Tema 2. Aguzo mi expresión y mi comprensión

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

En este tema:

(insertar parte de la pista 44 del LA en audio PSA)
En el mundo nada está aislado
La investigación (y con ella, la ciencia), han estado presentes a lo largo de la historia de la humanidad. Desde el hombre primitivo hasta nuestros días, analizamos con nuestros sentidos lo que nos rodea, lo que nos permite comprender quiénes somos como individuos y conocer el entorno inmediato en el que nos relacionamos con otras personas en un espacio determinado (mi casa, mi comunidad, mi lugar de trabajo, mi país, el mundo en el que vivimos o más allá, el universo mismo).

Realiza el Ejercicio 11 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 11

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué quiere decir la frase “En el mundo, nada está aislado”?

¿Crees que sea cierto que en el mundo nada está aislado? ¿Por qué?

Escucha en los siguientes audios la historia de don Vladimiro, esta historia proviene de la Antología.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Historia de don Vladimiro (primera parte)

Como cada año, Vladimiro Reyes se iba a Tijuana, Baja California, para celebrar con sus hermanos el cumpleaños de su madre. Como siempre, preparaba una maleta lo más pequeña posible para la semana que pasaría con su familia. Pero eso sí, no podían faltar los libros y revistas que devoraba como queriendo recuperar el tiempo que ya no dedicó a estudiar luego del tercer grado de primaria, cuando su padre lo sacó de la escuela para que ayudara en las labores del campo en Sombrerete, Zacatecas.

Don Vladimiro nunca sintió que le hiciera falta practicar la lectura hasta que a los diecinueve años, ya trabajando en los ferrocarriles, las deplorables condiciones de trabajo y los bajos salarios lo llevaron a participar en una huelga en el año de 1959, cuando tuvo que escribir, reproducir y repartir volantes en los que se explicaban las causas del movimiento y sus consignas.

Ahí conoció a el Güero, un colmilludo y destacado dirigente muy severo con los activistas, quien lo obligó a leer, a escribir y a participar en las asambleas, y luego, desde la cárcel donde Vladimiro lo visitaba, lo orientó para continuar formándose permanentemente como autodidacta; le hizo ver que “para construir el futuro, hay que entender nuestro momento, y para entenderlo, hay que entender nuestra historia”, pero el Güero ya no pudo seguir construyendo su mundo en libertad; una neumonía acabó con su lucha en cautiverio.

Prosigue escuchando en el audio la segunda parte de la historia de don Vladimiro.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Historia de don Vladimiro (segunda parte)

Don Vladimiro llegó esa tarde a la Terminal de Autobuses del Norte, en la ciudad de México, con ese buen humor que lo caracteriza; saludó al conductor del autobús cuando abordó, saludó sonriente a su acompañante de asiento y se acomodó. Eleazar, su compañero de asiento, estaba tan sumido en sus pensamientos que ni se dio cuenta. Cuando el autobús se puso en marcha, a Eleazar le llamó la atención que don Vladimiro ya había sacado dos libros de títulos extraños, una revista y un periódico. Debe haber sido mucha su extrañeza al notar que don Vladimiro tenía una facha humilde, no la de un intelectual de los que salen en la tele, y ni siquiera la de un profesionista que no tendría por qué viajar en segunda clase; de manera que al notar esta extrañeza, don Vladimiro comentó: “Será un largo viaje” y sonrió. Luego le ofreció a Eleazar la revista o el periódico.

Cuando notó la tristeza en los ojos de Eleazar, a don Vladimiro no le costó trabajo imaginar la razón de su viaje a Tijuana; después de todo, también sus hermanos se habían ido a Estados Unidos. Además, ya había visto muchas veces en sus viajes esas caras melancólicas de quienes dejan familias y sueños para enfrentarse a lo incierto. Tuvieron muchas horas para platicar, leer y medio dormir, y al despedirse, Eleazar se veía de mejor humor y animado a pesar de lo cansado del viaje, y le dijo a don Vladimiro que le escribiría.

Continúa escuchando en el siguiente audio la tercera parte de historia de don Vladimiro.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Historia de don Vladimiro (tercera parte)

Habían pasado dos años desde aquel viaje y, como todas las mañanas, don Vladimiro salió de su casa, en la colonia Santa Julia de la Ciudad de México, a comprar un periódico, y de ahí se fue a los tamales de doña Toña.

