Bloque 1
Tema 1
Actividad 1. Mis ideas
1. ¿Por qué crees que tu comunidad te necesite como alfabetizador?
2. ¿Crees que tu participación puede contribuir a que una persona estudie?
Actividad 1. Mi compromiso
¿En qué consiste tu compromiso? Escribe a qué y cómo piensas comprometerte.
Actividad 2. ¿Cómo son las personas?
Con base en las imágenes, describe cómo son las personas y cómo es el entorno en el que se encuentran.
Actividad 2. El testimonio de doña Emilia
1. ¿Por qué crees que doña Emilia no continuó en la escuela?
2. ¿Qué situaciones ha enfrentado por no saber leer y escribir? Enuméralas.
3. ¿Qué conocimientos tiene la señora Emilia?
4. ¿Qué situaciones mejorarán cuando aprenda a leer, escribir y los números? Dedúcelas.
Actividad 3. Los saberes de las personas
1. ¿Por qué dice el dicho "Más sabe el diablo por viejo que por diablo"?
2. ¿Qué cosas aprende uno sin darse cuenta de que está aprendiendo?
3. ¿Conoces a algunas personas que pueden dar consejos para resolver problemas, aunque no hayan ido a la escuela?
Actividad 3. Qué saben de matemáticas las personas que se alfabetizarán
1. ¿Qué conocimientos matemáticos tienen las personas no alfabetizadas?
2. ¿Cómo los han aprendido?
3. ¿Cómo resuelven problemas cotidianos que se les presentan?
Actividad 3. Reconociendo a las personas cercanas a mí
Escribe un texto breve con base en las preguntas de la actividad.
Tema 2
Actividad 4. Mi primera aplicación del ejercicio diagnóstico
1. ¿Lo que anotaste en Comentarios y observaciones tiene que ver con lo que contestaste sobre la posibilidad o no de la persona de responder los reactivos?
2. ¿Por qué son importantes tus comentarios y observaciones acerca de la forma en que fue reaccionando la persona mientras contestaba el instrumento?
Actividad 4. Importancia y utilidad de los comentarios
¿Para qué sirven los comentarios y observaciones del asesor registrados en el Ejercicio diagnóstico?
Actividad 5. Concentrado de resultados del ejercicio diagnóstico
Anota los nombres de estas tres personas y el de la persona que resolvió el instrumento que aplicaste tú en el Concentrado de resultados del Ejercicio Diagnóstico.
Actividad 5. Ventajas de que el alfabetizador aplique el ejercicio diagnóstico
¿Cambió tu percepción acerca de la utilidad de que sea el propio alfabetizador el que aplique el Ejercicio diagnóstico? ¿Por qué?
Actividad 6. Mis ideas sobre el uso de resultados
1. ¿Crees que sería conveniente entregar los resultados del Ejercicio diagnóstico a tu técnico docente, sin haber comentado con las personas que apoyarás? ¿Por qué?
2. ¿Qué provecho le puedes sacar a los resultados?
Actividad 6. Análisis de resultados y definición de perfiles
¿En qué coinciden las personas o qué tan diferente es su punto de partida para el estudio?
Actividad 6. Cómo usar los resultados del ejercicio diagnóstico en mis asesorías
¿Cómo piensas usar los resultados del Ejercicio diagnóstico que les apliques a las personas que te asignen?
Tema 3
Actividad 7. Aspectos fundamentales
¿Qué relación encuentras entre la situación de la historieta y los aspectos fundamentales de la alfabetización?
Actividad 7. Actividades colectivas en la asesoría individual
1. Si el aprendizaje es individual, ¿por qué se recomiendan actividades grupales?
2. ¿Qué ventaja tiene compartir los aprendizajes con personas que no estudian con uno?
3. En el caso de la alfabetización, ¿qué querrá decir eso de que “el movimiento se demuestra andando”?
Actividad 7. Te cuento mi experiencia
Después de terminar la actividad, ¿cambiarías tus respuestas a las preguntas que contestaste al empezar la actividad?, ¿en qué?
Actividad 8. Mis ideas para el desarrollo de las personas
¿Qué piensas que puedes hacer como alfabetizador, para que, durante su aprendizaje, las personas desarrollen su pensamiento, entiendan y enfrenten problemas y mejoren sus formas de comunicación?
Actividad 8. Otras condiciones para el aprendizaje
¿Consideras que hay otras condiciones necesarias para lograr el aprendizaje de la lectura, la escritura y las matemáticas básicas de las personas en un grupo?
