Realiza los ejercicios 1 y 2 del Tema 3, Unidad 1, que aparecen enseguida.

Tema 3. ¿Cómo estudio a las personas y a la sociedad?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Tema 3. ¿Cómo estudio a las personas y a la sociedad?

Las lavanderas

En la humedad gris y blanca de la mañana, las lavanderas tallan su ropa. Entre sus manos el mantel se hincha como pan a medio cocer, y de pronto revienta con mil burbujas de agua.

Las manos se inflaman, van y vienen, calladas; los dedos chatos, las uñas en la piedra, duras como huesos, eternas como conchas de mar. Enrojecidas de agua, las manos se inclinan como si fueran a dormirse, a caer sobre la funda de la almohada. Pero no. La terca mirada de doña Otilia las reclama. Las recoge. Allí está el jabón, el pan de a cincuenta centavos y la jícara morena que hace saltar el agua.

Las lavanderas tienen el vientre humedecido de tanto recargarlo en la piedra porosa y la cintura incrustada de gotas que un buen día estallarán.

A doña Otilia le cuelgan cabellos grises de la nuca; Conchita es la más joven, la piel restirada a reventar sobre mejillas redondas (su rostro es un jardín) y hay tantas líneas secretas en su mano; y doña Matilde, la rezongona, a quien siempre se le amontona la ropa.

Este texto es de Elena Poniatowska y se titula “Las lavanderas”, es un fragmento de su obra De noche vienes, editado por Grijalbo, en México, 1979.

Unidad 1. Ejercicio 1. Tema 3

Contesta las siguientes preguntas acerca del texto que escuchaste.

¿Qué grupo se describe en las líneas anteriores?

¿Cuántas mujeres lo componen?

¿Estas mujeres, por lavar la ropa en el mismo lugar y momento, son todas iguales? ¿Por qué?

Revisen en grupo sus respuestas y coméntenlas.

Unidad 1. Ejercicio 2. Tema 3

Para escribir el texto anterior, la autora pudo haber realizado algunos de los siguientes procedimientos:

Reflexiona sobre esta pregunta.

¿Con cuál de las opciones crees que se pueda obtener información más precisa?

¿Por qué piensas eso?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Faena de la recolección de la caña de azúcar

Se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen, y la corteza de la capa se vuelve quebradiza.

Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña.

Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 centímetros de longitud y 13 centímetros de anchura, un pequeño gancho en la parte posterior y empuñadura de madera.

La caña se abate cerca del suelo y se corta por el extremo superior, cerca del último nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a máquina para su transporte al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azúcar.

El azúcar se consigue triturando los tallos con poderosos rodillos estriados de hierro. Al mismo tiempo se someten a la acción del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del 90% de sacarosa existente en la caña.

El jugo de la caña se trata con cal y se calienta para que se precipiten las impurezas; se concentra luego por evaporación y se hierve para que cristalice. Posteriormente se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve en agua caliente y se hace pasar a través de columnas de carbón gracias a lo cual los cristales se decoloran.

Realiza los ejercicios 3, 4 y 5 del Tema 3, Unidad 1, que aparecen enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 3. Tema 3

Entre todos, reflexionen sobre las siguientes preguntas.

¿En qué pondrías atención para describir mejor el trabajo anterior?

¿A quién y qué le preguntarías?

¿De qué manera obtendrías más información?

Unidad 1. Ejercicio 4. Tema 3

Escribe una lista de actividades que realizarías para saber cómo se corta la caña de azúcar

Por parejas, seleccionen algunas de las actividades y llévenlas a cabo. Presenten a otros integrantes del Círculo de estudio sus resultados.

Unidad 1. Ejercicio 5. Tema 3

Escucha el siguiente texto.

