Primera reunión de intercambio de experiencias
con Promotores y Apoyos técnicos de Plazas Comunitarias
e-méxico
|
La
Dirección Académica y la Dirección de Operación
del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
(INEA), presididas por la Licenciada Luz María Castro Mussot
y el Ingeniero Porfirio Soriano Morales respectivamente, realizaron
la Primera Reunión de Intercambio de Experiencias con Promotores
y Apoyos Técnicos de Plazas Comunitarias provenientes de
31 entidades de la República Mexicana. Esta actividad se
efectuó del 11 al 13 y del 18 al 20 de junio, y del 2 al
4 de julio del año en curso, en el Centro Nacional de Capacitación
“Ladislao López Negrete”, sito en la Ex Hacienda
de Tepetzingo, Nopaltepec, Estado de México. |
Los propósitos
de esta primera reunión fueron la recuperación de experiencias
de trabajo en torno a las acciones sociales, comunitarias y educativas
que Promotores y Apoyos Técnicos vienen realizando; conocer
su punto de vista sobre diferentes aspectos relacionados con la propuesta
educativa de Plazas Comunitarias y los cursos virtuales del MEVyT;
y recoger las propuestas que contribuyan a mejorar el funcionamiento
de estos centros educativos.
Mediante
una organización por mesas de trabajo, los temas específicos
que se abordaron con el grupo de Promotores fueron los relativos a
las estrategias, mensajes y materiales utilizados en actividades de
promoción; los programas, proyectos y actividades de vinculación
con otras instituciones; la oferta educativa de las Plazas Comunitarias;
las formas en que la población abierta utiliza la plaza y,
los servicios de apoyo a Técnicos Docentes y Asesores.
Mientras
que en el grupo de Apoyos Técnicos se trataron los siguientes
temas: Servicios en la sala de cómputo (a personas en rezago
educativo, a los Asesores y Técnicos Docentes, a la SEDENA
y a la población abierta); Cursos de computación
(organización, contenidos, materiales y actividades didácticas);
Usos de Internet y del Portal CONEVyT-INEA. Los
temas comunes trabajados por ambos grupos fueron: Uso de recursos
(actividades realizadas para propiciar que las personas que
cursan Educación Básica usen de manera integrada
la mediateca, las computadoras, el Internet y la sala de usos
múltiples); Trabajo en equipo y Necesidades de Formación. |
 |
Durante
las tres semanas compartieron su experiencia: 70 Promotores y
74 Apoyos Técnicos, 2 Directores de Servicios Educativos,
4 Directores Académicos, 15 Jefes de Servicios Educativos,
4 Responsables Estatales de Plazas Comunitarias, 1 Jefe de Oficina
de Formación y 1 Subdirector de Servicios Educativos, siendo
un total de 171 participantes. |
|
Para
el mejor desarrollo de estas jornadas se contó con la colaboración
de 10 personas de la Dirección de Operación y 7 de la
Dirección Académica quienes fungieron como animadores
y relatores; el apoyo logístico estuvo a cargo de la Dirección
de Operación. Asistieron también personas representantes
de diferentes áreas centrales del INEA, tales como: la Coordinación
de Asesores, la Dirección Administrativa y la Dirección
de Asuntos Internacionales, así como del CONEVyT. A cargo de
la video grabación del evento, estuvieron 2 integrantes de
la Unidad de Producción de Medios.
A
partir de la organización en mesas de trabajo los participantes
expusieron sus trabajos, intercambiaron ideas, estrategias, manuales,
trípticos informativos, formatos de control y, a todas luces,
la experiencia singular que significa cada plaza comunitaria, para
llegar finalmente a las conclusiones siguientes: La promoción
de los servicios educativos que el INEA ofrece a través de
la Plaza Comunitaria es una actividad fundamental para el posicionamiento
de la misma en la comunidad, ésta debe ser permanente e imaginativa
para lograr un impacto nacional.
 |
Para
la obtención de recursos económicos y materiales
se buscan apoyos de los Ayuntamientos municipales (donaciones
de papelería, toner o mobiliario y pago de servicios),
se crean Comités o se solicita el patrocinio de empresas
circunvecinas, mismas que testimonian el beneficio inmediato con
sus trabajadores, los cuales participan de los servicios educativos
que les ofrece la plaza comunitaria: educación básica,
Internet, cursos de cómputo, consulta de videos y CD´s,
así como diferentes cursos orientados a la capacitación
para el trabajo. De este modo –consideraron algunos de los
participantes- la plaza será comunitaria, en tanto la comunidad
participe en su sustento. |
El acercamiento
con otras instituciones ha permitido establecer convenios con el CONALEP
y CECATIS para la certificación de cursos o talleres de cómputo
e inglés, Así como para la concertación de prestadores
de servicio social. Sin embargo, algunas Plazas manifiestan la dificultad
para contactarse con otras instancias y organismos para la obtención
de estos apoyos, de ahí que señalaran la importancia
de establecer estrategias o líneas de acción a nivel
nacional que faciliten dicha vinculación.
