Tema 2. El lenguaje de los medios impresos

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

En este tema:
* Reconocerás los medios de comunicación impresos y su función, para mejorar tu comunicación.

Reflexiona:
* ¿Alguna vez leíste o escuchaste leer el contenido de un periódico?
* ¿Qué tipo de información se encuentra en un periódico?


Las noticias no sólo se escuchan en la radio o en la televisión, también aparecen en los periódicos, que son una fuente fundamental para saber lo que ocurre en nuestro país y en el resto del mundo.

Como medio de comunicación, la prensa tiene el propósito de informar sobre acontecimientos actuales.

El periódico tiene una forma particular de presentar información, que permite reconocer fácilmente las noticias más importantes y su contenido; cuenta con diferentes secciones que consideran los diversos intereses y preferencias de las personas.

Realiza el ejercicio 5 de la Unidad 4, que aparece enseguida.

Unidad 4. Ejercicio 5

La primera plana de un periódico tiene el nombre del diario, la fecha y el lugar donde este se edita.

Además, presenta una cabeza o nota principal, que sirve para comunicar la noticia más importante.
Cada noticia tiene un título y en el cuerpo se describe lo que ocurrió. El periódico, al igual que el noticiario radiofónico y de televisión, tiene secciones temáticas en las que se clasifica la información para presentarla ordenadamente.

Reconocer la forma en que se presentan sus elementos, facilita su comprensión.

Pregunta a tu asesor o a familiares que lean el periódico qué tipo de información contiene, cuáles son las secciones que prefieren y para qué utilizan la información que ahí leen. Anota aquí lo más importante.

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Las secciones del periódico son:

* Principal: Es la sección más importante del periódico; ahí se encuentran las noticias más relevantes para los lectores y se hace referencia al lugar donde se encuentran las distintas secciones.
* Aviso de ocasión: En esta sección hay información sobre artículos de segunda mano en venta, y profesionistas y técnicos que ofrecen sus servicios. También tiene información sobre venta de casas, departamentos, terrenos, locales y otros inmuebles.
* Editorial: En esta sección encontrarás un artículo de fondo con la visión oficial del periódico, por lo tanto, el director de la publicación es el responsable. Por ello, en un editorial las opiniones son personales, y se analizan los temas de mayor importancia y actualidad; puede localizarse en la sección principal y aparece destacado por un marco o cintillo. Por lo general, la sección editorial tiene un lugar fijo en cada diario.
* Internacional: Esta sección presenta información de los sucesos importantes del mundo.
* Nacional: Esta es la sección donde se informa de las noticias más relevantes ocurridas en el país.
* Estados. La diferencia entre esta sección y la nacional es que aquí se le da énfasis a las noticias locales de los estados de la República Mexicana.


Realiza el ejercicio 6 de la Unidad 4, que aparece enseguida.

Unidad 4. Ejercicio 6

Escribe el nombre de la sección de periódico que se debe consultar para:

Saber si hay trabajo.
Sección:

Saber cómo está el tiempo en Guadalajara.
Sección:

Saber si ya terminó la huida de refugiados sirios.
Sección:

Investiga y anota cuáles son las secciones más consultadas por tus familiares y lo que más les interesó.

Sección Espectáculos
Lo que más les interesó:


Sección Sociedad
Lo que más les interesó:


Sección Finanzas o Financiera
Lo que más les interesó:

Sección Cultural
Lo que más les interesó:

Comenta tus respuestas con tus compañeros.

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


Hay distintas maneras de leer un periódico, algunas de ellas son:

1. Atender únicamente los titulares y el primer párrafo de las noticias. Con una lectura rápida, el lector es capaz de seleccionar el tema que más le interesa y acudir a él por medio de los encabezados.
2. Leer por secciones, de mayor a menor importancia para el lector.
3. Leer de manera completa, desde la primera hoja hasta la última.


Escucha el siguiente audio.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


En el periodismo, existen varias formas de dar a conocer los hechos y acontecimientos. A continuación se presentan tres géneros periodísticos:

La crónica
Relata en forma cronológica y con el punto de vista de quien lo escribe, algún suceso real.
Puede incluir comentarios, interpretaciones y opiniones personales del periodista, su extensión varía de acuerdo con el suceso que se trata.

