Tema 1. Aguzo mis sentidos

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

En este tema:

Aguzar los sentidos significa estar alerta y atento a lo que escuchamos y percibimos, pensar en nuestras creencias, saberes, cultura.

Percibir es un acto en el que intervienen todos los sentidos y siempre se trata de un proceso sensorial que supone un proceso mental. La percepción debe superar el nivel de las explicaciones espontáneas y evidentes y buscar cosas distintas en lo mismo, desarrollando un espíritu de búsqueda.
Al percibir objetos y fenómenos naturales, no basta con la utilización de los sentidos de quien analiza; es necesario que apoyarse con ciertos instrumentos que favorecen y optimizan el alcance de los sentidos con los que contamos.

Para saber más del tema, realiza los ejercicios 1 y 2 de la Unidad 2, que aparecen enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 1

Escucha con atención.

En la ciencia

La percepción aporta diversos aspectos cualitativos que completan, resaltan y corroboran los datos obtenidos.

La percepción es una fuente de información, porque al consultar medios impresos o audiovisuales, obtenemos información.  También es un medio de información porque nos llega información a través de los sentidos.

La percepción es una técnica de investigación porque al aplicar instrumentos, como la guía, la encuesta, la entrevista, entre otros, podemos obtener datos más precisos de lo que nos interesa conocer.

Ya tienes claro lo que es percibir; ahora, ¿qué necesitas para hacerlo? Poner a trabajar tus sentidos, o tal vez elaborar una guía para percibir.

Continúa con el Ejercicio 2 de la Unidad 2.

Unidad 2. Ejercicio 2

Escucha el siguiente cuento titulado "El marinero de Amsterdam".

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Concluye el Ejercicio 2 de la Unidad 2, que se presenta enseguida.

Luego de escuchar la historia, responde las siguientes preguntas.

¿Cómo interviene la percepción de olores y detalles a la resolución del problema?

¿Qué tendrías que hacer para saber qué pasó en el cuento que leíste?

¿Dónde buscarías la información?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Cuando la investigación es parte de un proceso de investigación, donde se requiere de cierta información o de análisis de determinadas situaciones, debemos preguntar: ¿qué voy a observar, para qué, qué finalidad tiene?

Piensa en cuál de tus actividades cotidianas has utilizado tus sentidos perceptivos para obtener información.

Recuerda que la percepción no sólo es observación ni tampoco es únicamente visual, pues involucra a todos los sentidos.

Empieza a recabar información y a afinar tu percepción para averiguar cómo practican la paternidad los hombres y mujeres de tu comunidad. Puedes identificar a tu alrededor las acciones que llevan a cabo en crianza de los hijos.

Realiza el Ejercicio 3 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 3

Escribe lo que percibes sobre la manera en que ejercen las personas de tu comunidad la paternidad.

Observa a dos hombres de tu comunidad y describe cómo es su relación con sus hijos.

Observa a dos mujeres y describe cómo es su relación con sus hijos.

 Reflexiona.

¿Qué diferencias encontraste entre las relaciones que tienen hombres o las mujeres con sus hijos?

¿Cómo te ayudó el propósito que tenías durante tu tarea de percepción de dichas relaciones entre padres e hijos?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Para recabar información mediante la percepción es fundamental considerar cuatro aspectos:

Comparte con las personas del Círculo de estudios tus reflexiones sobre lo percibido y escucha sus comentarios.

Realiza el Ejercicio 4 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 4

Contesta las siguientes preguntas de acuerdo con tu tema de investigación.

¿En qué aspecto de tu tema podrías utilizar la percepción como fuente de información?

¿Con qué propósito?

¿Cómo registrarías tus percepciones?

Elabora un instrumento para guiar tu percepción y muéstraselo a tu asesor.

Escucha el siguiente audio titulado 'Experimento con mis percepciones y sensaciones'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Experimento con mis percepciones y sensaciones
Todas las experiencias que vives te sirven para aprender; lo que sientes, escuchas, escribes o lees va acrecentando tus conocimientos. La percepción es un medio para seguir aprendiendo en la medida en que busquemos, registremos y analicemos la información derivada de ella.