En las noticias aparecía una historia más de abusos:

El titular de la noticia era:

Mexicano muerto a golpes por policías de Los Ángeles
En la nota periodística decía que llevaba una bolsa de plástico en la que estaría el botín de lo robado, pero solo hallaron un paquete de clavos, pegamento y un libro con el nombre de Eleazar. El libro se llamaba México Bárbaro, de John Kenneth Turner. Cuando don Vladimiro terminó de leer, pensó que a el Güero le habría gustado saber que alguien más leyó ese libro. Doña Toña, que no perdía ocasión de “echarle el ojo” a don Vladimiro y platicar, volteó a verlo al lado de sus tamales intactos. Doña Toña se sorprendió: “¿Y ‘ora, viejito chillón? ¡Si usté’ siempre tan contento!

Reflexiona:

Responde también las siguientes preguntas.

¿Qué utilidad crees que le encuentre don Vladimiro a leer periódicos, revistas y libros?

Escribe cómo te imaginas a El Güero: ¿de dónde venía?, ¿cómo acabó su vida?

Escribe qué entiendes de la frase de El Güero: “Para construir el futuro hay que entender nuestro momento y para entenderlo hay que entender nuestra historia”?

¿Qué observó don Vladimiro en Eleazar para suponer que este se iría a trabajar a Estados Unidos?

¿Por qué crees que Eleazar dejó a su familia para ir a Estados Unidos?

Si alguien te preguntara qué opinas de la historia que acabas de leer, ¿qué le responderías?

¿Cómo podrías relacionar la frase “En el mundo, nada está aislado” con el tema central de la historia de don Vladimiro?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Según la historia que se cuenta en la Antología, Vladimiro Reyes no tuvo oportunidad de continuar estudiando; sin embargo, de su experiencia personal y con un poco de ayuda podemos ver que se dio cuenta de que la búsqueda del conocimiento es el camino a la libertad de los hombres. Siempre hay algo nuevo que aprender y así podemos entender que el aprendizaje es un proceso permanente y voluntario para toda la vida; es decir, que se ejerce por una convicción.

A una persona que por convicción se mantiene en un proceso permanente de aprendizaje por sí solo, sin el apoyo de un maestro, se le llama autodidacta.

Continúa con el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Lo que sucede en el mundo afecta lo que está a nuestro alrededor. Si bien la investigación puede estar analizando la vida de una mariposa, esta se encuentra posada en un árbol; este árbol se encuentra en el bosque; el bosque en una región, en un país y así sucesivamente hasta pensar en el mundo de esta manera: el calentamiento global ha modificado la temperatura y las condiciones climatológicas de la región donde se localiza el objeto de estudio.

Seguramente has oído y comprobado que todos nuestros actos tienen consecuencias. Esto muestra el principio causa-efecto y que en el mundo nada está aislado. Entender que existen múltiples conexiones en el mundo nos ayuda a centrar lo que notamos que sucede a nuestro alrededor y a proyectar para un mejor futuro.

Realiza el Ejercicio 12 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 12

Vuelve a escuchar los audios sobre la vida de Salomón que sencuentran en el Ejercicio 5 de esta Unidad 2, pero ahora presta atención a todo aquello que sucede a lo largo de su existencia y que sea reflejo de otras cosas que suceden en el mundo, como: deserción escolar, drogadicción, falta de vivienda, desempleo y enfermedades.

Escribe:

De lo que pasa en el mundo, ¿qué influye en la vida de Salomón?

Anota tres situaciones mundiales que influyen en tu vida.

Las situaciones mundiales que consideras que te afectan, ¿cómo influyen en la investigación de tu tema?

Comenta con tu asesor cómo influyen las situaciones mundiales en la investigación de tu tema.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Para investigar, primero debemos percibir con los sentidos para después deducir.

En caso de que así sea, lo primero que harás como detective será percibir con los sentidos y usar todas tus herramientas para allegarte información, es decir, leer con detenimiento y fijarte en los detalles para responder las preguntas que plantearemos. Luego empezarás a hacer algunas suposiciones que estén fundamentadas en lo que leíste, pero también en lo que has aprendido en otras fuentes, como tus experiencias y conocimientos.

Para poner en práctica tus habilidades de detective, realiza el Ejercicio 13 de esta unidad, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 13

Responde las siguientes preguntas.

¿Encuentras alguna relación entre las historias de Salomón y Vladimiro? Explica tu respuesta.

Si en el año 2015 Salomón Ortiz tenía 22 años, ¿en qué año murió Eleazar Ortiz?