La noticia
Es un acontecimiento actual de importancia que queremos comunicar.
El que escribe debe ser objetivo y referirse simplemente a los hechos, sin hacer juicios personales ni dar su opinión.

El reportaje
Escrito periodístico de mayor extensión.
Puede referirse a un hecho que no necesariamente fue presenciado por quien lo escribe, aunque sí presenta datos de primera mano y búsqueda y sistematización de la información; puede enriquecer o complementar alguna noticia. Este tipo de escrito también aparece en revistas.


Realiza los ejercicios 7 y 8 de la Unidad 4, que aparecen enseguida.

Unidad 4. Ejercicio 7

Escribe una crónica: piensa en un hecho importante de tu vida y narra lo que sucedió. Comienza así.

Un día de mi vida
Como todas las mañanas, ese día me levanté a las...

Con tus compañeros o familiares, elijan un acontecimiento importante.

Escríbanlo en cada uno de los tres géneros periodísticos que hemos estudiado. Cuida que tengan las características de cada género.

Noticia:

Reportaje:

Crónica:

Revisen que su escrito incluya los elementos que debe tener una noticia. Apóyate en las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuándo?

Ahora explícale al asesor cómo fuiste respondiendo las preguntas que estructuran la noticia.

Escucha el siguiente audio titulado 'Historia de un trotamundos'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Historia de un trotamundos
Richard F. Burton
(Fragmentos)

Locutor 2:
Reflexiona:
• ¿Qué significa ser un trotamundos?
• ¿Has oído hablar de Richard F. Burton?

Locutor 1:
Tal vez haya sido uno de los más grandes exploradores de todos los tiempos; no obstante, Richard F. Burton, militar, filólogo y prolífico escritor, fue antes que nada, un rebelde por antonomasia. Fue autor de una famosa traducción al inglés de Las mil y una noches.

A los 18 años ya dominaba media docena de idiomas; en total llegó a hablar y escribir correctamente 29 lenguas, además de varios dialectos, hasta sumar 40.

A los 21 años comenzó su carrera de trotamundos haciéndose expulsar de la Universidad de Oxford, donde era considerado un genio. En 1856, fue designado por la Real Sociedad Geográfica de Londres para encabezar la expedición en busca de las fuentes del Nilo; Burton tenía 35 años y su nombre ya era famoso en todo el mundo. A esa edad era un individuo inquieto, extravagante, audaz y terriblemente brillante.
Escucha cómo fue su apasionante aventura.

Locutor 1:

Parte I. En busca de las misteriosas fuentes del Nilo
Luego de su expulsión de la Universidad de Oxford, el futuro gran explorador y literato Richard Burton se instaló en Bombay como teniente del ejército inglés y pasó los siguientes siete años en la India, donde aprendió el sánscrito y los lenguajes de numerosas tribus. Fue destinado al departamento de espionaje, y ahí adquirió la costumbre de vestirse con ropas indias. Aprendió todo lo relacionado con aquella cultura, incluso sus complicados ritos religiosos, que los europeos desconocían totalmente.

En 1853, vestido como musulmán, viajó a La Meca con un grupo de peregrinos árabes. Ya que en este tiempo la ciudad estaba vedada a los infieles, y de haber sido descubierto le habría costado la vida. Desde allí, solo, sin más compañía que su camello, atravesó el desierto para llegar a la ciudad etíope de Harar, un lugar santo para los somalíes. Regresó por el Mar Rojo junto con una partida del ejército. Allí conoció a John Speke, un joven ávido de aventuras. Juntos protagonizaron una increíble epopeya en África.

El mayor afán de Burton había sido, aun durante sus largos años en Oriente, ganar la “corona” de los exploradores descubriendo lo que él denominaba “las fuentes del halago”, es decir, las misteriosas fuentes del Nilo. En esos años de duro colonialismo y grandes descubrimientos geográficos, se seguía ignorando dónde nacía ese río fabuloso, en cuyo delta había crecido una de las mayores culturas de la historia: la civilización egipcia.