Actividad 8. Para superar resistencias, inseguridades y temores
Escribe algunas ideas que tú tengas para propiciar que las personas vayan superando sus resistencias, inseguridades y temores.
Actividad 9. Mis ideas del método
Para el aprendizaje de la lectura y la escritura, dispondrás del método Palabra generadora. ¿Qué entiendes tú por palabra generadora?
Actividad 9. Lo que espero conocer del método
¿Qué esperas conocer del método de la palabra generadora para poder tener el mayor éxito posible como alfabetizador? ¿Pasos, recursos para el aprendizaje, sugerencias, otros?
Actividad 9. Mis ideas para el desarrollo de las personas
1. ¿Se cumplió lo que escribiste al inicio de esta actividad sobre lo que esperabas conocer del método de la Palabra generadora?
2. ¿Qué sí se cumplió?
3. ¿Encontraste en esta actividad más de lo que esperabas?
Actividad 10. Por qué es importante que aprendan matemáticas las personas que se alfabetizarán
Escribe si crees que es importante que las personas aprendan matemáticas en la alfabetización. ¿Por qué?
Actividad 11. Conozco los materiales para alfabetizar
Enumera los materiales que conozcas para el adulto y para el alfabetizador del módulo La Palabra.
Actividad 11. Otros usos a los materiales del adulto
Propón otros usos que le puedas dar al libro Un nuevo día, a Mi primera revista o al Cancionero para favorecer el aprendizaje de las personas.
Actividad 11. El cuaderno de matemáticas
Descarga y resuelve el documento 'Orientaciones para explorar el cuaderno de matemáticas'.
A continuación escribe las características más importantes que debes tener presente cuando utilices el cuaderno de matemáticas con las personas.
Actividad 11. Las fichas didácticas para el aprendizaje de las matemáticas considerar aspectos de documento adjunto
Después de revisar estos materiales, escribe sus aspectos más importantes para considerarlos en tu planeación de las sesiones de matemáticas.
Actividad 11. Los materiales para alfabetizar
1. ¿Los materiales que enumeraste al empezar la actividad en tu Cuaderno de notas electrónico eran todos los que viste a lo largo de ella?
2. Al empezar esta actividad, ¿conocías los materiales que revisaste?
3. ¿De qué otros materiales que estén a tu alcance puedes echar mano para favorecer el aprendizaje de tus educandos?
4. ¿Qué otros materiales podrían llevar las personas que les puedan ser de utilidad?
Tema 4
Actividad 12. Cómo propiciar aprendizajes duraderos
1. ¿Qué aprendes tú mejor, lo que aprendes de memoria o lo que te interesa o necesitas para algo?
2. Por ahí dicen que las personas adultas, sólo aprenden lo que les interesa o necesitan. Y que esto ocurre con todos los adultos, no nada más con las personas que no han pasado por la escuela.
¿Crees que esto sea cierto? ¿Por qué?
3. ¿Por qué crees que sea fundamental que partas de lo que les interesa y necesitan las personas que vas a atender?
Actividad 12. Análisis de la película El analfabeto
1. Describe lo que ocurrió en la película que viste.
2. ¿Cómo reaccionó Inocencio cuando se dio cuenta de que la niña sabía leer y él no?
3. ¿Por qué el profesor tomó en cuenta el interés de Inocencio por aprender para leer su carta?
4. A partir de ese interés, ¿el profesor pensó que se debía conformar con poder leer la carta? ¿Por qué?
Actividad 12. Los intereses de las personas que entrevisté
Escribe el cuestionario con las respuestas correspondientes y tus conclusiones.
Actividad 12. Descubriendo intereses
Anota tus conclusiones.
Actividad 12. El aprendizaje parte de los intereses de las personas
Después de terminada esta actividad, sigues respondiendo lo mismo a la pregunta ¿Por qué crees que sea fundamental que partas de lo que les interesa y necesitan los adultos que vas a atender? ¿Le cambiarías algo? ¿Ampliarías tu respuesta?
Actividad 13. Para motivar a las personas a leer y escribir
¿Cómo motivarías a una persona joven o adulta para que aprenda a leer y escribir?
Actividad 13. Análisis de la película La tercera palabra
1. ¿Qué aspectos consideró Marga para motivar a Pablo?
2. ¿Qué importancia tiene conocer el ambiente o contexto en que se desenvuelven las personas que inician su alfabetización?