¿Consideras que los medios informativos, como periódicos y noticieros, pueden ser una fuente de información para realizar investigaciones?

Respecto de las dos historias, haz lo siguiente:

Identifica los nombres de los estados de la República mexicana donde se encuentran las comunidades de Zacapoaxtla y Cuajinicuilapa.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Suele suceder que no notamos las relaciones que ocurren entre las diferentes cosas, situaciones o fenómenos que nos pasan o les acontecen a otros. Pero seguramente sí hemos oído y comprobado que todos nuestros actos tienen consecuencias. Esto muestra el principio causa-efecto y de que en el mundo nada está aislado. Así, entender que existen múltiples conexiones en el mundo nos ayuda a centrar lo que notamos y también lo que podemos aprender.

Cuando se realiza una investigación, es necesario comprender la información que está más allá de lo obvio.

Regresando al tema de la paternidad, busca información en alguna institución como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI, sobre la cantidad de hogares que hay en el país y cuántos de ellos tienen a una mujer como jefe de familia.

Realiza el Ejercicio 14 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 14

Con base en la información que recabaste acerca de las mujeres como jefes de hogar, escribe los hallazgos del tema de la paternidad tomando en cuenta lo siguiente:    

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Muchas veces es difícil entender el contenido de un texto porque al leer no interpretamos correctamente los diferentes signos de puntuación. Identificar en qué momentos y para qué se usan ayuda a comprender mejor el texto o documento leído.

Para saber cuándo se usan los dos puntos, las comillas y qué son las oraciones simples puedes consultar el módulo Vamos a escribir.

Recuerda que las comillas en braille se representan con los puntos 2, 3, 6 y se colocan al principio y al final de una frase.

Realiza el Ejercicio 15 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 15

Responde.

¿Cuándo se usan los dos puntos?

Escribe un ejemplo.

¿Cuándo se usan las comillas?

Escribe un ejemplo.

¿Qué son las oraciones simples?

Escribe un ejemplo.

Elabora un escrito sobre la paternidad y usa los signos de puntuación anteriores.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

En la historia de Vladimiro se dice que “para construir el futuro, hay que entender nuestro momento, y para entenderlo, hay que entender nuestra historia”. Si revisas el concepto predecir, verás que implica anunciar algo que podría suceder; sin embargo, dicho anuncio no está hecho al azar, sino que es formulado a partir de asociaciones o conjeturas que van desde la aplicación del método científico hasta notar y entender lo que sucede.

Realiza el Ejercicio 16 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 16

Retoma tu tema de investigación y escribe algunos hallazgos, tomando en cuenta lo siguiente:

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Buscamos información para después escribir
Profesionistas como los médicos o los abogados, por poner un ejemplo, buscan otras fuentes que les proporcionen información más allá de lo que ellos observan y con ello hacen reportes, informes, incluso creaciones como cuentos.

Escucha el siguiente fragmento de un cuento infantil y después responde a las preguntas.

Las aventuras de los nuevos amigos
Ganador del certamen infantil
Autor: Meztli, 8 años

Hace muchos años, en el fondo del mar, vivía un delfín que tenía poderes mágicos. Con sus poderes, el delfín Sebastián podía ayudar a los demás animalitos que vivían en las profundidades del mar y a la princesa de los océanos, una sirena de nombre Mariana.

En una de las islas cercanas había un tesoro encantado; tenía perlas, anillos de oro, diamantes, collares de diamantes con perlas y varias cosas más.

El tesoro encantado de esa isla había sido escondido por unos piratas que vivían en Campeche. Estos piratas, aunque les parezca raro, eran protectores del océano: ellos cuidaban que sus aguas no estuvieran contaminadas con basura.

Pero los piratas que viajaban en ese hermoso y veloz barco también tenían como misión cuidar a la princesa de los océanos y a su familia.

Cuando los piratas estaban en sus casas en Campeche, se dedicaban a contarles historias a los niños; una vez les platicaron que la sirena Mariana y el delfín Sebastián eran sus amigos. Los niños no creían que las sirenas existieran. Juan les contó entonces que una noche de luna llena vio una enorme ballena que estaba varada en la playa y necesitaba ayuda; era claro que ni entre todos los piratas que iban en ese barco podrían ayudarla, por ello le gritaron a Mariana y a Sebastián; entonces ellos dos juntaron sus poderes mágicos y lograron llamar a muchos animales marinos y entre todos salvaron a la ballena.