Con el dinero que le dio la Real Sociedad Geográfica, partió por el Mar Rojo hasta Zanzíbar, no sin antes llamar a su amigo Speke para que lo acompañara. Allí pensaba reunir sus provisiones y formar una caravana. Los dos ingleses abandonaron Zanzíbar el 16 de junio de 1857 llevando con ellos 130 porteadores, 30 asnos, grandes cantidades de mercancías para comerciar en el camino y provisiones suficientes para dos años. Sin mapas, asistidos por sus brújulas y sus cronómetros, caminaron largas jornadas hacia el este, siguiendo la ruta de los esclavos. El camino no era fácil, ya que iban por territorios vírgenes. Primero tuvieron que franquear una barrera de pantanos que se extendían a ambos lados hasta perderse de vista. Allí perdieron parte de las provisiones y tuvieron que redoblar la caza. Los porteadores estaban asustados por los peligros de aquel sitio desconocido y cada vez más amenazante.

Una noche mientras dormía en su tienda, a Speke se le introdujo una sanguijuela en el oído derecho, perforándole el tímpano; como consecuencia quedó sordo. Burton fue atacado por la viruela y la expedición debió permanecer varíos días sin moverse.

El 7 de noviembre, cuando todo parecía perdido, avistaron la ciudad de Kazé (cerca de la actual Tabora), situada a ochocientos kilómetros tierra adentro. Era un oasis donde se saciaron de leche, café y tabaco, recuperando las fuerzas durante casi un mes.

A la semana de retomar la marcha, casi sin inconvenientes, llegaron a una especie de desierto lunar. Delante de ellos se extendía un pedregal inmenso, que parecía no tener límites. Los animales no podían transitar por las piedras y la mayoría de ellos sufrieron mortales fracturas. Pero para los hombres fue un tormento mucho mayor, resbalaban a cada paso y las fuertes botas de cuero se hicieron añicos en una sola jornada. A Burton se le hincharon tanto los pies que tuvieron que cargarlo el resto del camino, y Speke quedó casi ciego por los intensos rayos solares.

El 13 de febrero de 1858, mientras salían del pedregal, murió el último burro. Pero a la distancia vieron una larga línea plateada, era el mar de Ujiji. Los dos ingleses eran los primeros europeos que llegaban a esas playas, pero su visión era tan borrosa que apenas podían distinguirlas. Cuando se acercaron quedaron extasiados con la magnificencia de ese mar encerrado entre montañas, que ahora se conoce con el nombre de Lago Tanganika. La ciudad de Ujiji era el centro del tráfico de esclavos de esa parte de África. Sus calles eran sucias, sus edificios parecían ruinas y los habitantes se mostraron hostiles con los recién llegados. Enfermo como estaba, Burton consiguió alquilar dos canoas con 55 remeros. Estaba determinado a llegar al extremo norte del lago, donde según los árabes había un río, llamado por ellos Ruzizi, que discurría hacia el noroeste y podía formar parte del sistema fluvial que daba origen al Nilo.

Cuando llegaron al puesto comercial más septentrional de la costa, los hijos del jefe le aseguraron que ese río no salía del lago, sino que sus aguas entraban a él. Todas las esperanzas de Burton se derrumbaron de golpe: esas, indudablemente, no eran las fuentes del Nilo.

Aún sin poder caminar, desandaron el camino hasta Kazé, donde volvió a reunirse con sus amigos árabes. Estaba tan débil que solo podía permanecer en cama. Un atardecer, mientras jugaba ajedrez con un traficante de esclavos recién llegado, este le dijo que a unos dieciséis días de marcha hacia el norte había otro lago, más grande incluso que el Ujiji. Impaciente, y como no se podía mover, le pidió a Speke que fuera él solo, acompañado por su porteador. Este así lo hizo y luego de 15 días de marcha por un camino fácil, sin inconvenientes, divisó una enorme masa de agua que según el indígena que lo acompañaba se extendía hasta el fin del mundo. Lo bautizó con el nombre de Victoria. Aunque desde el sitio en que se encontraba no vio río alguno, Speke intuyó que esa era la fuente del Nilo.