Realiza el Ejercicio 5 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 5

Escucha el siguiente audio titulado 'La historia de Salomón' (Primera parte).

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
La historia de Salomón (primera parte)

Hace cinco años que Salomón Ortiz dejó la escuela preparatoria cuando apenas la empezaba, porque las clases y materias le parecían aburridas e incomprensibles. Desde chico, a él le gustó más el trabajo en el pequeño taller de carpintería que luego su padre dejó a la familia al morir, cuando Salomón tenía catorce años, y que ahora administran sus hermanos mayores y su madre, doña Sofía. Por supuesto, disfruta el dinero que le queda de vez en cuando para gastar con sus amigos o alguna novia. Además, es bastante bueno jugando al fútbol y ¿por qué no?, alguien importante podría fijarse en él jugando en el club de Iztapalapa y lanzarlo a la segunda división; para empezar, no estaría mal.

Aunque Salomón es hábil trabajando la madera y hasta ha hecho algunas esculturas talladas que gustan a muchos y compran unos cuantos, doña Sofía, a la fecha, no ha dejado de reprocharle los sacrificios que ella hizo para sostener sus estudios, con la esperanza de que por lo menos dos de sus cuatro hijos “salieran adelante” como ella dice, para que alguno llegara a ser doctor y le atendiera sus achaques.

Salomón tiene 22 años y es católico como sus padres y abuelos, aunque prefiere no ir a la misa dominical. Es un poco más alto que sus dos hermanos varones, pero no muy alto; es muy delgado, de ojos oscuros, brillantes y expresivos, labios gruesos, tiene el cabello negro y rebelde, la piel morena como su padre y sus abuelos de Zacapoaxtla, en la Sierra Norte de Puebla, y como doña Sofía y sus padres, “zambos” mezcla de indios y negros de Cuajinicuilapa, en la Costa Chica de Guerrero.

Normalmente, Salomón es amigable y de sonrisa fácil pero, sobre todo desde que dejó la escuela, se enoja con cierta frecuencia y entonces pareciera que le aflora una extraña mezcla del espíritu indígena y africano de sus antepasados oprimidos y explota ante lo que le parece injusto. Como tantos amigos de su colonia, Salomón tiene su vida puesta en el día a día del trabajo, el fútbol que practica y disfruta con gran pasión igual que los partidos que transmiten por televisión, y las fiestas o “tocadas”, como les llaman, donde siempre prueba nuevas tácticas para intentar “ligar” una nueva novia. También, como a tantos otros jóvenes, a Salomón no le ha pasado por la cabeza quién será dentro de 10, 20 o 50 años.

A Salomón su barrio lo ha hecho bravo y de puños callosos; no es fácil la vida en las colonias de “paracaidistas” en Iztapalapa, ciudad de México.

Escucha el siguiente audio titulado 'La historia de Salomón' (Segunda parte).

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
La historia de Salomón (segunda parte)

Hace más de treinta años comenzó uno de tantos asentamientos irregulares en el que decenas de familias provenientes de diversas comunidades rurales del país y hasta centroamericanos tuvieron que organizarse luego de verdaderas batallas campales, golpizas y encarcelamientos, y así lograron poco a poco que las autoridades regularizaran sus predios e introdujeran servicios de agua, drenaje y corriente eléctrica.

Por aquel tiempo se conocieron sus padres. Él recuerda que su padre le contó que veía cómo iban cambiando aquellos campesinos recién llegados, cómo iban perdiendo el hábito de saludar a cualquier persona, la nobleza, la generosidad y la sencillez de sus tierras, a base de golpes y abusos de policías, distribuidores de drogas, robacoches y rateros de la zona; vio cómo muchos de ellos se iban convirtiendo en los nuevos abusivos. Otros se fueron metiendo al comercio ambulante, a taxistas, mecánicos, obreros, entre otros y, más recientemente, había por ahí algún vecino que estudiaba una carrera y a veces hasta se sabía de alguna fiesta de graduación de un nuevo licenciado. Pero Salomón no envidiaba a nadie; aceptaba de mala gana que no siempre había para las “tocadas”, pero tampoco estaba sujeto al horario de esclavos y horas extras de las fábricas por un salario de todos modos miserable, que a algunos conocidos no les dejaba tiempo ni ganas más que de dormir cuando salían del trabajo.