Después de haber escuchado a Juan, los niños se convencieron de que sí existían las sirenas, por lo que Jesús y Paco les pidieron a los piratas que en su próximo viaje los llevaran con ellos en su barco. Los piratas dijeron que sí, pero que debían respetar a la naturaleza porque algunos de los animales del océano estaban en peligro de desaparecer.

Entonces Meztli, una niña que también estaba escuchando a los piratas, saltó de su silla y les dijo que sí era cierto, que en sus últimas vacaciones, cuando fue a Mazatlán con sus papás, fueron a una playa que se llama La Tambora, y se metió al mar a jugar. Ahí vio por primera vez estrellas de mar vivas, luego se encontró con unas niñas que estaban jugando y quiso jugar con ellas. Les preguntó si podía jugar y dijeron que sí.

Meztli quería compartir su descubrimiento y las llevó a donde había muchas estrellas de mar. Una de las niñas sacó del agua una estrella y se la quería llevar a su casa. Meztli le decía que no y que no, pero la niña no le hizo caso: sacó la estrella, le quitó uno de sus bracitos y con esto hizo llorar a Meztli, pues aunque sabía que los brazos o picos de las estrellas de mar vuelven a crecer, también sabía que sufrían.

Después de que Meztli les contó a todos su experiencia en Mazatlán, los piratas les dijeron a los niños que estaban allí que en muchos lugares del planeta suceden cosas parecidas: los animales mueren porque las personas no cuidan el océano, derraman petróleo, echan basura, sacan a los animales de su ambiente, los venden, se los llevan a sus casas como adornos, no los cuidan. Explicaron que es urgente decir a todas las personas que cuando vayan a las playas deben respetar y cuidar a los animales.

Bernardo, el pirata, les propuso a los niños que se organizaran para hacer una campaña de ayuda al océano. La campaña se llamaría: ”Rayo de naturaleza”.

Meztli les dijo que se podrían organizar haciendo carteles que pidieran clasificar la basura, no tirar comida ni basura en el mar, y no lavar ropa en los ríos porque el jabón se va después al mar.

Se les ocurrió que, además de hacer los carteles, podrían escribir canciones y darlas a conocer para que todos los niños se las cantaran a todas las personas, para que reflexionaran y, a futuro, se pudiera cambiar al mundo.

Realiza el Ejercicio 17 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 17

Contesta las siguientes preguntas.

¿Cómo es el lugar en el que viven los niños del cuento?

¿Cómo crees que se informó la niña que escribió el cuento para poder hablar de la contaminación de los océanos?

Relacionar lo que se dice en los libros con lo que percibes en el lugar donde vives, es una forma para tener diversas ideas que pueden formar parte de un cuento o de tu investigación.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Además de la información que puedes encontrar en libros, al momento de realizar tu investigación es conveniente que consultes diversas fuentes.

Analiza estos ejemplos:

¿Cómo es el lugar en donde vivo?
Ana decidió hablar de cómo es la Nueva Atzacoalco, colonia en la que se encuentra ubicada su casa en el Distrito Federal.

Agustín quiso decir cómo es el pueblo en el que vive. Porque Tinajitas, Veracruz, es el lugar donde se encuentra su casa.

En ambos casos, es necesario buscar información que les permita, tanto a Ana como a Agustín, decir con mayor precisión cómo es la colonia o la ciudad en la que viven.

Ana podría buscar en un mapa de la Ciudad de México en qué delegación política se encuentra ubicada la colonia Nueva Atzacoalco, entrar a la página de internet del INEGI o acudir a alguna de sus oficinas para saber qué características tiene dicha delegación y entonces en su descripción podría escribir algo como lo siguiente:

“Vivo en un departamento rentado que está ubicado en la calle 331, cerca de la avenida Gran Canal, en la Delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal. Gustavo A. Madero es una delegación que tiene un alto índice de pobreza y en la que existen varios cruceros que, según los noticiarios, son peligrosos porque asaltan a las personas.”

Cuando revisamos diferentes fuentes de información y algunas de ellas son bibliográficas (por ejemplo, revistas, libros, páginas de internet, por ejemplo), y pensamos hacer un documento escrito, es de gran utilidad tener la información completa de lo que dicen las fuentes textualmente, así como de las fuentes consultadas. Si alguna vez te encuentras en ese caso, puedes usar fichas de trabajo.