¿Pero era en verdad el Victoria la fuente del Nilo? Burton lo dudaba. No podía afirmar científicamente que en ese espejo se originaba el gran río. Speke, aunque no podía probarlo, tenía la certeza de que ese era el lugar que buscaban. Como no se pusieron de acuerdo, ambos establecieron que no iban a nombrar más al lago Victoria y al Nilo hasta que estuvieran de regreso en Londres para informar el hallazgo a la sociedad que había financiado la expedición.

Parte II. El regreso sin gloria
El viaje de vuelta fue tan accidentado como el de ida. Speke contrajo raras fiebres convulsivas que casi terminaron con su vida. Burton estuvo casi 72 horas sin dormir velando por su compañero. Pero a medida que se iban acercando a la costa, el enfermo fue mejorando. El 2 de febrero de 1859 avistaron el Océano Índico y el 4 de marzo durmieron en Zanzíbar.

Poco más tarde los amigos se separaron. Burton se marchó hacia Adén, en el Mar Rojo, y Speke se fue a Inglaterra a bordo de un barco de la marina real. Al despedirse quedaron de acuerdo en que el informe final debían hacerlo en forma conjunta. Pero al día siguiente del arribo a Inglaterra, Speke llamó a la Real Sociedad Geográfica y pronunció un extenso discurso ante sus miembros anunciando haber descubierto las fuentes del Nilo. Cuando Burton se hizo presente 12 días más tarde, ya nadie hablaba del descubrimiento conjunto del lago Tanganika y el único héroe era Speke, con quien no volvió a hablar jamás. Sintiéndose traicionado por su amigo, Burton se refugió en Francia, donde escribió un magnífico libro sobre los resultados de la expedición por el África Central. Atribuyó a Speke los méritos que le correspondían, pero afirmó que no había prueba suficiente que demostrara que el lago Victoria era donde se originaba el Nilo. En sus páginas no había ningún asomo de rencor contra Speke ni se hacía referencia a la polémica que los había separado.

Otros libros y otros viajes no le restaron tiempo para traducir al inglés Las mil y una noches, que Jorge Luis Borges estimaba como la mejor de cuantas existen. Pero algo entristeció la vida de Burton aún más: su amigo Speke murió cuando un disparo escapó de su escopeta. Para Burton fue un suicidio.

Años después se pudo establecer que efectivamente el lago Victoria era una de las fuentes principales del Nilo.

De esta forma, los nombres de estos grandes exploradores, en un momento en que el hombre procuraba por todos los medios conocer hasta los últimos rincones del mundo en el cual habitaba, están escritos con letras de oro en el libro de las grandes epopeyas humanas.

Este texto es resumen de la investigación de Abel González, publicado en La aventura de los grandes exploradores.

Reflexiona y contesta.

¿De qué trata la historia?

¿Lo sucedido se narra en alguno de los géneros periodísticos?

Continúa con el ejercicio 8.

Unidad 4. Ejercicio 8

Las revistas y otros medios impresos

Escucha el siguiente texto titulado 'Discurso de Joan Manuel Serrat en Madrid'.

Discurso de Joan Manuel Serrat en Madrid

Investidura de Joan Manuel Serrat como Doctor Honoris Causa
Paraninfo de San Bernardo, Universidad Complutense de Madrid
15 de marzo de 2006
(Fragmentos)


Reflexiona:


Palabras que pronunció Joan Manuel Serrat durante el homenaje que le ofreció la Universidad Complutense de Madrid al entregarle el Doctorado Honoris Causa, el 15 de marzo de 2006.

Antes que nada, quiero agradecer esta distinción con la que me honran.

Aunque mi amigo Rafael Azcona sostiene la teoría de que los premios han de ser secretos y fuertemente dotados, este es distinto y especialmente agradable, porque es uno de los que podré presumir ante mis hijas y mis paisanos: ya saben que a los catalanes no hay cosa que nos guste más que ganar en Madrid.

