Observa la siguiente imagen.
Contesta en tu Cuaderno de notas electrónico.
¿Qué hace falta para entender por qué reprobaron?
Lee el siguiente texto.
¿Sabías que la evaluación es un proceso continuo y permanente?
Permite conocer:
las condiciones académicas en que recibes a las personas.
las dificultades y avances en su aprendizaje.
los resultados obtenidos al final del proceso educativo.
Lee el siguiente texto.
La evaluación es un proceso de valoración que debe acompañar al proceso educativo. Evaluar te permite valorar las experiencias individuales y grupales, conocer qué y cómo van aprendiendo los
adultos y comparar los avances en el trabajo que realizas con los logros que se espera que las personas alcancen.
Existen tres etapas de evaluación, según el punto del proceso en que vayas:
Evaluación diagnóstica y el Ejercicio diagnóstico.
Evaluación formativa, formativas 1 y 2, al terminar la Fase 1 y la Fase 2 de La palabra.
Evaluación final, al término de la Fase 3 de La palabra.
Lee el siguiente texto.
En todos los casos, la evaluación tiene las funciones genéricas de alimentar o realimentar el proceso educativo y sustentar la toma de decisiones sobre lo que deba hacerse.
En el caso de La palabra, el alfabetizador aplica y califica la evaluación diagnóstica y las evaluaciones formativas.
Por lo que toca a la evaluación final, la aplicación del examen corre a cargo de Acreditación y el alfabetizador puede realimentar a las personas, con base en los resultados obtenidos.
Selecciona las opciones que sean acordes con la lectura anterior.
La evaluación diagnóstica sustenta la decisión de que la persona ingrese o no al módulo de La palabra.
La evaluación puede ser diagnóstica, formativa o final, según el punto del proceso educativo en que se aplica.
La evaluación final es definitiva, pues sólo sirve para valorar.
La evaluación formativa permite ponderar el avance de los educandos y realimentarlos.
La evaluación formativa se aplica una sola vez y para siempre.
La evaluación formativa proporciona elementos para detectar las dificultades de aprendizaje que tiene cada persona.
La evaluación formativa permite sustentar la toma de decisiones sobre las estrategias a seguir para enfrentar las dificultades de los educandos.
Lee el siguiente texto.
La evaluación formativa representa altos en el camino que permiten valorar los procesos de trabajo de todos los días, de lo que se hace cotidianamente en el proceso de aprendizaje. Es una evaluación que proporciona información constante para la adaptación de las actividades conforme a las necesidades o posibilidades de las personas participantes. De esta forma, permite la modificación de tu asesoría o de las actividades y los ejercicios que no resulten pertinentes. Para hacer los altos en el camino, tienes dos instrumentos principales: la Hoja de avances del Cuaderno de ejercicios del adulto y las formativas.
Dos evaluaciones formativas en La palabra:
Formativa 1, al terminar la palabra familia.
Formativa 2, al concluir la palabra cantina.
Selecciona los enunciados con que puedas sensibilizar a las personas que le tienen miedo a la Formativa 1.
Es importante que estemos dispuestos a saber qué nos falta para mejorar.
Es importante que estemos dispuestos a que nos expongan frente a los demás.
Nos sirve para saber si vamos bien o tenemos alguna dificultad que podemos vencer cuando sabemos que la tenemos.
Si hemos cumplido, nos vamos a sentir seguros.
Vamos a tener éxito si hemos asistido a todas las sesiones del Círculo de estudio.
Es fácil si sabemos leer y entender las instrucciones.
Vamos a tener éxito si hemos realizado bien las actividades dentro y fuera del Círculo de estudio.
Antes de entrar de lleno a la Formativa 1, es importantísimo que verifiques que las personas están preparadas para presentar con éxito esta evaluación, sin que sus resultados puedan ser frustrantes y las desanimen. Para verificar que las personas han alcanzado los logros previstos, cuentas con la Hoja de avances
Imprime la Hoja de avances y analízala.
Lee el siguiente texto.
Como podrás observar, la primera página está organizada en cuatro apartados: Comunicación oral, Lectura, Escritura y Matemáticas, y no por momento del método de la palabra generadora, pues se trata de habilidades que el adulto va desarrollando poco a poco y debe haber alcanzado al terminar el módulo. Como se trata de un proceso de desarrollo, puedes verificar el avance al término de cada Fase, para valorar los avances, esto significa que las 3 primeras columnas las usarás varias veces. La segunda página de la Hoja pretende recoger lo que el adulto siente que va logrando, con base en lo que ha ido contestando al final de cada sesión.
Tienes que organizar muy bien las actividades o ejercicios que necesites para asegurarte que sólo quienes estén preparados presentarán la Formativa 1, lo cual no significa que no se puedan equivocar. Plantéate la pregunta ¿Qué ejercicios tendría que llevar a cabo para asegurarme de que las personas aprendieron?
Puedes seguir los siguientes pasos. Presiona para ver ejemplos.
Revisa las tablas de objetivos y de contenidos que aparecen en tu Guía del Alfabetizador, los ejercicios y las actividades con el nombre propio y las vocales.
Escribir el nombre propio; conformar palabras a partir de las sílabas derivadas de las palabras generadoras pala, piñata y familia; escribir palabras de un dictado; escribir enunciados describiendo una o varias imágenes; leer enunciados, frases y textos breves; relacionar imágenes con enunciados; emplear los artículos el, la, los las junto a determinadas palabras.
Los contenidos más representativas de esta Fase.
Escribe las palabras que dictarás de dos, tres y cuatro sílabas vistas en las sesiones de las palabras generadora pala, piñata y familia. Recuerda que deben ser significativas para los educandos y sólo deben incluir sílabas directas y diptongos, por ejemplo, cañas, apio, tapete, pañoleta.
Ejemplos de actividades o ejercicios.
Además, nombres propios: Polo, Lupe, Toño, Paula, Felipe, Ofelia. Lectura de frases y enunciados, como: “La piñata de Lalo”, “La familia fue a Tula”. Reconocimiento que se escriben igual con significado diferente, como: Amalia pela a Pepe, que puede querer decir que Amalia le corta el pelo a Pepe o que Amalia le hace caso a Pepe.
Ahora tú construye al menos cinco ejercicios o actividades que servirán para tener una idea de lo que aprendieron las personas. Escríbelos en tu Cuaderno de notas electrónico.
Revisa ejemplos de otros alfabetizadores. Descarga los ejemplos de ejercicios para preparar la Formativa 1 de dos alfabetizadores y revísalos.
Presiona para ver y descargar documento: Ejemplo de actividades y ejercicios para preparar la Formativa 1
Presiona para ver y descargar documento: Ejemplo 2 de actividades y ejercicios para preparar la Formativa 1
Lee el siguiente texto.
La evaluación es un medio para reconocer fortalezas y debilidades.
Lleva un proceso constante de evaluación.
Haz que las personas aprendan a evaluarse por sí mismas.
La autoevaluación es parte de un proceso de mejora continua.
La autoevaluación permanente da seguridad.
Los logros elevan la autoestima.
Por último, debes tener claro que antes de la Formativa 1 necesitas:
Después de haber concluido la actividad, cambiarías o complementarías tus respuestas a las preguntas ¿Por qué reprobaron las personas de la caricatura? ¿En qué? ¿Qué significa el recuadro que dice que la evaluación es un proceso y no un suceso, un medio y no un fin? Anota tus respuestas en tu Cuaderno de notas electrónico.