Realiza el Ejercicio 18 de la Unidad 2 para saber cómo se elaboran las fichas de trabajo.

Unidad 2. Ejercicio 18

Lee cómo se elabora una ficha de trabajo.

Una ficha es una tarjeta de cartulina o de papel delgado de unos de 12.5 × 19 centímetros. En el extremo superior izquierdo van los datos de identificación, es decir, el tema y subtema.

En el extremo superior derecho se anotan las referencias bibliográficas: autor, empezando por el apellido, título subrayado y páginas consultadas.

En el centro de la ficha y a todo lo ancho, debes escribir la información textual, que es el contenido que revisas.

Responde la pregunta.

¿En dónde puedes buscar más información de tu tema?

Elabora una ficha de trabajo a partir de las fuentes que consultes.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
¿Sabes cómo está organizada una biblioteca?

Una biblioteca es un lugar donde se guardan libros y otros escritos que se organizan por tema, autor o título; se les asignan diferentes números y letras, de modo que sea fácil encontrarlos y, una vez consultados, sea posible volver a guardarlos, para que alguien más los encuentre cuando los necesite.

Actualmente también hay bibliotecas en Internet donde se pueden consultar las listas organizadas de diferentes bibliotecas en el mundo. También es posible leer en la computadora algunos libros, revistas, periódicos, mapas, grabaciones de sonido o de imagen.

Realiza el Ejercicio 19 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 19

Para escribir sobre tu tema procura que el título de tu escrito tenga oraciones simples.

Ana, por ejemplo, escribió: “El lugar en el que vivo es peligroso, pero nosotros nos cuidamos”.

La oración simple está formada por un sujeto y un predicado.

El sujeto es la persona cosa o situación de la que se habla.

El predicado expresa lo que hace el sujeto y siempre tiene un verbo que indica acción.

Revisa tu escrito para identificar si hay en él oraciones simples.

Realiza el Ejercicio 20 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 20

Escucha los audios que corresponden al artículo “Personajes de hoy y siempre”.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Personajes de hoy y siempre (primera parte)

Escucha sobre la vida y obra de grandes autores del misterio, el suspenso y la novela policiaca.

Agatha Christie  
La novelista inglesa Agatha Mary Clarissa Miller nació el 15 de septiembre de 1890 en el pueblo de Torquay, en Devon, Inglaterra. Murió en 1976.

Fue conocida mundialmente como escritora de novelas y cuentos policiales y detectivescos con el nombre de Agatha Christie. Durante sus dos matrimonios tuvo ocasión de recorrer lugares del mundo y usarlos como escenarios de sus escritos.

Sus obras se caracterizan por sus desenlaces inesperados. Hay personajes de su creación que han sido muy conocidos por sus lectores y seguidores; por ejemplo, Hércules Poirot y Miss Marple.

Continúa escucha el audio con la segunda parte del artículo “Personajes de hoy y siempre”.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Personajes de hoy y siempre (segunda parte)

Escucha sobre la vida y obra de grandes autores del misterio, el suspenso y la novela policiaca.

Edgar Allan Poe
Poeta, cuentista y crítico estadounidense. Nació en 1809 y murió en 1849.

Sus padres murieron cuando él era todavía un niño. Edgar Allan Poe fue educado por John Allan, un acaudalado hombre de negocios de Richmond.

Fue en Boston donde publicó anónimamente su primer libro, Tamerlán y otros poemas, en 1827.
En 1829 apareció su segundo libro de poemas, Al Aaraf. En 1832, y después de la publicación en 1831 de su tercer libro, Poemas, se casó con su prima Virginia Clem, de 14 años de edad.

Su labor como incisivo crítico literario, y a menudo escandaloso, le granjeó cierta notoriedad, y sus originales apreciaciones acerca del cuento y de la naturaleza de la poesía no dejarían de ganar influencia con el tiempo.

Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que, según sus propias apreciaciones críticas, son la segunda forma literaria, pues permiten una lectura sin interrupciones y por tanto la unidad de efecto, que resulta imposible en la novela.

Tú también puedes escribir tu biografía. Será interesante que recuerdes cosas que viviste en tu infancia, adolescencia y lo que has hecho ahora que ya eres un adulto. ¡Anímate a hacerlo!

Reflexiona.

Comenta tus reflexiones con tu asesor.

Escribe una historia en la que utilices la información que tienes hasta ahora sobre tu tema.

Compártela con tus compañeros.

Presiona aquí para continuar