno de ejercicios del adulto el apartado 13, tortilla.

Prepara el material

 

Prepara, de manera similar, la palabra tortilla en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

  • Revisa los propósitos y las actividades con la palabra leche.

 

 

 

  • Lee la Ficha: Baraja Silábica

 

  • Lee la Ficha 16: Palabra generadora leche

     

 

  • Revisa los ejercicios que vienen en el Cuaderno de ejercicios del adulto el apartado 14, leche.

Prepara el material

 

Prepara, de manera similar, la palabra leche en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

  • Revisa los propósitos y las actividades con la palabra guitarra.

 

 

 

  • Lee la Ficha: Baraja Silábica

 

  • Lee la Ficha 17: Palabra generadora guitarra

     

 

  • Revisa los ejercicios que vienen en el Cuaderno de ejercicios del adulto el apartado 15, guitarra.

Prepara el material

 

Prepara, de manera similar, la palabra guitarra en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

La asesoría, puedes llevar a cabo este tipo de ejercicios:

 

Para el primer momento del método con la palabra México, puedes pedir que alguien que toque la guitarra la lleve o, si tú mismo la tocas, llévala, y canten las canciones México lindo y querido de Chucho Monge y ¡Como México no hay dos! de Pepe Guízar. Búsquenlas en su Cancionero.

Si alguna no está y tienes manera de entrar a Youtube, podrás descargar o ver los videos.

Ve el video México lindo y querido de Chucho Monge.

Observa el video:




Ve el video Como México no hay dos! de Pepe Guízar


Observa el video:




 

Pide a las personas que vayan escuchando los versos más significativos y los vayan escribiendo, para después cantar todos juntos. También puedes ver si alguno las sabe y se las puede dictar a sus compañeros. Después de cantar, haz preguntas sobre la palabra México, con base en las dos canciones. Piensa que entre las familias de los educandos puede haber migrantes.

 

Anota las preguntas que hiciste en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

Te habrás dado cuenta de que ya vieron casi todas las familias silábicas y sólo faltan las inversas de m y las de la x. Esto quiere decir que las personas ya están en posibilidad de leer y escribir textos con palabras que incluyan cualquier sílaba.

Pide a las personas de tu círculo que, en algún artículo de Mi primera revista o en una canción del Cancionero, encuentren palabras que tengan sílabas de las familias silábicas que se ven en esta palabra. Por ejemplo:

De las páginas 38 a 41 del artículo "Cómo buscar trabajo", de Mi primera revista, les puedes pedir que encuentren palabras con sílabas de estas familias. Van a encontrar sólo: desempleo, importante, empleo, explanadas, empresas. Pídeles que ellos agreguen más con otras sílabas (ampolla, ómnibus), hasta nombres propios (Amparo, Xochicalco). También pueden hacer este tipo de ejercicio con letras de canciones del Cancionero.

Orienta a las personas para realizar los ejercicios de su Cuaderno de ejercicios.

 

Lee el siguiente texto.

Para la escritura de textos significativos, es importante que converses con las personas acerca de la utilidad de que puedan escribir sus propias cartas y recados, sin tener que recurrir a otros, que, a lo mejor, ni escriben lo que quería decir la persona que solicita el favor o el servicio.

En cuanto a las cartas, relaciona lo que dice la ficha sobre la carta misma y lo que señala el libro Un nuevo día acerca del sobre de la carta. Ten en cuenta que las cartas no sólo se envían a personas que están lejos, como los migrantes de la familia. También sirven para entregarlas personalmente, como en el caso de una reclamación ante un negocio o una institución.


Elige la opción que incluya correctamente lo que deben contener el destinario y el remitente de una carta para una persona que está lejos.

  • Nombre y dirección con: calle, número interior o lote y manzana, número exterior, colonia, municipio o delegación, código postal, entidad federativa y país, de no ser México.

  • Nombre y dirección con: calle, número exterior o lote y manzana, número interior, municipio o delegación, colonia, código postal, entidad federativa y país, de no ser México.