Contesta las siguientes preguntas.

¿Por qué crees que Salomón se ha vuelto más enojón desde que dejó la escuela?

¿Podrías pensar que Salomón es un joven perezoso y sumiso?

¿Por qué?

¿Por qué el origen campesino y humilde de los padres y abuelos tiene que ver con la vida de Salomón?

¿Hace cuantos años murió el padre de Salomón?

¿Por qué crees que las hermanas de Salomón no estudiaron?

¿Te parece que Salomón puede tener problemas en su vida?

¿Cuáles?

¿Qué opinas de Salomón?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

A veces los intereses y gustos de los padres y los hijos no siempre son los mismos, por lo que en ocasiones, aunque los valores son sean parecidos en la familia, las conductas o acciones se van modificando entre unos y otros.

Sin embargo, así como lo que nos rodea puede ser entendido al buscar información que nos dé diferentes puntos de vista, también podemos aprender a conocer quiénes somos a partir de analizar el entorno en que vivimos: familiares, amigos, ideas y costumbres que nos rodean, gustos e intereses, así como afectos que sentimos por diferentes personas. En este caso es necesario aprender a analizar, es decir, ir más allá de lo que parece evidente.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Los humanos percibimos nuestro entorno y, usando la razón, nos formamos ideas y opiniones de lo que percibimos mediante nuestros sentidos.

Desde siempre, el ser humano ha hecho interpretaciones de la realidad a su alrededor a partir de lo que percibe: personas, el campo, el cielo, la Luna, el Sol, la tierra, el agua, el aire, el fuego y fenómenos como la lluvia o el movimiento de la Tierra; ha encontrado así lo que a su entender es bello, feo, grande, pequeño, bueno, malo o temible.

Para conocer cada vez más a fondo el mundo en que vivimos, un principio de gran importancia es mantenerse muy atento a las cosas, las personas y los acontecimientos; ejercita todo el tiempo tus sentidos.

Realiza el Ejercicio 6 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 6

Lee con atención.

El ser humano atrapa el mundo en su mente por medio de lo que percibe con sus sentidos.

Todos lo percibimos para hacer nuestra interpretación de cuanto hay y cuanto ocurre a nuestro alrededor.

De nuestras observaciones y percepciones podemos completar la información que no se nos presenta. Por ejemplo: Si Salomón es delgado, le gustan el fútbol y su trabajo, se enoja con facilidad, es bravo, de puños callosos y explosivo ante lo injusto, entonces podemos inferir que no puede ser perezoso ni sumiso.

Si Salomón tiene 22 años y tenía 14 cuando murió su padre, podemos deducir que su padre murió hace 8 años.

Busca en el diccionario qué significa deducir e inferir. Escribe el significado de cada verbo.

deducir:

inferir:

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Deducir o inferir es algo que concluyes de manera consciente aunque no esté escrito o sea obvio, lo puedes o imaginar por la información que tienes, que estás leyendo o escuchando.

Con la deducción y las inferencias completamos información no explícita gracias a nuestros saberes, experiencias y nuestro contexto.

Cuando se escribe un texto en el que se expone o argumenta una consecuencia se suelen utilizar palabras como es posible que, puede ser , dudo que.., parece que, probablemente… es, difícil creer que… Pero considera que cuando escribes un texto en el que expones un argumento, será necesario anteponer la razón a la deducción.
Por ejemplo: Las madres expresaron en pocas ocasiones su afecto hacia sus hijos; entonces parece que existe una cultura que favorece poco la expresión de sentimientos.