Yo aprendí el oficio de hacer canciones y cantar de otros, que antes lo aprendieron de otros, y me hace feliz pensar que tal vez con mi trabajo he podido ayudar al aprendizaje de los que siguen. Si he contribuido poética y musicalmente a dignificar la canción, me parece fantástico que ustedes, contemporáneos míos, me lo hagan saber y me siento muy halagado de que me lo agradezcan.

La gratitud no es una virtud frecuente; es más bien lo contrario. La historia está llena de hombres que mucho han contribuido en este u otro aspecto de la vida y que no han recibido a cambio más que el desprecio y la ingratitud de sus contemporáneos, aunque coincidirán conmigo en que un hombre que disfruta del privilegio de dedicarse a una profesión que lo hace feliz, que hace lo que le gusta hacer, que le pagan por hacerlo y que además constantemente percibe que la gente lo quiere, más que un mérito tiene una bendición. Y este es mi caso.

También me alegra que conste entre los méritos que se me atribuyen, el de haber contribuido a la difusión de la obra de grandes poetas españoles, pero les confieso que al musicalizar poemas de Antonio Machado, de Miguel Hernández y de otros maestros, no era exactamente mi intención. Lo hice porque sus poemas me conmovieron. Lo hice siguiendo el camino de otros que lo hicieron antes que yo, como Paco Ibáñez, Raimón, Alberto Cortez y algún otro más. Lo hice porque los versos sonaban a canciones. Canciones bellas e inteligentes que a mí me hubiese gustado escribir. No sé si ellos, los grandes “musicados”, estarán de acuerdo con lo que se ha hecho con su obra, ni con lo que se ha dicho aquí al respecto. Realmente sería interesante conocer su opinión.

También me gusta la idea de haber contribuido a normalizar el catalán o, mejor dicho, a devolver la normalidad al catalán. Aunque en mi caso no hay que darle mucha importancia porque, aparte de ser catalán, ejerzo de tal, y para mí expresarme en catalán ha sido algo tan natural como que crezcan las uñas. Si hay que agradecer a alguien su contribución a la normalización del catalán, hagámoslo con quienes han peleado por defender el derecho propio o ajeno, sobre todo el derecho ajeno, por devolver la normalidad a una lengua y una cultura que sólo la intolerancia, la ignorancia y el rencor marginaron.

Soy bilingüe, como los reptiles. Aunque me reconozco catalán, soy mestizo; y, por mi origen, escribir y cantar en castellano es también una manera natural de expresarme a la que no estoy dispuesto a renunciar, de la misma forma como jamás pensé en dejar de escribir y cantar en catalán. Si alguna vez alguien me preguntó en cuál de las dos lenguas me expresaba mejor, mi respuesta fue que siempre me expreso más a gusto en la que me prohíben hacerlo.

Seguro que en esto habrá quien tenga otro punto de vista tan legítimo como el mío. Pero en lo que supongo que estarán de acuerdo conmigo es en que el hombre, al defender los valores democráticos, al enfrentarse a la discriminación y la intolerancia, al defender la riqueza del pensamiento libre y plural, no hace otra cosa que actuar en defensa propia.

Reivindico valores como la libertad y la justicia como un algo único, pues no hay libertad sin justicia, ni justicia sin libertad. Reivindico la justicia y la libertad, porque reivindico la vida. Reivindico a la humanidad en su sentido más amplio. Reivindico a los humanos y a la naturaleza, que nos acoge y de la que formamos parte. Reivindico el realismo de soñar en un futuro donde la vida sea mejor y las relaciones más justas, más ricas y positivas, y siempre en paz. Y sobre todo, como un derecho que todo lo condiciona, reivindico el conocimiento como el pilar fundamental que nos sustenta y que nos caracteriza positivamente como especie. Que esto sea digno de reconocimiento es algo que debería hacernos reflexionar acerca del mundo en que vivimos y de los valores que lo mueven.

