Tema 2. Diversos problemas en el camino

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
En este tema:

La realidad nos causa admiración, despierta nuestra curiosidad y crea inquietudes y preguntas; esto es parte de nuestra naturaleza humana. Entender cómo se pueden formular preguntas y cómo estas contribuyen a avanzar en la investigación, será un medio para mejorar nuestro aprendizaje.

Realiza el Ejercicio 10 de la Unidad 1, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 10

Selecciona la opción que explique el siguiente proverbio: “Preguntando se llega a Roma”.


Elige las opciones que indican cuándo es importante preguntar.





En otra circunstancia (especifica en cuál).

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Sea cual sea la razón que nos lleve a investigar, preguntar es cuestionar, interrogar sobre lo que deseamos saber. Preguntar y preguntar nos lleva a obtener la información que necesitamos, nos permite acumular datos, concretar nuestras búsquedas, indagar en diferentes medios lo que nos interesa.

Plantear preguntas en el proceso de investigación es fundamental ya que estas guían dicho proceso.

Indagar es sinónimo de inquirir y escudriñar. Esta palabra, indagar, proviene del latín indagare, que significa seguir la pista de un animal.

Interrogar viene del latín interrogare, formada del prefijo inter, que significa “en medio” y del verbo rogare, que quiere decir “preguntar”. Interrogar se refiere a la búsqueda de la verdad por medio del planteamiento de preguntas.

Realiza los ejercicios 11 y 12 de la Unidad 1, que aparecen enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 11

Escucha el siguiente audio titulado 'Cómo plantear preguntas de investigación. Primera parte'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Cómo plantear preguntas de investigación (primera parte)

En el comienzo está el asombro
El ser humano ha sido definido como "simio desnudo", "animal racional", "animal que fabrica instrumentos", "ser dotado de conciencia"... Pero, con toda justicia, puede definírsele también como "animal que hace preguntas".

En un sentido muy profundo, la capacidad de hacer preguntas se encuentra en la base de la condición humana. Los seres humanos no hacemos preguntas por capricho, sino porque la realidad nos produce asombro, porque la existencia no nos deja indiferentes.

"La filosofía nace del asombro", decía el filósofo griego Aristóteles. Con ello quería decir que todo el conocimiento de que es capaz el ser humano solo puede desarrollarse porque la realidad, al suscitar nuestra admiración, al despertar nuestra curiosidad, nos genera inquietudes y preguntas.

¿Por qué las manzanas no caen para arriba? ¿Cómo se vería el universo si viajáramos en un rayo de luz? ¿Por qué solo existen dos sexos y no cinco? ¿Por qué los aztecas no conquistaron Europa?

Preguntas como estas revelan que la realidad no está simplemente dada: está llena de problemas fascinantes, de rompecabezas que desafían nuestra mente. Por eso, el primer paso en el planteamiento de preguntas consiste en mantenernos atentos al carácter esencialmente problemático de la realidad.

Hacer contacto con la realidad no siempre es sencillo. El asombro es una flor que se marchita con facilidad. Y se marchita porque, a fuerza de costumbre, la realidad se vuelve plana y aburrida, o porque se piensa que solo lo sobrenatural es motivo de admiración. Pero el asombro genuino nace de captar la realidad tal como es, plena de riqueza y variedad, y al mismo tiempo descubrir que las cosas no son solo lo que aparentan ser. Como decía el escritor inglés Chesterton, “lo admirable no es que el Sol no salga un día, sino que salga todos los días”.

El asombro nos acecha en todas partes; no hay esquina de la realidad, por humilde que sea, que no pueda suscitarlo.

Luego, vienen las preguntas
El asombro por sí solo no basta: hay que precisar los problemas y formular las preguntas respectivas. Solo mediante la búsqueda de solución a los problemas el asombro se transforma en conocimiento, y así como sentir asombro no es cosa de magia, plantear preguntas tampoco lo es; en todas las áreas del saber hay temas interesantes de investigación.

Lo importante es identificar el problema y plantear la pregunta correspondiente.