Asegúrate de diferenciar lo que dice el texto de tus inferencias o deducciones mientras recabas información. Para ello existen instrumentos específicos que permiten registrar estas diferencias, como la ficha de resumen, la ficha de paráfrasis o la ficha textual. En temas posteriores profundizaremos en ellas, para que aprendas a usarlas.

Realiza el Ejercicio 7 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 7

Retomemos el tema de la paternidad.

Escribe algunas deducciones a partir de la actitud que tienen con sus hijos los hombres a quienes estuviste analizando.

Escribe algunas deducciones a partir de la actitud que tienen con sus hijos las mujeres que analizaste.

A partir de lo que sabes y lo que has percibido, escribe algunas de las deducciones que puedes hacer sobre el tema que estás investigando.

Comparte tus deducciones con tu grupo y asesor.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Percibir para describir

La cultura en la que estamos inmersos puede generar actitudes, creencias y visiones sobre lo que investigamos. Cuando se realiza una investigación debemos ser conscientes de esta situación y tratar de decir lo que percibimos por nuestros sentidos y deducimos de la manera más objetiva posible.

Recuerda y reflexiona en tres valores y tres tradiciones o costumbres que tengan o hayan tenido tus padres y que tú respetes y también las lleves a cabo.

Recuerdas en este momento a algún un amigo, conocido o familiar que no tenga los mismos valores o tradiciones que tú. ¿Cómo notaste que son distintos de los tuyos?

Nuestros valores, creencias y tradiciones influyen al describir o al deducir la información que se presenta. Toma en cuenta los que posees y considera que pueden influir en tus deducciones.

Realiza el Ejercicio 8 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 8

Dos personas perciben la siguiente imagen: una mujer, con un niño en brazos, vende chicles en un crucero.

Aunque las dos personas perciban lo mismo, sus descripciones serán diferentes debido a sus valores.

Al realizar investigaciones es probable que al momento de describir lo que sucede o lo que percibimos, la información pase por algunos de nuestros valores y creencias.

Recuerda separar estos elementos de lo que encuentras y registras mientras consultas información.

En lugar de decir “es una mujer pobre y sucia” es mejor expresar “es una mujer que trabaja, acompañada de su hijo”.

Como puedes notar, en la primera afirmación hay un juicio de valor mientras que en la segunda no; es por eso que al describir lo que encontramos en nuestro problema debemos tratar de evitar adjetivos calificativos.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Los adjetivos calificativos son aquellas palabras que acompañan al sustantivo y que lo califican o determinan, es decir, brindan información acerca del objeto, animal o persona de la que se habla. Por ejemplo, el hombre tierno, la mujer ruda, el niño latoso, entre otros.

Si describiéramos a Salomón utilizando adjetivos calificativos, diríamos que “es delgado, trabajador, bravo y explosivo ante lo injusto”.

Realiza el Ejercicio 9 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 9

Escucha el siguiente audio titulado 'Ser padre es…'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Ser padre es…

Pensar en la posibilidad de la paternidad, incluso cuando tenemos relaciones sexuales no previstas o sin las precauciones debidas, es saber asumir el riesgo de provocar un embarazo y lo que resulta de él.

La experiencia de ser padres la podemos convertir en una gran oportunidad si logramos descubrir que nuestro hijo o hija nos permite, de muchas formas, ser más humanos y expresar sentimientos que bajo ninguna otra circunstancia podríamos adquirir, pues ser padre significa, entre otras cosas, estar a cargo de la vida (durante algunos años) de ese nuevo ser.

Por ello, es importante que los hombres nos demos la oportunidad de pensar de qué forma queremos vivir o vivimos nuestra paternidad; si somos responsables, afectivos, comprometidos, ausentes, cariñosos, apegados, o lo contrario de todo esto.

No olvidemos que la vida plena y satisfactoria de un gran número de personas es producto de la responsabilidad que los hombres tenemos como padres con nuestros hijos e hijas.

Muchos hombres han abierto su sensibilidad y logrado sentir el embarazo de sus compañeras; aunque la mayoría no nos damos cuenta de lo que significa la paternidad hasta cuando un nuevo ser nos reclama protección y cariño. Así que nosotros decidimos desde qué momento vivimos nuestra paternidad.