Las canciones viven en la memoria personal y colectiva de las gentes. Las canciones viajan y nos transportan a tiempos y lugares donde tal vez fuimos felices. Todo momento tiene una banda sonora y todos tenemos nuestra canción, esa canción que se hilvana en la entretela del alma y que uno acaba amando como se ama a sí mismo.

Me complace que hayan valorado ustedes esta parcela de la poesía que es la canción popular que, además de algunas otras cosas, es una forma de acceder al conocimiento del mundo. Les puedo jurar que en la composición y en la ejecución de algunas canciones populares hay hallazgos tan definitivos como el teorema de Pitágoras o las virtudes del ácido acetilsalicílico para combatir la cefalea. Dice el refrán que “quien canta su mal, espanta”. Y es cierto. Cantando compartes lo que amas y te enfrentas a lo que te incomoda.

Estoy seguro de que, por encima de todos los considerandos que se enumeran, esta distinción es el fruto de algo tan simple y preciado como el cariño. Así lo entiendo y lo agradezco. Si para algo vale la pena vivir es para querer y ser querido. Es lo que mueve mis pasos. Probablemente, a lo largo de mi vida no haya hecho otra cosa que lo que estoy tratando de hacer ahora mismo: que me quieran mis amigos. Y tener cada vez más. Que es la única acumulación que merece la pena en la vida y por la que no se pagan impuestos.
Muchas gracias.


Reflexiona:

Reflexiona y contesta.

¿Por qué crees que el discurso de Joan Manuel fue noticia?

¿Qué ha significado para él la lectura y la escritura?

Comparte con tus compañeros tu opinión.

Escucha el índice de la Revista 'El poder de la palabra'

Índice



Reflexiona.

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

La revista es un medio de comunicación que forma parte de la prensa escrita. Contiene artículos sobre diversos temas; generalmente tienen un tema (por ejemplo, niños, padres de familia, jóvenes, sexualidad, ecología, nutrición, química, literatura, etcétera). La mayoría de las revistas se publican periódicamente.

En el caso de las revistas que se publican en braille, muy pocas llegan a México; estas provienen de España, Uruguay y Cuba.

Realiza el ejercicio 9 de la Unidad 4, que aparece enseguida.

Unidad 4. Ejercicio 9

Escucha nuevamente el índice de la Revista 'El poder de la palabra'.

Anota algunas secciones y temas:

Reflexiona.
¿Qué artículo fue de tu agrado?

Escribe tu opinión al respecto.

Con el apoyo de un amigo o familiar, analicen alguna revista y anota cinco partes que la conforman. Anota aquí tus hallazgos.

Contesta.

En tu familia, ¿qué tipo de revista les gusta leer?

¿Cuáles son los temas preferidos de tu familia?

¿Has encontrado en alguna revista temas de tu interés?

¿Cuáles?


Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Seguramente has tenido alguna vez en tus manos un folleto, tríptico o volante, o has escuchado que alguien ha leído su contenido en voz alta.

Reflexiona:
* ¿Conoces alguno de estos textos?
* ¿Sabes qué tipo de información ofrecen?

Los folletos, dípticos o trípticos están dirigidos a un público en particular. Promueven toda clase de temas; por ejemplo, ideas políticas y sociales, consejos para la salud, un producto o un servicio.

Los volantes son materiales impresos, de un cuarto o de media cuartilla. Sirven para anunciar un producto o un servicio.

Los carteles, por su parte, son materiales gráficos muy llamativos. Transmiten mensajes que causan impacto. Sus textos son breves y, en algunos casos, pueden ser anuncios espectaculares.

Realiza el ejercicio 10 de la Unidad 4, que aparece enseguida.

Unidad 4. Ejercicio 10

Visita un centro de salud, identifica los servicios que presta y solicita información escrita, la cual es gratuita y está a disposición de todas las personas.

Pídele a algún familiar que describa las imágenes y lea en voz alta los textos.

Anota el tema y contenido de cada uno, en este orden:

Tema:

Contenido:

Con el apoyo de un compañero, elaboren un folleto para explicar a las personas la importancia de comer frutas y verduras en lugar de comida chatarra.