En la investigación académica, encontrar un problema es hallar una mina de oro: si las preguntas derivadas son significativas y pertinentes, pueden motivar años de trabajo fecundo.

“Investigar” es “seguir las huellas” de un problema. No existe una diferencia esencial entre los problemas de la vida diaria y los de la investigación científica. “¿Qué hay que hacer para conseguir un buen empleo?” o “¿cómo evaluar el desempeño financiero de una empresa?” son problemas que pueden resolverse mediante una investigación; “¿cómo se comportan las partículas subatómicas?” o “¿cuáles son los efectos de la globalización en la estructura de la sociedad?” también lo son.

Escucha el siguiente audio titulado 'Cómo plantear preguntas de investigación. Segunda parte'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Cómo plantear preguntas de investigación (segunda parte)

¿Qué hay que hacer?
Einstein decía: “hacer nuevas preguntas o considerar anteriores desde otro punto de vista requiere creatividad”. La creatividad, empero, no es solo un don natural: es el fruto del trabajo y la disciplina. Como en todo trabajo creativo, para plantear preguntas no hay fórmulas de validez universal; sin embargo, hay estrategias que puedes probar:

Escucha el siguiente audio titulado 'Cómo plantear preguntas de investigación. Tercera parte'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Cómo plantear preguntas de investigación (tercera parte)
Una vez que tengas el problema, revísalo: podría tratarse de un falso problema. A esta categoría suelen pertenecer los problemas centrados en cuestiones terminológicas (¿El sur queda abajo o arriba?) y los problemas sin solución (Si Dios es la causa de todo, ¿qué causó a Dios?).

La formulación de la pregunta. Ahora que tiene claro su problema de investigación, formule la pregunta de la manera más concisa posible.  Fíjate si la pregunta sintetiza el núcleo del problema y es comprensible para el lector. Verifica si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en un lapso razonable.

Formulea la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no. No preguntes, por ejemplo: “¿Es posible establecer el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?” Pregunta: “¿Cuál ha sido el impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?” Evita formular preguntas en forma de dilemas del tipo: “¿El neoliberalismo aumenta la pobreza o la disminuye?” Decide qué quieres preguntar. Tampoco preguntes por estados mentales de otras personas: “¿Por qué Ptolomeo pensó que la Tierra estaba en el centro del universo?” Por más que te esfuerces, nunca podrás averiguarlo.

Evita plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por definición, inaccesible a la investigación empírica. Abstente de formular preguntas totalizantes: “¿Cuál es el sentido de la existencia?”, “¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?”; o preguntas disciplinares clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la sociedad?” Recuerda que tu capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas como estas son muy difíciles de resolver en una investigación.

Realiza las siguientes actividades para conlcuir el Ejercicio 11 de la Unidad 1.

Escribe cuáles son las estrategias para formular buenas preguntas de investigación.

Formula algunas preguntas para investigar acerca de los problemas del agua, y escríbelas.

Continúa con el Ejercicio 12, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 12

Lee y responde.

En el proceso de investigación utilizaremos oraciones interrogativas que te guiarán. Estas oraciones estarán determinadas por dos aspectos fundamentales: su intencionalidad y su sentido.

Estas son las preguntas que se formuló Mario; elige aquellas que estén relacionadas con el tema y escribe si cumplen con alguna de las estrategias planteadas en la Revista.

¿Cuál es la importancia del agua?

¿Cómo está compuesta el agua?

¿Qué enfermedades produce el agua contaminada?

¿Cómo usamos o desperdiciamos el agua?

¿Qué se puede hacer para evitar la contaminación del agua?

¿Cómo se contamina el agua?

¿Cuáles son las causas y efectos de la contaminación del agua?

Compara tus preguntas con las de Mario. ¿Consideraste aspectos similares a los de Mario?

Escucha el siguiente audio titulado 'El agua en Aguascalientes'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
El agua en Aguascalientes

La familia Ruiz Sandoval vive en la ciudad de Aguascalientes. Hace tres años apareció una grieta en una de las paredes de su casa. Un año después, tuvieron que cambiarse porque la casa podía caerse de tantas grietas que tenía.