Hay distintos procedimientos para conocer mejor a las personas y a los grupos sociales. Algunos de los más importantes son los siguientes: la formulación de preguntas, la observación, pedir información por escrito a las personas, la conversación con las personas. En la mayoría de ellos, el lenguaje oral y escrito es la herramienta fundamental para conocer mejor a las personas. Dependiendo de lo que queramos saber, usamos unos u otros procedimientos. Algunos se utilizan para saber información relacionada con cantidades, otros para conocer cómo somos, qué hacemos, cuáles son nuestras costumbres y creencias. 

Comenta con tus compañeros las ideas más importantes del texto anterior.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Los censos

Una de las formas en que se puede conseguir información es por medio de las encuestas. Los censos de población y vivienda se realizan cada determinado tiempo para saber qué tanto ha aumentado la población de algún lugar, así como otros datos que son de utilidad para toda la población.

El censo nacional es un conjunto de procedimientos que se realiza cada diez años para recabar información sobre la población de México, analizarla y difundirla. Por ejemplo, se pueden buscar datos sobre el número de habitantes que hay en una región, cuántos son hombres y cuántas son mujeres, en qué trabajan, cómo viven, qué servicios tienen, si tienen algunos estudios o no, si saben leer, etcétera.

Los censos en nuestro país son organizados por el gobierno por medio del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el INEGI, para saber cuántos mexicanos somos y cómo somos, y con esa información darse cuenta de los problemas que existen y en dónde se ubican, y buscar cómo resolverlos. Es importante colaborar en los censos aportando información veraz.

Realiza los ejercicios 6, 7 y 8 del Tema 3, Unidad 1, que aparecen enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 6. Tema 3

Contesta la siguiente pregunta.

¿Qué usos crees que se le da a la información de los censos? Anota tres de ellos.

Platica con tus compañeros acerca de la información que proporciona un censo y los usos que se le puede dar. Reflexiona lo que te pareció más importante de esa conversación. 

Unidad 1. Ejercicio 7. Tema 3

Escucha los pasos para elaborar un censo:

  1. Elaborar un Plan general de actividades.
  2. Pensar las preguntas. Para ello se toma en cuenta quiénes van a responder y se ponen a prueba los cuestionarios.
  3. Preparar planos y croquis de los diferentes lugares geográficos.
  4. Estudiar las referencias obtenidas mediante conteos previos, sobre el tamaño de la población y la distribución de las personas a las que se va a estudiar.
  5. Hacer campañas publicitarias para que las personas estén enteradas y cooperen.
  6. Calcular con precisión el personal y los recursos materiales y financieros necesarios.
  7. Capacitar al personal que intervendrá en todo el proceso.
  8. Levantar la información, es decir, aplicar las preguntas.
  9. Capturar, ordenar y analizar los datos, es decir, procesar la información.
  10. Difundir la información en la televisión, en la radio y en distintas publicaciones.

Contesta las siguientes preguntas y coméntalas con tus compañeros.

¿Crees que las preguntas de una encuesta o un censo deben ponerse a prueba antes de aplicarse?

¿Piensas que podrían realizarse los pasos de la lista anterior con otro orden? ¿Por qué?

¿Qué ventajas tiene seguir un orden en actividades como las anteriores?

Unidad 1. Ejercicio 8. Tema 3

Responde las siguientes preguntas.

¿Qué sabes sobre tus antepasados, por ejemplo, tus abuelos o bisabuelos?

¿En dónde nacieron? ¿A qué se dedicaban? ¿Cuáles eran sus creencias?

¿Qué importancia tiene conocer el pasado? Coméntalo con tus compañeros. Anota los comentarios más importantes

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Las personas y los grupos sociales cambiamos con el tiempo en algunos aspectos y en otros nos mantenemos iguales, por lo menos aparentemente.

Por ejemplo, en el México prehispánico los habitantes de Tenochtitlan organizaban guerras contra sus vecinos para dominarlos. Como en tiempos pasados, en la actualidad la sed de poder todavía existe y, por lo tanto, se siguen haciendo guerras.

Aún hay pobres y ricos, países que quieren apropiarse de los recursos de otros, personas que dominan y otras que son dominadas y tienen pocas oportunidades para mejorar.