3. ¿Qué relación existe entre la permanencia de las personas y el interés por aprender?
4. ¿Qué harías para conocer los intereses y motivaciones de las personas que alfabetizarías?
Actividad 13. Identifico motivaciones en las entrevistas
Escribe qué fue lo que motivó a cada una de las personas entrevistadas.
Señala qué factores influyeron en su motivación; cuáles de autorrealización, autoestima, relaciones sociales y cuáles de seguridad o instrumentales.
Actividad 13. ¿Qué motiva a las personas?
1. ¿Qué hacer para motivar a las personas que alfabetizaré?
2. ¿Qué hacer para mantener la motivación de las personas que alfabetizo?
3. ¿Cambiarías tu respuesta a la pregunta que está al inicio de esta actividad? ¿En qué?
Actividad 14. Propuesta de construcción de ambientes letrados
Escribe tu propuesta para la construcción de un ambiente letrado en tu Círculo de estudio.
Actividad 14. Mis ideas para el desarrollo de las personas
Complementa tu respuesta a la pregunta inicial de esta actividad con ideas que hayas tenido a lo largo de la actividad y otras tuyas.
Bloque 2
Tema 1
Actividad 15. Lo que espero encontrar en las fases de las sesiones
1. ¿Por qué piensas que esta actividad se llama “Alfabetizo en tres fases”?
2. ¿Cómo esperas que sea cada fase?
Actividad 15. Las palabras generadoras por fase
¿Por qué crees que las fases tengan distinto número de palabras?
Actividad 15. Programación de sesiones de alfabetización
Escribe la programación de sesiones, suponiendo que tienes tres sesiones por semana, cuatro y hasta seis sesiones por semana. Entre mayor sea la frecuencia de sesiones por semana, más rápido es el aprendizaje por la constancia e intensidad, y más corto el tiempo en semanas y meses que lleva la alfabetización. Desde luego, tú debes ponerte de acuerdo con los integrantes del Círculo de estudio, según sus posibilidades. Recuerda deben ser mínimo tres sesiones por semana y cada sesión de dos horas.
Actividad 15. Importancia de la fase 1
¿Qué importancia tiene la Fase 1?
Actividad 15. Lo que encontré en las fases de las sesiones
¿Qué diferencia hay entre lo que pensaste de la Fase 1 y lo que revisaste en tus fichas?
Actividad 16. Qué hacer antes, durante y después de la primera sesión
1. ¿Qué debes hacer antes, durante y después de la primera sesión?
2. Además de la primera sesión, ¿qué debes hacer siempre para saber cómo actuar en diferentes casos?
Actividad 16. Lo que voy a hacer para acordar las reglas del grupo
Para acordar las reglas del grupo, escribe las actividades que vas a realizar.
Actividad 16. Lo que pasó en mi primera asesoría
Registra tus comentarios y conclusiones.
Actividad 16. Qué hacer antes, durante y después de la primera sesión
Revisa lo que escribiste en tu Cuaderno de notas electrónico al empezar la actividad. Escribe lo que consideres pertinente después de haberla terminado para complementar.
Actividad 17. ¡Lo primero el nombre propio!
1. ¿Crees que el nombre propio es lo más significativo de una persona? ¿Por qué?
2. ¿Qué ventaja tiene comenzar la alfabetización con el nombre propio?
3. ¿En qué documentos aparece escrito nuestro nombre?
Actividad 17. Los materiales para la sesión con el nombre propio
Escribe los materiales que requerirás.
Actividad 17. Para verificar el logro de los propósitos
Escribe algunas recomendaciones sobre cómo verificarías en qué medida las personas lograron el propósito de reconocer y utilizar su nombre y el de sus compañeros.
Actividad 17. Mi experiencia con el nombre propio
Registra cómo te fue y la forma en que verificaste en qué medida las personas lograron el propósito de reconocer y utilizar su nombre y el de sus compañeros.
Actividad 17. Escribimos nombres y otras palabras
Registra cómo te fue y la forma en que verificaste en qué medida las personas lograron el propósito de reconocer y utilizar su nombre y el de sus compañeros.
Actividad 17. Mi experiencia con la lista de asistencias
Registra cómo te fue y la forma en que verificaste en qué medida las personas lograron el propósito de reconocer y utilizar su nombre y el de sus compañeros.
Actividad 17. Mi primera sesión con el nombre propio
Registra tus conclusiones.