Las autoridades municipales explicaron que esas grietas estaban apareciendo en varios lugares de la ciudad y que se debían a la extracción abundante de agua de los pozos, lo cual estaba provocando el hundimiento del suelo. Esa era la causa de las grietas.

La mayor parte del agua de que se dispone en el estado de Aguascalientes se encuentra almacenada en los acuíferos, que son sitios debajo de la tierra en los que se acumula el agua.

Hace cuarenta años el agua se podía extraer a un metro de profundidad; hoy se tiene que bombear a más de quinientos metros. A través de los pozos se saca más agua del acuífero, la cual la naturaleza es capaz de reponer por medio de la escasa lluvia que cae en esta región.

Esta situación también fue provocada porque se ha acabado con muchos árboles y plantas cuyas raíces mantenían la tierra floja, lo que ayudaba a que el agua de lluvia penetrara, llegara al acuífero y lo recargara.

Los habitantes de Aguascalientes enfrentan problemas serios, porque cada día es más costoso extraer agua. Además, las grietas han destruido calles, casas y tuberías.

Los aguascalentenses se empeñan en aprender a cuidar el agua, porque saben que se pueden quedar sin ella.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Las oraciones interrogativas pueden utilizarse con la intención de saber u obtener información. Para conseguirlo podemos hacerlo de dos maneras distintas: de forma directa o indirecta.

Continúa escuchando el siguiente audio.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

En el tema anterior escribiste lo que sabes del tema que estás investigando; ahora descubre cuánta información tienes y cuánta más te hace falta para contar con los elementos necesarios que te permitan resolver u orientar adecuadamente un problema o situación. Si no los puedes resolver totalmente, por lo menos sabrás en qué puedes contribuir.

Realiza el Ejercicio 13 de la Unidad 1, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 13

Para seguir aprendiendo es necesario formular preguntas que guíen tu investigación.

Para ello formula tus preguntas empleando las siguientes palabras:

¿Qué?

¿Quién?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Por qué?

¿Para qué?

Al preguntar, ampliamos nuestros conocimientos.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Cuando uno pregunta o investiga, tiene como propósito incrementar información que permita ampliar nuestros conocimientos. Así se despierta nuestra necesidad de saber y emprendemos acciones para obtener la información deseada.

Para formular tus preguntas, toma en cuenta la siguiente información:

Cuando preguntas, utilizas: ¿Cómo estás? Mientras que para contestar podrías decir: Como puedes ver, estoy bien.

Existe diferencia entre la forma en que escribimos la pregunta y la forma en que se plantea la respuesta.

Revisa si, al formular tus preguntas, tomaste en cuenta las estrategias y estas recomendaciones.

Muestra tus preguntas a tu asesor; si es necesario, haz modificaciones.

Realiza el Ejercicio 14 de la Unidad 1, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 14

Para llevar a cabo este ejercicio, escucha los siguientes audios del texto “Lo que encuentras a tu alrededor”, que provienen de la Antología.

Escucha el siguiente audio titulado 'Lo que encuentras a tu alrededor. Primera parte'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Lo que encuentras a tu alrededor (primera parte)

Sentada a la sombra de un árbol, Julieta movía los dedos de sus pies tratando que la brisa pasara entre ellos y la refrescara mejor. A su lado, Jacinto mantenía la cabeza bajo el sombrero y las manos en la nuca, y jugaba con una piedrecilla bajo la lengua. El calor los tenía arrinconados bajo ese árbol.

Reflexiona:
¿Dónde se encuentran Julieta y Jacinto? ¿Cuál es la situación que los aqueja? Menciona los tres objetos que pueden contrarrestar el calor que sienten Jacinto y Julieta. ¿Cómo crees que los usarán en el desarrollo de esta historia?