Algunas personas se dedican a estudiar las formas de vivir y pensar de individuos, grupos y sociedades, tanto en el pasado como en el presente. Algunos de ellos son historiadores, antropólogos, sociólogos, psicólogos y otros más.

Realiza el ejercicio 9 del Tema 3, Unidad 1, que aparece enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 9. Tema 3

Escribe tres cambios que ha tenido nuestra forma de vida con respecto a la forma en que vivían los pueblos prehispánicos

Comparte tus respuestas con tus compañeros.

Anota las ideas más importantes de la plática.

Responde la siguiente pregunta e investiga si es necesario.

¿Qué sabes de lo que hacen las personas mencionadas en la pista 17?

¿Qué importancia tiene para la sociedad el trabajo de los profesionistas que estudian a las personas y a la sociedad?

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Uno para todos y todos para uno

Los seres humanos nos relacionamos unos con otros para satisfacer necesidades e intereses, para resolver problemas y compartir responsabilidades, también para emprender acciones nuevas o para cambiar situaciones viejas, y por otras muchas razones.

Para estudiar a las personas y comprenderlas, primero necesitamos seleccionar a quién o a quiénes queremos conocer y definir qué nos interesa saber de ellos. Podríamos hacernos preguntas y suponer una o varias respuestas.

Luego debemos pensar qué vamos a hacer para responderlas; por ejemplo, podemos ir al lugar en donde viven o trabajan las personas para reunir información mediante algunas preguntas. Después, será necesario ordenar toda la información obtenida para analizarla y concluir si nuestras respuestas a las preguntas eran correctas o no.

Realiza los ejercicios 10 y 11 del Tema 3, Unidad 1, que aparecen enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 10. Tema 3

Discute con tus compañeros del Círculo de estudio lo siguiente:

"¿Cuáles son las diferencias y semejanzas entre la manera de estudiar la naturaleza y la manera de estudiar a las sociedades?”

Elabora un resumen del tema.

Unidad 1. Ejercicio 11. Tema 3

Forma equipo con algunos compañeros y, entre todos, piensen en palabras que se relacionen con la convivencia en grupo, por ejemplo: unión, organización, etcétera; vayan diciéndolas una por una. Expliquen por qué piensan que están relacionadas.

Escucha el audio que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
Escucha el siguiente poema titulado “Masa”.
Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: “¡No mueras, te amo tanto!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:
“¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!” Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando: “¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: ”¡Quédate hermano!”
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces, todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver, triste, emocionado;
incorporose lentamente,
abrazó al primer hombre; hechose a andar...

Este poema es del poeta peruano César Vallejo.

Realiza los ejercicios 12, 13 y 14  del Tema 3, Unidad 1, que aparecen enseguida.

Unidad 1. Ejercicio 12. Tema 3

Responde las siguientes preguntas.

¿Por qué crees que su título es “Masa”?

¿Qué te sugiere el poema anterior?

¿Qué opinas acerca de su contenido? ¿Te gustó?

Reflexiona sobre los equipos de trabajo o estudio con los que has participado.

¿Cuáles actividades piensas que es mejor llevar a cabo en grupo? ¿Por qué?

Ahora piensa en lo siguiente: ¿qué actividades es mejor realizar de manera individual?

Revisa con tus compañeros las respuestas a las preguntas anteriores y traten de llegar a una conclusión.

Unidad 1. Ejercicio 13. Tema 3

Analiza con algunos miembros de tu familia las siguientes preguntas y respóndelas.

¿Por qué cambian las sociedades?

¿Una persona puede influir en un grupo?

¿Cómo un grupo de personas puede hacer que un país cambie?

¿Qué hemos hecho los mexicanos para que cambie nuestro país?

Unidad 1. Ejercicio 14. Tema 3

Haz con tus compañeros del Círculo de estudio un resumen de las ideas más importantes que obtuvieron al analizar con sus familiares las preguntas del ejercicio 13.

Presiona aquí para continuar