Actividad 18. Recomendaciones para el diálogo
Escribe algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta para cuando tú lleves a cabo el Diálogo sobre la palabra y su significado en tus asesorías.
Actividad 18. Recomendaciones para la presentación de las familias silábicas
Escribe algunas recomendaciones que debes tomar en cuenta para cuando tú lleves a cabo la Separación de la palabra en sílabas y presentación de familias silábicas en tus asesorías.
Actividad 18. Las palabras que formé y escribí
Escribe todas las palabras nuevas que puedas formar con las familias silábicas de pala.
Actividad 18. Cómo propiciar el aprendizaje
Describe en tu Cuaderno de notas electrónico lo que la alfabetizadora hizo para que las personas:
* Escribieran frases, oraciones o enunciados, así como los textos que se plantearon durante el diálogo inicial;
* Reconocieran palabras que no se derivan de las sílabas de “pa” o “la”;
* Leyeran e identificaran los componentes de las oraciones o enunciados;
* Entendieran el significado de las palabras “difíciles”.
Actividad 18. Cómo usar otros materiales
Describe de qué recursos (materiales, preguntas, etc.) te puedes valer para lograr un aprendizaje significativo en este momento metodológico y cómo lo realizarías.
Actividad 18. Tareas para los días que no hay asesoría
Escribe qué otras “tareas significativas” harías para que las personas lean y escriban todos los días que no asisten a las asesorías. Observa cómo lo hizo la alfabetizadora del video.
Actividad 18. Importancia de evaluar el avance
Escribe en qué radica la importancia de este momento metodológico.
Actividad 18. Mi experiencia con la palabra pala
Registra cómo te fue con la palabra generadora pala, en compañía de la alfabetizadora virtual, y la forma en que verificó en qué medida las personas lograron el propósito de leer, formar y escribir palabras a partir de las familias silábicas de la palabra pala.
Actividad 18. Resultados para pensar
Registra tus conclusiones.
Actividad 18. Preparo las sesiones para la palabra piñata
Registra cómo te fue con la palabra generadora piñata
Actividad 18. Preparo las sesiones para la palabra familia
Registra cómo te fue con la palabra generadora familia
Tema 2
Actividad 19. Importancia de la evaluación formativa
¿Qué hace falta para entender por qué reprobaron?
Actividad 19. Preparo actividades
Construye al menos cinco ejercicios o actividades que servirán para tener una idea de lo que aprendieron las personas.
Actividad 19. Importancia de la evaluación formativa
1. ¿Cambiarías o complementarías tu respuesta a la pregunta sobre por qué reprobaron las personas de la caricatura?, ¿en qué?
2. ¿Qué significa el recuadro que dice que la evaluación es un proceso y no un suceso, un medio y no un fin?
Actividad 20. La formativa, para mejorar
¿Qué le dirías a una persona que le tiene miedo a la evaluación formativa?
Actividad 20. Comparo los ejercicios
Una vez que revisaste el instrumento, compara los reactivos que tú hiciste para preparar a las personas y los que vienen en la Formativa 1. Escribe el resultado de tu comparación entre los contenidos seleccionados, las instrucciones, el tipo de ejercicios, las imágenes, etcétera.
Actividad 20. Preciso el cómo
Después de haber hecho la comparación, escribe los ajustes que le harías a tu desempeño o al del alfabetizador.
Actividad 20. No lo dejo a la memoria
Escribe lo que habrías comentado en el instrumento respecto a lo ocurrido con don Ramón en un reactivo. Auxíliate del Instructivo.
Actividad 20. Importancia de la calificación
1. Revisa si los educandos tuvieron dificultades diferentes o si tuvieron los mismos reactivos incorrectos. Escribe qué podría significar si todos tuvieran una misma dificultad.
2. Anota tus conclusiones sobre la utilidad que tiene el empleo de la Tabla de resultados.
Actividad 20. Importancia de la calificación
Escribe en qué consistieron los errores, cómo los corregiste y qué cambiaste en la página de Comentarios y observaciones.
Actividad 20. El sustento de la realimentación
Anota el resultado de tu análisis y de la forma en que comunicarás a las personas sus resultados.
Actividad 20. La formativa para mejorar
1. Revisa tu respuesta a la pregunta inicial sobre lo que le dirías a una persona que le tiene miedo a la Formativa 1. ¿En qué varió, después de haber hecho los ejercicios de esta actividad?
