Tema 2. El lenguaje de los medios audiovisuales
En este tema:
Identificarás cómo se clasifican los medios de comunicación audiovisuales y los diferentes géneros que se emplean en cada uno de ellos.
Escucha el audio que aparece enseguida.
La radio
Reflexiona:
* ¿Qué recursos utiliza la radio para atraer la atención de los radioescuchas?
Escuchar e imaginar son dos características particulares de la radio. Los mensajes solamente se perciben por el oído, lo que nos permite realizar otra actividad. Esto no es posible con medios como la prensa e Internet.
La radio es un medio universal por ser económico, de fácil manejo y gran movilidad, además de que es el preferido por las personas con ceguera o debilidad visual.
Los sonidos, las voces y palabras, los ruidos y silencios, las melodías y ritmos, nos hacen recordar y producir imágenes sonoras. Todo oyente deberá poner en práctica su imaginación para construir épocas, rostros, paisajes, fenómenos, en fin, permite imaginar lo que dicen y a quién lo dicen. Esto proporciona a este medio un especial encanto.
Realiza el ejercicio 7 de la Unidad 3, que aparece enseguida.
Unidad 3. Ejercicio 7
Pregúntale a un adulto mayor cómo ha cambiado la radio y anota su respuesta.
Escucha siguiente audio titulado 'Noti ca-je-ta, donde el pasado está presente'.
:
¿De qué trató el programa?
¿Cómo imaginaste el lugar donde se celebra la fiesta del fuego mixteco?
¿Conoces las siete maravillas del mundo moderno?
Selecciona la que más te haya gustado y escribe cómo la imaginaste.
La radio, al igual que la televisión, puede ofrecer la información en el mismo momento en que ocurren los hechos, lo cual le da gran valor periodístico.
A continuación revisa la programación que ofrece la radiodifusora Cuando las voces se encuentran:
- Presentación
- Bienvenida
- Conversando con nuestra salud
- Ahora, las complacencias
- Noti-Ka Ge Ta, donde el pasado está presente
- El libro de la semana. Parte 1
- Apoyo a la comunidad
- Ha llegado la hora de la diversión
- El libro de la semana. Parte 2
- Para disfrutar y dejar huella
- Música para niños y niñas
- Sucesos inolvidables
- El libro de la semana. Gran final
- Música para soñar, imaginar y escribir
- ¡Ponte listo!
- Y la palabra se hizo juego
- Dramatización
- Cápsulas informativas
- Y para cerrar
Acomoda los títulos por secciones como se pide a continuación.
Entretenimiento:
Educación:
Información:
Publicitario:
Contesta las preguntas.
¿Cuál sección te llamó más la atención?
¿Qué le agregarías o quitarías a este programa de radio?
Escucha el audio que aparece a continuación.
La radio es un camino amigable, creativo y útil para que todos hagamos valer nuestro derecho a la libertad de expresión, que es el derecho de las personas a decir lo que sienten y piensan, a ser escuchados y a que sus opiniones se tomen en cuenta.
El derecho a la información es el derecho de todas las personas a tener acceso a la información sobre lo que sucede, sin censura.
Realiza el ejercicio 8 de la Unidad 3, que aparece enseguida.
Unidad 3. Ejercicio 8
Comenta con tus compañeros o con tus familiares cómo es la programación que ofrece alguna estación de radio.
Organiza con tus compañeros un programa de radio. Elijan la programación y el mensaje que desean transmitir, como si estuviesen en una cabina de radio.
Una vez definido el mensaje, representen su transmisión. Pónganse de acuerdo quién lo dirá y cuánto durará la transmisión.
Al finalizar, contesta estas preguntas:
¿Qué recursos utilizaron?
¿Cómo creen que pueda influir el mensaje en los radioescuchas?
Comenten esta experiencia.
Escucha el audio que aparece enseguida.
La televisión
La televisión no sólo presenta estímulos visuales, sino también auditivos, por lo que podría ser un medio interesante para ti. Se impone sobre otros medios y penetra en el hogar y en la vida diaria. Llega a formar parte de los hábitos de las personas; sólo se necesita encenderla.
Cuando se utiliza la televisión con fines educativos, puede contribuir a mantener la atención y a favorecer la comprensión de los contenidos que presenta.?
Para conocer más sobre la televisión, realiza el ejercicio 9 de la Unidad 3, que aparece enseguida.
Unidad 3. Ejercicio 9
Pregúntale a un adulto mayor qué tipo de programas veía antes en la televisión.
A partir de sus respuestas, contesta:
¿Qué diferencias hay entre los programas de antes y los actuales?
Escucha un programa de televisión que te llame la atención y contesta las siguientes preguntas.
¿Qué te gustó de ese programa?
¿Por qué no te gustó?
Si lastiman a alguien, ¿qué piensas?
¿Cómo crees que hicieron los actores para representar esa situación?
¿Cómo actuarías si te encontraras en esa situación?
Reflexiona y contesta:
¿Qué tanto influyen los mensajes de la televisión en la vida de las personas?
La comunicación es la relación que se establece entre un grupo de personas por medio de un lenguaje.
Este último se conforma por un código y reglas específicas que permiten compartir mensajes con intenciones y propósitos particulares que pueden influir en gustos y formas de entender, pensar y actuar.
Por ello, los medios de comunicación masiva, que son una vía para facilitar la comunicación entre grandes grupos de personas, se consideran una herramienta importante para transformar a la sociedad.
Realiza el ejercicio 10 de la Unidad 3, que aparece enseguida.
Unidad 3. Ejercicio 10
¿Te gustaría hacer un noticiario televisivo con tus compañeros del Círculo de estudio?
Con el apoyo de un familiar, escuchen varios programas de noticias, háganle preguntas durante la transmisión y respondan estas preguntas:
- ¿Cuál es el título del noticiario?