Con los ojos cerrados, tal vez para que el aire ayudara a enfriar sus párpados o tal vez porque estaba imaginando, Julieta dijo:

—¿Por qué tendría que faltar el agua, justo ahora que hace tanto calor? ¡Cómo me gustaría meter la cabeza en una cubeta de agua fría! El agua en estos meses es un problema, sin ella no podemos ni movernos...

Como Jacinto no respondía bajo el sombrero, Julieta estiró la mano y, con una sonrisa, se lo quitó y lo usó para abanicarse. Jacinto solo sonrió y siguió jugando con su piedrecilla en la boca. Así que Julieta le preguntó:

—¿Por qué estás chupando esa piedrecilla? —Jacinto no se movió mucho, pero abrió un ojo para ver a Julieta.

Reflexiona:

¿Qué preguntas hace Julieta? ¿Qué explicación o respuesta va a dar Jacinto? ¿Qué explicación darías tú?

—Gregorio me contó alguna vez que si te metes una piedra en la boca espantas un poco la sed —contestó Jacinto.

Julieta se quedó pensando en si pudiera ser cierto y volvió a preguntarle:

—¿Y te funciona?

Jacinto se levantó y le ofreció otra piedrecilla que había guardado en la bolsa de la camisa. Terminó su comentario diciendo:

—Yo creo que el agua en estos tiempos se esconde en las montañas para que en otras épocas no nos haga falta. ¿Qué no ves que en las noticias dicen que tarde o temprano se va a acabar?

Reflexiona:

¿Quién es Gregorio?

¿Qué piensas de la respuesta de Jacinto?

¿Qué piensas del comentario que hace Jacinto?

¿Qué opinas de la escasez del agua?

Continúa escuchando la segunda parte de esta lectura.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Lo que encuentras a tu alrededor (segunda parte)

—Mira, no me quita la sed del todo, pero sí me la distrae un poco. Además, siento que no me canso tan pronto —dicho esto, se volvió a recargar en el árbol y volteó hacia donde alguien se acercaba caminando. Era Ariadna, una amiga de Julieta que siempre estaba bien enterada de todo lo que pasaba en el lugar, de modo que los dos se emocionaron, porque tal vez ella podría explicarles porqué se habían quedado sin agua. Cuando llegó, Julieta se levantó para saludarla.

—¡Hola, amiguita! ¿Qué andas haciendo por acá?

Reflexiona:

¿Qué le van a preguntar a Ariadna? ¿Cuál podría ser alguna de las respuestas que dé Ariadna? Arriésgate a hacer suposiciones.

—Ah, pues ya terminé mi trabajo y vine a platicar con ustedes —dijo Ariadna, acomodándose junto a ellos, en la sombra del árbol.

—Y tú que todo lo sabes, ¿tienes idea de por qué nos quedamos sin agua? —preguntó Julieta.

Ariadna se enderezó y le contestó con una pregunta:

—¿Quieren saber una respuesta fácil o una más larga y complicada?

Jacinto y Julieta se vieron mutuamente y pareció que llegaron a un acuerdo, tras el cual Julieta respondió:

—Creo que queremos primero la fácil y luego la larga. ¿Qué te parece?

—¡Lo sabía! —dijo Ariadna, riéndose—. Pues verán, resulta que no ha llovido mucho y en la presa no hay mucha agua, de modo que no alcanza para repartirla a todos los lugares a los que la envían. Así que unos días mandan a un lugar y otros días la llevan a otro; estos días no nos toca a nosotros.

Reflexiona:

Continúa escuchando la tercera parte de esta lectura.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Lo que encuentras a tu alrededor (tercera parte)

Julieta, que había dejado de abanicarse por atender a la respuesta, recordó el tiempo en que pasaba el río lleno de agua, de donde podían tomar para cualquier necesidad.

—Después, cuando ya habían construido la presa, todavía hubo un tiempo en que tenía suficiente agua y dejaban pasar alguna cantidad, que todavía nos alcanzaba hasta para jugar los domingos, ¿se acuerdan?

—¿Y por qué ahora ya no pasa eso? —dijo Jacinto, un poco refunfuñón.