2. Escribe las repercusiones que puede tener un error, tanto a favor como en contra, sobre todo si se pasa por alto un logro no alcanzado, como cambiar las palabras del dictado.
Actividad 21. Utilidad del registro
¿Cuál crees que sea la utilidad de vaciar los resultados de la evaluación Formativa 1 en un concentrado?
Actividad 21. Me preparo para realimentar
1. ¿En qué reactivos todos tuvieron aciertos?
2. ¿En qué reactivos todos respondieron incorrectamente? ¿Cuáles fueron las dificultades?
3. ¿En qué reactivos se equivocaron algunos? ¿Cuáles fueron las dificultades?
4. ¿En qué reactivos se equivocó cada persona? ¿Cuáles fueron sus dificultades?
5. ¿Tuvieron dificultad para comprender las instrucciones?, ¿en cuáles? ¿Quiénes tuvieron dificultad?
Actividad 21. Tengo la información para realimentar
Determina a) En qué debes atender a todo el grupo, calcula en cuántas sesiones, y b) A quiénes y en qué debes atender individualmente, y calcula en cuántas sesiones.
Actividad 21. Realimentación para el asesor
1. ¿Los cuatro casos que vaciaste al Registro son de la misma fecha? ¿Cuál fue su resultado? ¿Todos fueron aprobados? ¿Cuántos no? ¿De quién sería el problema, si todos hubieran salido no aprobados, en la misma fecha? ¿Qué habría que hacer para que no vuelva a ocurrir?
2. Escribe si cambió tu percepción de la utilidad de concentrar los resultados de la Formativa 1.
3. Escribe tus conclusiones sobre la importancia de trabajar en conjunto el Concentrado y el Registro para realimentar tu asesoría.
Escribe si cambió tu percepción de la utilidad de concentrar los resultados de la Formativa 1. Además, saca conclusiones sobre la importancia de trabajar en conjunto el Concentrado y el Registro para realimentar tu asesoría.
Actividad 22. Me preparo para realimentar
¿Qué debe hacer el asesor con las personas que sacaron 9 aciertos o menos?
Actividad 22. Preparo actividades de escritura
Inventa un juego para que las personas que tuvieron dificultades en la relación entre imágenes y enunciados. Puedes retomar imágenes que ya se hayan visto con enunciados diferentes.
Escribe tus respuestas.
Actividad 22. Me preparo para realimentar dictados
Compara lo que aparece en los videos con lo que dice la Guía para la realimentación del aprendizaje.
1. ¿Se complementan? ¿Tienes tú otras ideas?
2. ¿Cuáles de estas actividades te pueden servir para atención individual?
3. ¿Cuáles te pueden servir para atención grupal?
Actividad 22. Me preparo para realimentar la comunicación oral
Prepara una lectura sencilla relacionada con palabras derivadas de las palabras generadoras pala, piñata y familia, y elabora al menos tres preguntas al respecto, para las personas que tuvieron dificultades de lectura y de comprensión de la lectura.
Actividad 22. Importancia de la realimentación
Después de terminar los ejercicios de esta actividad, ¿Cambiarías tu respuesta a la pregunta inicial? ¿En qué?
Tema 3
Actividad 23. Los momentos del método de la palabra generadora
¿Por qué es importante tener siempre presentes los momentos del método de la palabra generadora y la secuencia que se debe seguir en cada uno?
Actividad 23. Preparo las sesiones para la palabra basura
Escribe cómo llevarás a cabo la palabra basura
Actividad 23. Observaciones al Video 1
¿Qué utilizó para iniciar el diálogo antes de mostrar la imagen?
¿Cómo ajustó las preguntas de acuerdo con lo que dijeron las personas?
¿Cómo utilizó los otros materiales del módulo?
¿Cómo animó a las personas a leer?
¿Qué escritos se plantearon para escribir al final?
Actividad 23. Observaciones al Video 2
¿Qué hizo para mostrar las familias silábicas de esta palabra?
¿Cómo propuso agregar las sílabas a su baraja silábica?
Actividad 23. Observaciones al Video 3
¿Cómo orientó a las personas para formar las palabras?
¿Cómo hizo para introducir la palabra rosa?
¿Cómo hizo para formar palabras, usando las sílabas revisadas en las palabras de la Fase 1?
¿Qué y cómo hizo para aclarar el significado de palabras difíciles?
¿Cómo usó los recursos del módulo y los del alfabetizador?
Actividad 23. Observaciones al Video 4
¿Cómo organizó las palabras de acuerdo con la función que tienen en las oraciones?
