 |
En
esta sección encontrarás una breve reseña
histórica sobre el surgimiento de las Plazas comunitarias
y los propósitos para los que fueron creadas.
La información contenida en esta sección se estará
renovando periódicamente a fin de proporcionar orientaciones
y lineamientos pedagógicos actualizados
a las figuras operativas del sistema educativo CONEVyT INEA. |
¿Por
qué se crean las plazas comunitarias?
El Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo
(CONEVyT) en su Programa de
actividades 2001-2006, presentó el proyecto Plazas comunitarias,
donde puntualizó que en coordinación con el Instituto
Nacional de Educación para los Adultos (INEA) se instalarían
en todo el país plazas comunitarias con servicios educativos
que incorporaran las nuevas Tecnologías de Información
y Comunicación, así como los medios electrónicos
colectivos para el mejoramiento del proceso de aprendizaje de los
adultos.
 |
Considerando
que nunca es tarde para empezar, la Plaza comunitaria se concibe
como un espacio en el que jóvenes y adultos de 15 años
o más sin educación básica pueden encontrar
una oferta integral de contenidos educativos y de formación
para el trabajo. Pero también como un espacio educativo
abierto a la comunidad: amas de casa, niños, trabajadores,
estudiantes, maestros, en fin, todos aquellos interesados en aprender. |
Así,
las primeras plazas comunitarias (76) comenzaron a operar a finales
del año 2001, orientadas a buscar la igualdad en el acceso
a oportunidades educativas de la población joven y adulta,
con la incorporación de las Tecnologías de la Información
y Comunicación a sus procesos educativos, y con la intención
de construir una propuesta educativa innovadora que enriquece las
aportaciones del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo
(MEVyT) al aprendizaje
y capacitación a lo largo de la vida y el uso integral de las
nuevas tecnologías. Actualmente están funcionando en
todo el país alrededor de 1800 plazas.
Para
favorecer el proceso de aprendizaje estos espacios educativos
fueron diseñados con tres áreas complementarias
entre sí: Un área (Sala presencial) brinda atención
de manera presencial con asesores apoyados en los materiales impresos
(módulos del MEVyT); otra (Sala de usos múltiples)
permite a los educandos tener acceso a contenidos educativos mediante
la señal de EDUSAT y una mediateca conformada por videos,
discos compactos e impresos; y una tercera (Sala de cómputo)
cuenta con computadoras para su aprovechamiento como medio educativo
y como acceso a la sociedad del conocimiento a través del
Portal CONEVyT INEA en Internet. |
 |
Explora
sobre la imagen...
También
se previó proporcionar capacitación específica
para el trabajo, de tal manera que en muchas de estas plazas se ofrecen
varios cursos que proporcionan herramientas para el empleo o el autoempleo:
computación, corte y confección, belleza, carpintería,
repostería y trabajo doméstico, entre otros.
A partir
de su oferta educativa, las plazas se consideran como un importante
servicio de intercomunicación social, las cuales, basadas en
el proyecto e-México, proporcionan
apoyo a las comunidades del país que durante años han
permanecido aisladas y al margen del progreso tecnológico.
En
las diferentes plazas comunitarias instaladas a lo largo del país,
la comunidad en general y la población en rezago educativo
en particular, están haciendo uso de estos servicios educativos,
sociales y laborales, dando vida al proyecto comunitario y haciendo
posible alcanzar la meta de mejorar los procesos educativos privilegiando
el aprendizaje como un ejercicio a lo largo de toda la vida.
Esta
experiencia institucional aun no está concluida, se continúa
trabajando en perfeccionar la instrumentación didáctica
de una propuesta educativa integral para el aprovechamiento óptimo,
tanto de los nuevos ambientes de aprendizaje, como de las nuevas Tecnologías
de Información y Comunicación.
¿Cuántos
tipos de plazas existen?
 |
En México, existen dos tipos de plazas comunitarias: Institucionales
y en Colaboración.
Plazas comunitarias institucionales. Son aquéllas
que se equipan con la colaboración del Instituto Nacional
para la Educación de los adultos.
Plazas comunitarias en colaboración. Éstas
se instalan en diferentes organizaciones o instituciones que aportan
equipo de cómputo y audiovisual, mediante un convenio de
colaboración con el INEA para proporcionar educación
básica a la población joven y adulta que así
lo requiera. |
Otros tipo de plazas son:
Plazas de tiempo completo disponible para la educación
de adultos. Su propósito principal es la educación
para jóvenes y adultos en rezago educativo. Se han creado exclusivamente
con esa finalidad.
Plazas de medio tiempo disponible para la educación de adultos.
Son aquéllas que se instalan en instituciones que cuentan con
cierta infraestructura física y tecnológica, lo que
permite instrumentar programas para la educación de jóvenes
y adultos y cuya operación se realiza sin menoscabo de las
actividades propias de la institución en la que se abre la
Plaza comunitaria.¿Quiénes son los responsables de la
operación de la plaza comunitaria?
Para administrar y organizar las actividades que se desarrollan en
estos servicios se ha designado un equipo de trabajo para cada plaza
comunitaria, constituido por tres figuras operativas: Promotor, Apoyo
Técnico y Asesor. A cada una de ellas se han atribuido tareas
y responsabilidades específicas y otras que demandan un trabajo
colectivo.
Las observaciones, comentarios, inquietudes o sugerencias que pueda
provocar esta información es necesario los haga llegar a los
responsables de esta publicación, con la idea de mejorar y
atenderle.
Editorial
| Directorio
| Enseñanza asistida por computadora
Empleo de la computadora en la sala de cómputo
|
Sitios
Para comentar nuestro quehacer | Aprovecha
tu mediateca | Entérate | Números
anteriores | Créditos
mevyt@inea.gob.mx