—Pues es lo mismo que les digo —dijo Ariadna—, la presa no tiene suficiente agua.

—Se hizo una pausa en la que tal vez los tres recordaron el tiempo en que retozaban en el río.

Luego Julieta despertó y recordó que Ariadna había dicho que había una respuesta larga y complicada, así que creía que era momento de pedir la respuesta larga... Ariadna respondió:

—Ah, pues estaba pensando en esos cambios y le pregunté a Benjamín, el maestro, si sabía por qué ahora la presa no se había llenado.

—¿Y qué te dijo? —preguntó Jacinto.

Responde las siguientes preguntas.

¿Cuál es el problema principal que se comenta en la lectura?

¿Qué relación hay entre el problema que trata la historia y lo que sucede en tu comunidad?

¿Cuáles serían tres actividades que tú harías para seguir el consejo de Benjamín?

Termina el Ejercicio 14 de la Unidad 1, el cual aparece enseguida.

Identifica en la historia que escuchaste las preguntas que se hacen Jacinto, Julieta, Benjamín y Ariadna respecto del agua.

Contesta las siguientes preguntas.

¿Con cuál de las suposiciones no estás de acuerdo?

¿Qué opinas de la forma en que Benjamín quiere que Ariadna se entere de lo que sucede con el agua?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

(insertar pista 15 del LA en audio PSA)
Ante cualquier situación o problema que deseamos resolver, lo primero es analizar:

¿Cuál es realmente la situación?, ¿qué origina ese problema?, ¿qué información tenemos al respecto?, ¿es suficiente o necesitamos más datos? Todo ello nos permitirá plantear diferentes caminos a seguir o visualizar posibles soluciones.

Además de los conocimientos que poseemos, es conveniente preguntar a otras personas, ya que con ello podemos enterarnos de puntos de vista diferentes al de nosotros y también estar informados de qué tanto saben las personas acerca del tema que nos interesa.

Un recurso que puedes usar en este caso es una entrevista.

Entrevistar es establecer una conversación con una o varias personas para llegar a un fin determinado. Al hacer la entrevista se plantean preguntas que tienen por finalidad obtener la información que deseamos. Se puede utilizar únicamente para recoger información en un primer momento, o bien, para preguntar a un especialista sobre el tema.

En el caso del problema del agua puedes conversar con algunos de tus vecinos sobre lo que ha pasado en tu localidad acerca del tema, es decir, entrevistarlos. Para ello es necesario preparar una serie de preguntas que te permitan acercarte al tema requerido y procurar que ellos contesten lo que a ti te interesa saber.

Desde luego, es necesario registrar sus respuestas.

Realiza los ejercicios 15 y 16 de la Unidad 1, que aparecen enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 15

Entrevista a algunas personas para que les preguntes sobre el problema que investigas.

Para darte una idea de cómo formular una guía de entrevista, revisa esta que te proponemos del tema del agua.

Guía de entrevista

Nombre del entrevistado

Sexo
 
Edad

Ocupación

Fecha de la entrevista

Propósito de la entrevista: Conocer en la comunidad cuáles son los problemas relacionados con el agua y cómo podemos resolverlos.

Preguntas.

¿Cuál es el problema más grave?

¿Por qué

¿Qué podemos hacer para resolverlo?

¿Cómo organizaríamos con éxito las acciones ?

Acciones inmediatas.

Acciones a largo plazo.

¿Quiénes serían los responsables de cada acción?

Recuerda que esta entrevista es para que puedas ampliar tu información del tema del agua.

Revisa los resultados de la entrevista, analiza las respuestas y escribe lo que se pide.

Principales problemáticas del agua.

Propuestas.

Acciones por realizar.

Este es un recurso que utilizarás durante tu investigación.

Realiza el Ejercicio 16 de la Unidad 1, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 16

Escucha el siguiente audio titulado 'Somos uno y somos todo'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Somos uno y somos todos

Reflexiona:

Reflexiona:

—Es que los Rodríguez tiran mucha agua cuando lavan su patio. Imagínate: quieren barrer la tierra a cubetazos.