Recuerda que la información debe ser breve y contener un mensaje. Guíate por las siguientes preguntas.

¿Qué título le pondrías al folleto?


¿Qué puntos fundamentales tratarías en este folleto?

Compáralos con los que siguen:

1. ¿De qué manera la comida chatarra causa obesidad?
2. La comida saludable es nutritiva.
3. Cómo preparar platillos baratos y muy saludables.
4. Toma en cuenta los puntos que vas a escuchar.

Escucha el siguiente audio titulado '¡Así se hace un folleto!'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

¡Así se hace un folleto!
Resume la información más relevante del tema que abordarás en el folleto. Procura que su redacción sea clara y precisa, con oraciones breves, y evita parecer técnico o especialista. Trata de usar verbos que motiven a la acción.

Escribe oraciones que impulsen a hacer algo. Por ejemplo: "¡Cambia tu actitud ahora mismo!” "¡Sustituye la comida que hace daño por la que brinda salud!”


Realiza los ejercicios 11 y 12 de la Unidad 4, que aparecen enseguida.

Unidad 4. Ejercicio 11

Comenta con un compañero otras frases que se te ocurran para tu folleto.

Escríbelas.

Para elaborar un díptico se puede doblar una hoja en dos partes, y para hacer un tríptico, en tres partes.

Con la siguiente información, elabora un díptico en braille; utiliza dos hojas y únelas al final.

Ordena y complementa la siguiente información:

Título: Alimentarse bien es un derecho de todas las personas

Recuerda: Las personas bien alimentadas se sienten mejor.

Aprende a consumir alimentos nutritivos todos los días.

Es importante crecer y desarrollarse sanamente.

Consulta a tu médico cuando sientas cansancio y debilidad.

Los cereales y tubérculos te dan energía. Algunos ejemplos son maíz, trigo, arroz, papa, camote.

Organízate con otras personas para elaborar recetas económicas y nutritivas.

Haz aquí tu borrador.

Anverso del folleto

Reverso del folleto

Al terminar, comparte tu díptico con tus compañeros.

Continúa con el ejercicio 12.

Unidad 4. Ejercicio 12

Anímate a elaborar con tus familiares un folleto en el que hablen sobre un tema significativo en tu comunidad. Por ejemplo:

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Escucha con atención cuál es la función de un volante y cómo se elabora.

El término volantes viene de la expresión francesa feuilles, que significa “hojas sueltas”. El volante generalmente se utiliza para dar a conocer la propaganda de bienes y servicios. Debe tener un título, un texto y una firma, también puede tener alguna imagen.
Conozcamos sus componentes:

Título: Debe ser lo más breve posible porque depende de él que el volante sea leído o vaya a la basura.
Texto. La letra es más pequeña que la del título. Contiene el mensaje central del volante y debe ser conciso.
Imágenes. Puedes poner fotos, dibujos o caricaturas.

Te invitamos a elaborar un volante. Puedes hacerlo para convocar a una reunión de vecinos o para informar de actividades culturales en la Plaza comunitaria.


Realiza el ejercicio 13 de la Unidad 4, que aparece enseguida.

Unidad 4. Ejercicio 13

Escucha lo que necesitas tomar en cuenta para hacer un volante.

1. Determina lo que quieres comunicar.
2. Define los datos que se van a incluir, tanto texto como imágenes.
3. Experimenta con varios diseños.
4. Presenta la información acompañada de imágenes, de manera que la gente se dé rápidamente una idea de qué trata.
5. No olvides anotar el número telefónico, nombre del local, dirección y otros datos de contacto.

Elabora un volante con la información que sigue. Si es necesario, ordénala y complétala.

¡Los mejores!
Avenida Hidalgo 125
Teléfono 24 57 98
Expertos: José García y familia
Atención de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a sábado
Lavadoras, planchas, estufas y refrigeradores
Se reparan aparatos electrodomésticos.

Haz aquí un borrador de tu volante:

Comenta con tu asesor la importancia de estos textos para resolver necesidades cotidianas.

Fin del tema 2 de la Unidad 4, continúa con el tema 3.

Presiona aquí para continuar