¿Qué ejemplos orales puso para que las personas observaran esta función?
¿Cómo aprovechó lo que decían las personas para poner los ejemplos?
¿Cómo usó los otros materiales del módulo?
Actividad 23. Observaciones al Video 5
¿Cómo animó a las personas a que escriban y cómo las apoyó cuando se les dificultó?
¿Cómo se aseguró de que las personas sepan qué dice lo escrito?
¿Cómo hizo que las personas leyeran en voz alta e identificaran las palabras que conforman los textos?
¿Cómo orientó la realización de los escritos que se propusieron en el diálogo?
Actividad 23. Preparo Actividades de tarea y para evaluar el avance
Piensa en cómo reconocer el esfuerzo de todos y animar a los que van a un ritmo más lento que el resto del grupo y, quizá, buscar el apoyo de algunos para ayudar a otros.
Actividad 23. La atención individual
¿Qué puedo hacer para atender a las personas que van más lentamente sin descuidar al grupo en su conjunto?
Actividad 23. ¿Qué me dejó el desarrollo de la asesoría?
Registra cómo te fue y los ajustes que tuviste que hacer a lo que habías preparado, por el desenvolvimiento natural del grupo.
Actividad 23. Resultados y pendientes
Reflexiona acerca de lo que hiciste, cómo lo hiciste y qué resultados alcanzaron los educandos. También será importante que analices cómo te sentiste y cómo viste a las personas en particular y al grupo en general. Asimismo, será necesario que revises los pendientes para la siguiente palabra y sesión, en particular para respetar el ritmo de cada quién. Recuerda retomarlo en la planeación de la etapa Antes relativa a la siguiente palabra generadora. Registra tus conclusiones.
Actividad 23. Preparo las sesiones para la palabra medicina
Escribe cómo llevarás a cabo la palabra medicina.
Actividad 23. Preparo las sesiones para la palabra casa
Escribe cómo llevarás a cabo la palabra casa.
Actividad 23. Preparo las sesiones para la palabra vacuna
Escribe cómo llevarás a cabo la palabra vacuna.
Actividad 23. Preparo las sesiones para la palabra cantina
Escribe cómo llevarás a cabo la palabra cantina.
Actividad 23. Los momentos del método de la palabra generadora
Regresa a tu respuesta a la primera pregunta de esta actividad y piensa si en algo se enriqueció por haber realizado esta actividad. Escribe tus reflexiones.
Actividad 25. Sesiones de matemáticas
Qué hacer para llevar a cabo la sesión de matemáticas
Actividad 25. Sesiones de matemáticas. Fase 2
¿Qué contenidos matemáticos vas a desarrollar después de la palabra generadora medicina y cantina?
¿Cuántas sesiones tienes para desarrollar los contenidos?
1. Después de medicina.
Número de sesiones:
2. Después de cantina.
Número de sesiones:
Actividad 25. Planeación primera sesión. Fase 2
Planeación, primera sesión
Contenido matemático a desarrollar:
Materiales necesarios:
Inicio
Presentación:
DIálogo-reflexión
Desarrollo
Ejercicios que llevarás a cabo
Cierre
Actividades del Cuaderno de matemáticas que tienen que resolver.
Actividad 25. Desarrollo sesión de matemáticas
Escribe lo más relevante de la sesión.
Actividad 25. Sesiones de matemáticas. Sugerencias para enriquecer la presentación
Escribe, ¿qué otras sugerencias harías para enriquecer este momento?
Actividad 25. Desarrollo sesión de matemáticas. Sugerencias para enriquecer el diálogo-reflexión
Escribe sugerencias para enriquecer este momento.
Actividad 25. Sesiones de matemáticas. Sugerencias para utilizar la tira numérica
Escribe otros ejercicios que podrías llevar a cabo para usar la tira numérica.
Actividad 25. Sesiones de matemáticas sugerencias para resolver las Actividades del cuaderno de matemáticas
Escribe otras indicaciones, sencillas y claras, para resolver las actividades del Cuaderno de matemáticas.
Actividad 25. Evaluación de sesión
Cómo se desarrolló la sesión
En relación con mi asesoría:
¿Lo que hice fue adecuado y suficiente?
¿Qué me faltó?
¿Qué resultados obtuve?
¿Qué aspectos debo considerar en la siguiente sesión?
En relación a los educandos
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Qué aprendizajes lograron?