Los
Apoyos Técnicos manifestaron que si bien la demanda de cursos
de cómputo va en aumento, no hay que perder de vista el propósito
de las Plazas comunitarias: la atención a la población
en rezago educativo. Los cursos con mayor demanda son: Procesador
de textos, Internet, Hoja de cálculo y Presentaciones electrónicas.
Los contenidos han sido estructurados por los Apoyos técnicos
de acuerdo con su experiencia y los recursos con los que cuenta la
Plaza. Por otra parte, se mencionó la importancia de lograr
la certificación de las competencias adquiridas en la capacitación
informática.
En
cuanto a los temas comunes que se trabajaron con ambos grupos
se consideró, respecto de las necesidades de formación,
que se requiere mejorar el desempeño de los Apoyos Técnicos
mediante la capacitación en el MEVyT y en aspectos técnico
pedagógicos y didácticos principalmente, ya que
su labor va más allá de los cursos de cómputo.
Los promotores, a su vez, optan por una capacitación permanente
que contemple la formación en el MEVyT, entre otros temas,
como relaciones públicas, negociación y diseño
de estrategias de promoción, que los fortalezcan en la
ejecución de sus quehaceres. |
 |
Mientras
tanto, los Jefes de Servicios Educativos, que también participaron
en una mesa con sus pares, admitieron que si bien el proyecto aún
está en construcción, eventos como esta Primera Reunión
de Intercambio de Experiencias permiten rescatar tanto las acciones
de carácter exitoso como detectar aquellas tareas por resolver.
De igual modo reconocieron las iniciativas que los diferentes equipos
están logrando desde los niveles local y estatal en la operación
y finalmente la necesidad de una participación más activa
en las actividades educativas de las Plazas Comunitarias.
No
obstante los resultados positivos de todo este esfuerzo conjunto,
los problemas existen y, de manera general, se señalaron los
siguientes: La existencia de diferentes tipos de plataformas (MAC,
PC, SUN) que ocasionan incompatibilidad con algunos de los recursos
como CD’s y el Portal CONEVyT; fallas en la señal de
Internet; carencia de licencias para el manejo de programas de cómputo,
discos de instalación y manuales de operación.
De
los logros obtenidos en las diferentes actividades que las figuras
desarrollan, destacan la visita domiciliaria como la estrategia que
mejores resultados arroja en la incorporación de adultos a
la Educación básica, la promoción de los títulos
del acervo de la mediateca en instituciones educativas como un medio
para dar a conocer la Plaza y sus servicios. El uso de Internet en
la consulta de los diferentes servicios que proporciona el Proyecto
e-México, en la comunicación personal por medio del
correo electrónico y en la obtención de documentos personales,
entre otros. La vinculación interinstitucional ha facilitado
la instalación y mantenimiento de nuevas plazas, favoreciendo
el aumento de la incorporación a la educación básica.
 |
Sin
duda, el posicionamiento exitoso que están logrando las
Plazas Comunitarias se debe a la unión del equipo de trabajo
que opera en estos centros para el cumplimiento de los objetivos
del proyecto, a la calidad del servicio proporcionado a las personas
que cursan la educación básica, al uso que la comunidad
en general hace de los espacios y los diferentes recursos educativos
que en este lugar encuentran. A la solidaridad de autoridades
municipales o estatales y empresas participantes que contribuyen
de diversas formas en el mantenimiento económico de la
misma y, a la posibilidad que tiene hoy la población en
rezago educativo de aportar un testimonio de participación
en una comunidad de aprendizaje con nuevos recursos, venciendo
miedos y resistencias, así como ser los protagonistas en
esta etapa de cambio en los servicios educativos del INEA. |
El proyecto
Plazas Comunitarias está rompiendo los esquemas tradicionales
de acercamiento con la población en rezago y con la comunidad
en general, al incorporar las tecnologías de información
y comunicación en su propuesta educativa.
Editorial
| Conoce las plazas | Directorio
| Enseñanza asistida por computadora
Empleo de la computadora en la sala de cómputo
| Galería |
Sitios
Para comentar nuestro quehacer | Aprovecha
tu mediateca | Números
anteriores | Créditos
|
 |