Bloque 1, Tema 4, Actividad 14

Actividad 14. Más allá de la lectura y la escritura

Reflexiona.

¿Por qué crees que la alfabetización debe ir más allá de la lectura y la escritura?

Escribe F si consideras que el enunciado es falso o V si consideras que el enunciado es verdadero.

La alfabetización permite seguir aprendiendo.
Saber leer y escribir constituyen un fin en sí mismo.
Saber leer y escribir es suficiente para entrar a trabajar.
La alfabetización debe ayudar a las personas a mejorar su vida.
La alfabetización debe ser la llave del conocimiento.
La alfabetización debe ayudar a entender la realidad de las personas.
El fin de la alfabetización es leer y escribir enunciados de la vida cotidiana.
Saber leer y escribir debe ayudar a las personas a defender sus derechos.

 

Lee el siguiente texto.

El proceso de alfabetización debe partir de la vida cotidiana de las personas y regresar a ella en su relación con los demás y prolongarse después de “la adquisición de las primeras letras”. La conformación de sociedades letradas es producto social y todos intervenimos en letrar el ambiente, al utilizar la lengua escrita. En la medida en que letremos el ambiente, habrá más necesidades de aprender a leer y escribir y continuar aprendiendo.

Por otra parte, la adquisición de la lengua escrita y su uso posterior logran que aumente el reconocimiento social de la persona alfabetizada, lo cual repercute favorablemente en la autoestima y el sentimiento de seguridad de dicha persona. Hasta repercute en la familia que se siente satisfecha con los logros que va alcanzando quien aprende.


Lee el siguiente texto.

Un ambiente letrado es el que da la oportunidad de conocer, usar y producir diferentes textos. Se trata del espacio del Círculo de estudio, en el que el adulto tiene la oportunidad de participar en actividades en las que produzca o haga uso de los materiales con que se cuenta, en el que comparta sus saberes acerca de ellos, genere nuevos aprendizajes y, sobre todo, tenga oportunidad de aplicar esos conocimientos en su vida cotidiana. El ambiente letrado no se queda en un salón, se amplía a la calle.


Para construir ambientes letrados, presiona aquí... Para aprovechar los ambientes letrados, presiona aquí...


Con la información anterior, haz una visita a la comunidad y registra en el formato Ambiente letrado, qué ambiente letrado hay y cuáles son los textos más utilizados. Además, averigua qué perspectivas hay para introducir de manera más formal un ambiente letrado  para el Círculo de estudio que atenderás.

Descarga el formato Ambiente letrado e imprímelo.


 

Con la información recabada, diseña una propuesta para la construcción de un ambiente letrado en tu Círculo de estudio. Dicho ambiente letrado debe incluir estrategias para dar valor a la alfabetización, como círculos de lectura para niños, jóvenes y adultos; integración de un libro con recetas de cocina de la comunidad que aprovechen los productos de la milpa o la localidad; club de carpintería con la integración de un catálogo de la forma de hacer diferentes muebles.

Escribe tu plan en tu Cuaderno de notas electrónico.

Presenta tu plan a los educandos integrantes de tu Círculo de estudios, cuando ya puedan leer y formar palabras y textos sencillos. Motívalos a emplear la lengua escrita en actividades de provecho para ellos, sus familias y su comunidad. Es importante que sientan que pueden aportar y tener reconocimiento social.

Revisa tu respuesta a la pregunta inicial de esta actividad y compleméntala con ideas que hayas tenido a lo largo de la actividad y otras tuyas. Escríbela en tu Cuaderno de notas electrónico.

Con esta actividad, termina el primer bloque sobre los que es importante que tengas presente para organizar tu Círculo de estudio. Nos interesa mucho tu opinión acerca de este primer bloque de apoyo para consulta de orientaciones prácticas.

Si deseas compartir con nosotros tus inquietudes, dudas o propuestas en relación con este tema, presiona en Buzón y escríbenos.

Para contactar al área de Matemáticas
matematicas@inea.gob.mx


Para contactar al área de Lengua y Comunicación
mprocha@inea.gob.mx



 

 

Previous topic Next topic  

 

Previous topic Next topic