Actividad 25. Fase 2 planeación segunda sesión
Planeación, segunda sesión
Contenido matemático a desarrollar:
Materiales necesarios:
Inicio
Presentación:
Diálogo-reflexión
Desarrollo
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividades del Cuaderno de matemáticas que tienen que resolver
Actividad 25. Fase 2 resumen
Resumen
Hasta que número van a aprender a escribir en esta fase:
Qué tipo de conteos van a realizar:
Cuáles son los recursos didácticos en los que se van a apoyar los adultos para aprender a escribir los números:
Cuáles son los momentos metodológicos para trabajar los contenidos de matemáticas:
Actividad 26. Importancia de las evaluaciones formativas
¿Por qué debe haber otra formativa?
Actividad 26. Para asegurar que las personas aprendieron
Analiza los instrumentos y construye tú otro con algunos reactivos diferentes, a partir de lo que han visto hasta la fecha de las 10 palabras generadoras. Apóyate en el Cuaderno de ejercicios y en Mi primera revista.
Actividad 26. La estrategia de aplicación cambia
Escribe por qué la diferencia más importante entre las formativas es que una es individual y la otra grupal.
Actividad 26. La estrategia cambia
Vuelve a ver el video del alfabetizador explicando la Formativa 1 y analiza su desempeño, comparándolo con lo que dice el instructivo para la Formativa 2.
Actividad 26. El sustento de la realimentación
Anota el resultado de tu análisis y de la forma en que comunicarás a las personas sus resultados.
Actividad 26. Importancia de la formativa 2
Revisa tu respuesta a la pregunta inicial sobre la necesidad de la Formativa 2. ¿En qué varió, después de haber hecho los ejercicios de esta actividad?
Actividad 27. Me preparo para realimentar
1. ¿En qué reactivos todos tuvieron aciertos?
2. ¿En qué reactivos todos respondieron incorrectamente? ¿Cuáles fueron las dificultades?
3. ¿En qué reactivos se equivocaron algunos? ¿Cuáles fueron las dificultades?
4. ¿En qué reactivos se equivocó cada persona? ¿Cuáles fueron sus dificultades?
5. ¿Tuvieron dificultad para comprender las instrucciones? ¿En cuáles? ¿Quiénes tuvieron dificultad?
Actividad 27. Me preparo para realimentar
Si las personas cuyos resultados están vaciados en el Concentrado de la Formativa 2 coinciden con los del Concentrado de la Formativa 1, analiza si salieron mejor en la segunda evaluación o no. Verifica si las dificultades grupales que tuvieron fueron en la misma habilidad o fueron diferentes. Por ejemplo, pueden haber seguido teniendo dificultades en el dictado de enunciados o en responder las preguntas por haber comprendido la lectura. Haz el mismo análisis persona por persona.
Escribe el resultado de tu análisis.
Actividad 27. Tengo la información para realimentar
Determina en qué debes atender a todo el grupo, y calcula las sesiones que te llevará. Determina a quiénes y en qué debes atender individualmente, y calcula en cuántas sesiones. Escribe lo que encontraste.
Actividad 27. Ventajas de la realimentación
¿Encuentras más ventajas a concentrar los resultados individuales en un mismo formato? ¿Cuáles?
Actividad 28. La realimentación como hábito
¿Qué haces para promover una cultura de realimentación continua?.
Actividad 28. Preparo actividades realimentación
Propón un juego, actividades, ejercicios y ejemplos de acuerdo con los contenidos en los que tuvieron dificultad las personas y escríbelos. Puedes consultar la Actividad 22 presionando aquí.
Actividad 28. La realimentación como hábito
¿Cambiarías tu respuesta a la pregunta sobre la cultura de la realimentación? ¿En qué?
Actividad 28. Preparo las sesiones para la palabra medicina
Prepara, de manera similar, la palabra medicina.
Actividad 28. Preparo las sesiones para la palabra casa
Prepara, de manera similar, la palabra casa.
Actividad 28. Preparo las sesiones para la palabra vacuna
Prepara, de manera similar, la palabra vacuna.
Actividad 28. Preparo las sesiones para la palabra cantina
Prepara, de manera similar, la palabra cantina.
Tema 4
Actividad 29. México, como palabra generadora
¿Por qué crees que México sea la última palabra generadora del método?