  • Nombre y dirección con: calle, número exterior, número interior o lote y manzana, colonia, código postal, municipio o delegación, entidad federativa y país, de no ser México.

  • Nombre y dirección con: calle, número exterior o lote y manzana, número interior, colonia, municipio o delegación, código postal, entidad federativa y país, de no ser México.

 

Para motivar la participación de las personas, puedes recurrir a otra canción: Carta a Eufemia. Pide que la busquen en el Cancionero. Si no está y tienes acceso a Youtube, entra a la liga http://www.youtube.com/watch?v=vytjs6iknaA. Puedes pedir que vayan cantando a la par que el cantante y se den cuenta de que el contenido de la carta se puede referir a muy distintas cosas. Pídeles que, entre todos digan sobre qué temas han oído que otros escriben cartas o han escrito ellas mismas.

Ve el video Carta a Eufemia


Observa el video:




 

Otro texto significativo de mucha utilidad para las personas son los recados o mensajes, que difieren si se escriben en un papel o si se escriben en el teléfono celular. Cuando se escriben en papel, es necesario anotar a quién va dirigido, el cuerpo del recado y la firma de quien lo escribe. Si es un recado formal, por ejemplo en el trabajo, también se debe anotar la fecha, como el de la página 11 del libro Un nuevo día. Claro que en muchas oficinas hay unos formatos que sólo hay que llenar.

Los mensajes que mandamos por celular deben llevar al final el nombre de quien lo envía, para que quien lo recibe sepa quién se lo mandó.

 

En tu Cuaderno de notas electrónico escribe un ejemplo de carta, otro de recado telefónico y otro de mensaje por celular.

Orienta a las personas para realizar los ejercicios de su Cuaderno de ejercicios.

Entre sesiones no olvides dejar tareas que permitan a las personas regresar a su realidad lo que han aprendido. Por ejemplo, que dejen recados a sus hijos, como que se calienten la comida mientras la mamá regresa, o para avisar a dónde fue. También pueden ayudar a algún niño a hacerle algún dictado para la tarea que le hayan dejado. En la siguiente sesión, califiquen entre todos las tareas de todos.

 

En tu Cuaderno de notas electrónico escribe algunas tareas que les puedas dejar a las personas relacionadas con la palabra generadora México y/o con textos significativos.

Dado que se trata de la última palabra generadora, tiene particular relevancia el momento metodológico Reflexión y evaluación del avance. Al terminar la última sesión de la palabra generadora México, las personas deben estar en condiciones de presentar su evaluación final y continuar con el nivel inicial.

 

Entre los siguientes enunciados, selecciona las actividades clave del momento Reflexión y evaluación del avance.

  • Leer los logros esperados con la palabra generadora México, así como las habilidades ejercidas.

  • Reflexionar qué aprendizajes se alcanzaron y cuáles no, las dificultades encontradas, así como qué deben hacer para lograr todos los aprendizajes antes de solicitar el examen final.

  • Revisar las hojas de avance al término de los ejercicios de esta palabra generadora.

  • Motivar a las personas para continuar estudiando una vez que aprueben su examen final.

 

En la fase después de la asesoría, reflexiona acerca de lo que hiciste, cómo lo hiciste y qué resultados alcanzaron los educandos. También será importante que analices cómo te sentiste y cómo viste a las personas en particular y al grupo en general.

En esta ocasión será muy importante que te des cuenta de quién ya está preparado y quién no para el examen final. En los círculos de estudio del INEA se respeta el ritmo de cada persona, por lo que los integrantes del grupo van a terminar en fechas diferentes. Será necesario que pongas particular atención en los pendientes que debes atender por educando para lograr que todas las personas de tu círculo queden alfabetizadas.

 

Registra tus conclusiones en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

Después de terminar la actividad, ¿ampliarías tu respuesta sobre el por qué México es la última palabra generadora? Escribe tu respuesta en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

Previous topic Next topic  

 

Previous topic Next topic