—Claro, pero es que no hacen caso de lo que les dice el maestro en la escuela de sus hijos.

Reflexiona.

¿Has escuchado o visto algo similar en tu comunidad? ¿Qué crees que haya dicho el maestro?

—Pues creo que los maestros de la escuela deberían ir, casa por casa, explicándoles a los papás que lo mejor es que cuiden el agua para que, cuando vengan las secas, no nos falte tanto.

Reflexiona:

¿Qué opinas de este comentario?

¿Quién da este punto de vista?

—Pero si eso lo deberían hacer los que nos administran, los mismos que abren y cierran las llaves en la presa y no los maestros, porque si no, ¿quién se encargaría de dar las clases? —comentó Ariadna.

—Pues sí, pero de qué sirve que ellos les digan a los Rodríguez que hay que cuidar el agua, si ellos creen que solo se los dicen para molestarlos y lo siguen haciendo cuando nadie los ve —respondió Julieta.

—Pues entonces lo que deberíamos hacer es exigir que no nos cierren la llave para mandarles agua a otros lados. ¿O qué no el río pasa por aquí? Entonces su agua debería quedarse aquí, ¿no?; cómo es posible que en otros poblados tengan agua y nosotros vayamos al río a bañarnos, ni bien limpios quedamos —dijo, molesto, Jacinto.

—Oye, pero si nos la quedamos toda, dejaríamos sin agua a mis tíos y, ¿cómo van a regar el naranjal al que luego vamos?

—Sí, además mis primos se quedarían sin empleo, porque trabajan en un naranjal como ese.

—Claro, ¿y qué pasaría con la hortaliza de mi tío?

—Pero él la cultiva con hidroponía, que no necesita tanta agua.

—Pues sí, necesita poca, pero la necesita.

—Pues entonces hay que solicitar al gobierno que construya otro río, para nosotros solos, así les podemos dejar el otro a tus tíos, ¿qué tal? —dicho esto, los tres se reían y se reían, se retorcían tratando de caminar, mientras reían. Sus carcajadas espantaron a algunos pájaros que se refugiaban del medio día en la copa de un árbol solitario, al lado de donde andaban. Así siguieron, imaginando soluciones absurdas y divertidas, y riéndose un buen rato. Pero después se quedaron callados, tanto que solo se oían sus pisadas en el camino.

Reflexiona:

¿Cuál sería la solución a esta problemática?

—Ahora me acuerdo de que Gregorio me contó que había leído en algún lado que, no me acuerdo cómo, los árboles ayudan a que llueva; y mira aquí, cada vez los cerros se ven más pelones. ¿Se acuerdan de que dicen que esos cerros eran bosques a los que los abuelos iban por madera? —comentó Julieta.

—Sí, dicen que era muy buen negocio eso de la madera y, por eso, todos cortaron los árboles que tenían. Además de que limpiaban los terrenos para sembrar.

—Sí, y además les echan los borregos a las matas nuevas; así nunca van a crecer las matas; los borregos sí, esos están cada vez más gordos.

—¿Y qué tal el cerrito, donde construyeron todas esas casas?

—¿Qué tal si bombardeáramos las nubes, como lo hacen los gringos?

—Lo leí en un periódico. Parece que les disparan polvo, lo que provoca que se formen gotas y que caigan, o sea que llueva.

Reflexiona:

¿Qué otra alternativa de solución darías?

—Pero el problema es el mismo que el de la presa; es como si las nubes fueran presas: si bajas el agua aquí, hay otros lugares que se quedarán sin agua, por ejemplo, los bosques de la montaña... y recuerda que de ahí vienen los ríos, como el nuestro. Y si se quedan sin agua los bosques, las montañas se quedarán sin bosque y, si son los bosques quienes llaman a las nubes y su lluvia, a la larga tampoco va a llover allá. ¿y luego? —argumentó Ariadna.

—O sea que hoy bajamos una nube y mañana ya no tenemos río. ¡Qué horror!