Porque ser padre no es cualquier cosa, podemos decir que: "Hijo que haz de traer debes poder querer y también mantener".

Para concluir el Ejercicio 9 de la Unidad 2, responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea principal o central del artículo “Ser padre es…”?

¿Qué opinas de lo que dice el artículo? Redacta tu opinión.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Las ideas centrales de una lectura son las principales porque dan sentido o son la razón de ser del texto y es a partir de ellas que se va relacionando la información.

Cada vez existen más artículos y libros relacionados con un mismo tema; sin embargo, no todos opinamos igual sobre este y entonces los planteamientos centrales de lo que se escribe van cambiando; esto permite tener diferentes visiones y ver cómo las decisiones que tomemos pueden ser diferentes a partir de la información a la que nos acerquemos.

Por lo anterior, te sugerimos que no te quedes siempre con una sola visión de las cosas. Esto será de suma utilidad cuando recabes información.

Realiza el Ejercicio 10 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 10

Escucha el siguiente audio titulado 'Consejos para mamás que trabajan' (primera parte), de la Revista Ventanas al poder.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Consejos para mamás que trabajan (primera parte)

A finales del siglo XX e inicios del XXI, el papel de la mujer ha dado un gran giro en relación con sus actividades, pues hoy en día cubre diversas facetas, como ser hija, hermana, esposa, madre, amiga, ama de casa, trabajadora, profesionista.

La vida cambia continuamente. Estos cambios hacen que el ser humano vaya modificando y adaptándose. Parte de esos cambios son que las mujeres han aprendido a combinar la maternidad y el trabajo fuera de casa.

Ser madre no es un impedimento para que las mujeres puedan desarrollarse profesional y laboralmente, solo hay que aprender a combinar el tiempo y espacio que tienen, por lo que a continuación se sugieren algunos consejos que pueden ayudar a lograr esa versatilidad.

Escucha el siguiente audio titulado 'Consejos para mamás que trabajan' (segunda parte), de la Revista Ventanas al poder.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Consejos para mamás que trabajan (segunda parte)
Sigamos escuchando algunos consejos que pueden ayudar a las mujeres a cumplir con sus diversos roles:

¡Mujeres!, valoremos las características que nos hacen diferentes, responsables, consecuentes, eficientes y afectuosas; hacerlo nos permite cumplir con cada uno de nuestros roles. Ser madre y trabajadora es un doble esfuerzo que podemos cumplir satisfactoriamente.

Escucha el siguiente audio titulado 'Consejos para mamás que trabajan' (tercera parte), de la Revista Ventanas al poder.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Consejos para mamás que trabajan (tercera y última parte)

¿Sabías que...?
En México, 5 por ciento de los presidentes municipales, 28 por ciento  de los diputados y 19.5 por ciento  de los senadores han sido mujeres y casi 47 por ciento de las micro empresas son propiedad de mujeres empeñosas.

Conozcamos algunas mujeres que hand estacado por su desempeño en la sociedad:

Elena Poniatowska. Ha escrito cuentos, novelas, teatro y poesía. En sus obras se encuentra la presencia de la mujer y su visión del mundo.

María del Carmen Aristegui Flores. Periodista mexicana, egresada de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, ha sido merecedora de varios reconocimientos como el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de Crónica en Radio, el Premio de Imagen Pública como mejor comunicadora nacional, entre otros.

Mujeres que han gobernado algún estado de la República:

Para concluir el Ejercicio 10, responde las siguientes preguntas.

¿Cuál es la idea principal del artículo que escuchaste?

¿Qué opinas de lo que dice el artículo?

¿Qué fuentes de información se emplearon para redactar el artículo?

¿Cómo supiste cuáles fueron las fuentes de información empleadas?

Selecciona alguno de los textos relacionados con el tema de tu investigación y haz lo siguiente:

Muéstraselo a tu asesor.

Presiona aquí para continuar