Actividad 29. Preparo las sesiones para la palabra México
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividad 29. Preparo las sesiones para la palabra mercado
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividad 29. Preparo las sesiones para la palabra trabajo
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividad 29. Preparo las sesiones para la palabra tortilla
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividad 29. Preparo las sesiones para la palabra leche
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividad 29. Preparo las sesiones para la palabra guitarra
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividad 29. Preguntas para el diálogo
Después de cantar, haz preguntas sobre la palabra México, con base en las dos canciones. Piensa que entre las familias de los educandos puede haber migrantes.
Actividad 29. Textos significativos
Escribe un ejemplo de carta.
Escribe un ejemplo de recado telefónico.
Escribe un ejemplo de mensaje por celular.
Actividad 29. Propongo tareas
Escribe algunas tareas que les puedas dejar a las personas relacionadas con la palabra generadora México y/o con textos significativos.
Actividad 29. Resultados para pensar
Registra tus conclusiones.
Actividad 29. Resultados para pensar
¿Ampliarías tu respuesta sobre por qué México es la última palabra generadora?
Actividad 30. Contenidos matemáticos a desarrollar en la fase 3
¿Qué contenidos matemáticos debes desarrollar en la fase 3?
Actividad 30. Sesiones de matemáticas fase 3 contenidos matemáticos a desarrollar
1. Después de la palabra generadora.
Número de sesiones:
2. Después de la palabra generadora.
Número de sesiones:
3. Después de la palabra generadora.
Número de sesiones:
Actividad 30. Fase 3 planeación sesión
Planeación sesión
Contenido matemático a desarrollar:
Materiales necesarios:
Inicio
Presentación:
Diálogo-reflexión
Desarrollo
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividades del Cuaderno de matemáticas que tienen que resolver
Actividad 30. Desarrollo sesión de matemáticas
Ya que tienes planeada tu sesión de matemáticas, ve la posibilidad de aplicarlo en tu Círculo de estudio y escribe lo más relevante de la sesión.
Actividad 30. Desarrollo sesión de matemáticas sugerencias para enriquecer el diálogo-reflexión
Escribe sugerencias para enriquecer este momento.
Actividad 30. Sesiones de matemáticas. Sugerencias para utilizar la cuadrícula numérica
Escribe otros ejercicios que podrías llevar a cabo con la Cuadrícula numérica.
Actividad 30. Sesiones de matemáticas. Sugerencias para resolver las Actividades del cuaderno de matemáticas
Escribe otras indicaciones, sencillas y claras, para resolver las actividades del Cuaderno de matemáticas.
Actividad 30. Sesiones de matemáticas. Evaluación de sesión
Cómo se desarrolló la sesión
En relación a mi asesoría:
¿Lo que hice fue adecuado y suficiente?
¿Qué me faltó?
¿Qué resultados obtuve?
¿Qué aspectos debo considerar en la siguiente sesión?
En relación a los educandos
¿Qué dificultades tuvieron?
¿Qué aprendizajes lograron?
Actividad 30. Fase 3 planeación segunda sesión
Planeación, segunda sesión
Contenido matemático a desarrollar:
Materiales necesarios:
Inicio
Presentación:
Diálogo-reflexión
Desarrollo
Ejercicios que llevarás a cabo
Actividades del Cuaderno de matemáticas que tienen que resolver
Actividad 30. Fase 3 resumen
1. ¿Hasta que número van a aprender a escribir en esta fase?
2. ¿Qué tipo de conteos van a realizar?
3. ¿Cuáles son los recurso didácticos en los que se van a apoyar los adultos para aprender a escribir los números?
4. ¿Cuáles son los contextos que se utilizan principalmente?
Actividad 31. Hacia la evaluación final
1. ¿Qué diferencia hay entre una evaluación formativa y la evaluación o examen final?
2. ¿Por qué muchas personas se ponen nerviosas por el examen final?
Actividad 31. Mi examen final
Prepara un instrumento de examen final.
Actividad 31. Hacia la evaluación final
Después de haber terminado la actividad, anota lo que desees añadir a tus reflexiones iniciales sobre la evaluación final.
Actividad 32. Las Actividades de realimentación del examen final
¿En qué consiste la realimentación sobre el examen final?
Actividad 32. Escribe aquí las dificultades comunes:
Escribe las dificultades comunes que se derivan del análisis vertical del Concentrado y las de cada persona diferentes de las de los demás.
Actividad 32. La realimentación para continuar el nivel inicial
¿Cambiarías tu respuesta a la pregunta sobre la realimentación acerca del examen final?, ¿en qué?