- ¿A qué hora se transmite?
- ¿A qué público está dirigido?
- ¿Quiénes son sus conductores?
- ¿Cómo están vestidos?
- ¿Qué lenguaje utilizan?
- ¿Realizan comentarios antes o después de presentar las noticias?
Enumeren los tipos de noticias presentadas, separándolas en secciones (nacional, internacional, política, deportivas, culturales, otras).
Preparen su noticiario televisivo siguiendo estos pasos:
- Determinen las funciones de cada uno: camarógrafo, conductores, reporteros y editores.
- Decidan a quién va dirigido: adultos, jóvenes, niños.
- Definan los temas de los que van a hablar: política, nacionales, familiares, espectáculos, entre muchos otros. Pueden basarse en las secciones del noticiario que escucharon.
Tomen en cuenta que:
- El reportero deberá de ir al lugar de los hechos y grabar.
- La noticia debe ser actual y novedosa.
- La noticia que escojan puede provocar diferentes reacciones en el auditorio, como horror, miedo, lástima, compasión, amor.
- Debe durar dos o tres minutos.
- Es importante escribir el guion y seleccionar las imágenes, son tareas del camarógrafo y reportero.
- Los editores deberán seleccionar y ordenar las noticias y el audio.
Escriban las noticias ya ordenadas.
Comenten con su asesor y compañeros los resultados de su noticiario televisivo.
Escucha el siguiente audio titulado 'El cine'.
Realiza el ejercicio 11 de la Unidad 3, que aparece enseguida.
Unidad 3. Ejercicio 11
¿A qué elemento del circuito de la comunicación corresponde cada descripción? Elige la opción correcta.
Contesta las preguntas.
¿A qué se debe que el cine sea una gran industria en todo el mundo?
¿Cuál es tu opinión acerca del cine mexicano?
Anota el título de varias películas que hayas visto. Relata brevemente su contenido y escribe cuál es su género: comedia, ciencia y ficción, musical, de época.
Película:
Género:
Contenido:
Película:
Género:
Contenido:
Película:
Género:
Contenido:
Película:
Género:
Contenido:
Escucha el audio que aparece enseguida.
El cine no solo representa lo que pasa en la sociedad, también impone modelos a seguir en la forma de vivir y de pensar. Por ejemplo, en los años 30, 40 y 50, el cine mexicano presentó melodramas que reproducían la forma en que se relacionaban los hombres, las mujeres y los conflictos familiares.
Actualmente, el cine mexicano aborda temas polémicos acerca de la sociedad en la que vivimos, como la corrupción, la política y la pobreza, reflejando nuestra realidad. Esto ha permitido que algunos directores de cine sean reconocidos a nivel internacional.
Las películas extranjeras también representan aspectos de esa sociedad, y muchas veces exportan héroes que por medio de la violencia pretenden salvar al mundo mediante sus súper poderes.
El cine nos invita a reflexionar sobre los temas de las películas, a pensar si lo que estamos viendo es lo que realmente sucede, si debiera ser así o si podemos cambiarlo.
Realiza el ejercicio 12 de la Unidad 3, que aparece enseguida.
Unidad 3. Ejercicio 12
Contesta las siguientes preguntas.
¿Cómo influyen los temas de las películas en la forma de ser, pensar y actuar de los jóvenes que las ven?
¿A qué se debe que por medio de las películas podamos saber cómo pensaban las personas de una época?
¿Qué te dicen del mundo o de tu país las películas actuales?
Escucha el siguiente audio titulado 'Corrido de Juana Gallo'.
Corrido de Juana Gallo
(canción popular)
Entre ruidos de cañones y metrallas,
surgió una historia popular
de una joven que apodaban Juana Gallo
por ser valiente a no dudar.
Locutor 2:
Reflexiona:
• ¿De qué crees que trate este corrido?
• ¿Qué palabras tomaste como pistas para determinarlo?
Locutor 1:
Siempre al frente de las tropas se encontraba
peleando como cualquier Juan;
en campaña ni un pelón se le escapaba,
sin piedad se los tronaba con su enorme pistolón;
era el coco de todos los federales
y los mismos generales tenían pavor.
¡Ábranla!, que allí viene Juana Gallo,
va gritando en su caballo ¡Viva la Revolución!
Para los que son calumniadores,
para todos los traidores,
trae bien puesto el corazón.
Una noche que la guardia le tocaba,
un batallón se le acercó,
sin mentirles: a la zanja no llegaban
cuando con ellos acabó.
Otra vez que se encontraban ya sitiados
teniendo un mes de no comer,
salió al frente con un puño de soldados
que apodaban los dorados y salvó la situación.
Por vengar la muerte de su Chon amado,
por su vida había jurado conspiración.
¡Ábranla!, que allí viene Juana Gallo,
va gritando en su caballo ¡Viva la Revolución!
Para los que son calumniadores,
para todos los traidores,
trae bien puesto el corazón.
Locutor 2:
Reflexiona:
• ¿Cuál es tu opinión de lo que se dice en este corrido?
Pregunta a familiares o amigos, si se acuerdan de alguna película mexicana que haya abordado ese tema.
Con apoyo de un familiar, revisa una cartelera de cine y clasifica a partir de su género las películas que presentan: comedia, ciencia y ficción, terror, musical y de época.
Películas:
Como la televisión y la radio, el cine es un medio de comunicación que transmite cultura. Es decir, influye, impone e incluso cambia las normas de comportamiento, los valores, los ideales y las costumbres.
Comparte tu trabajo con familiares y amigos; escucha y reflexiona sobre sus puntos de vista.
Fin del tema 2 de la Unidad 3, continúa con el tema 3.
Presiona aquí para continuar