—Pues sí que es un problema difícil de resolver.

—Sí, aunque parece que el problema lo provocamos nosotros, así que creo que deberemos resolverlo o vamos a tener que aprender a calmar nuestra sed con piedritas.

Contesta las siguientes preguntas.

¿Cuál es la problemática que se plantea?

¿Cuáles son las opciones de solución que vislumbra Jacinto?


¿Cuáles crees que son las opciones más adecuadas?

Reflexiona.

Concluye el Ejercicio 16 de esta unidad.

Para complementar tus preguntas e iniciar la búsqueda de información, realiza las siguientes acciones:

Muestra tus avances a tu asesor.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Ya contamos con un conjunto de preguntas que guiarán nuestra investigación. Ahora es el momento de organizarlas para facilitar la búsqueda de información. Agrupar las preguntas, acomodarlas por su importancia y delimitar el alcance o profundidad del tratamiento del tema elegido serán pasos fundamentales para alcanzar los objetivos propuestos.

Escucha el diálogo entre Nancy y Clara.

—Clara, ¿no has visto el recibo del agua? Lo tengo que ir a pagar.

—La última vez que lo vi fue cuando llegamos del mercado, Nancy. Y ya me voy porque me está esperando Pilar.


Para continuar con la actividad, realiza el Ejercicio 17 de la Unidad 1.

Unidad 1. Ejercicio 17

Responde las preguntas.

¿Por qué crees que Clara y Nancy no encuentran el recibo del agua.

¿Qué otro tipo de problemas podrían tener por no contar con un lugar específico para guardar las cosas?

Nancy se fue con sus amigas. Clara observó la cocina y se dio cuenta de que era necesario asignar un lugar a cada una de las cosas en desorden.

Ayuda a Clara a agrupar todo lo que debe ordenar. Piensa en la función de cada una de las cosas.  Por ejemplo: frutas, cubiertos, utensilios de cocina.

Lee la siguiente lista y clasifica los elementos por grupos.

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Se llama campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado; es decir, cuando clasificas, organizas la información de acuerdo con la función, uso, significado o relación que tienen entre sí las palabras.

En este momento será necesario que hagas una clasificación de tus preguntas de acuerdo con un campo semántico; así obtendrás los temas y subtemas que se abordarán en la investigación relacionada con los problemas del agua, por ejemplo, o delo tema que elegiste.

Para clasificar las preguntas es necesario reconocer qué información se obtendrá al final. Por ejemplo, si la pregunta es: ¿cómo se contamina el agua?, el tema es problemas del agua y un subtema podría ser contaminación del agua y todas las preguntas relacionadas con él se agruparán aquí.

Vamos a hacer un ejercicio para aplicar lo anterior.

Realiza el Ejercicio 18 de la Unidad 1, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 18

Lee la clasificación de tres subtemas que hizo Blanca y escribe las preguntas que corresponden a cada uno.

Las preguntas se encuentran al terminar los subtemas.

Subtema 1: Acciones desde la casa para el cuidado del agua
Preguntas:

Subtema 2: Contaminación del agua
Preguntas:

Subtema 3: Problemática del agua dulce
Preguntas:

Estas son las preguntas; léelas y clasifícalas en los espacios de arriba.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Contar con los temas y subtemas de tu investigación te brinda la oportunidad de hacer búsquedas más precisas.

Hasta ahora has revisado qué sabes sobre el tema, las preguntas que surgen de este y los temas que se derivan del agua. Es tiempo de que reflexiones sobre tu tema de interés y escribas lo que sabes de él, te plantees algunas preguntas y las organices en temas.

Tomando como base las preguntas que te haces en relación con tu tema, clasifica las preguntas en subtemas.

Realiza el Ejercicio 19 de la Unidad 1, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 19

Para delimitar el tema y los subtemas de tu investigación, completa lo que se pide.

Mi tema de investigación es:
Estos son los subtemas:


Estas son las preguntas:

Comparte tus subtemas con tu asesor y escucha sus recomendaciones.

Presiona aquí para continuar