Tema 3. Diversidad lingüística

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

En este tema:
* Reconocerás la diversidad lingüística que existe en nuestro país, para valorar la riqueza de nuestra nación.
* Comprenderás la importancia del reconocimiento de las variantes lingüísticas, para mejorar la comunicación.


Nuestras lenguas nacionales
En México existen 68 grupos culturales y lingüísticos que hablan lenguas diferentes al español. Algunas de estas son: chichimeca, huasteco, totonaca, nahuatl, zapoteco, entre muchas otras.

Reflexiona:
* ¿Conoces personas que hablen alguna lengua indígena?
* ¿Eres hablante de alguna otra lengua, además del español?


Realiza el ejercicio 13 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 13

En el continente americano existen grupos humanos que hablan alguna lengua indígena, pero se trata de comunidades bilingües: saben dos lenguas o idiomas y, por lo común, una de ellas es el español. Por ejemplo, en Paraguay se habla el español y el guaraní; y en Perú, el español y el quechua. En México se hablan lenguas como el maya, náhuatl, otomí, purépecha, rarámuri, tzotzil, mixteco, tojolabal y muchas más, con sus variantes.

La cantidad y diversidad de lenguas indígenas existentes representa una riqueza cultural invaluable. Esta diversidad ubica a México entre los diez primeros países del mundo que cuentan con más lenguas originarias habladas en su territorio.

Reflexiona.

El hombre vive principalmente en el mundo que lo circunda y tal como se lo presenta su lengua. Vivimos, oímos y percibimos vivencias principalmente de la forma en que lo hacemos porque los hábitos lingüísticos de nuestra comunidad predeterminan ciertas opciones de interpretación.

Si conoces alguna persona que hable una lengua indígena, coméntale acerca de la posibilidad que tiene de estudiar en su propia lengua.

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.
En cierta ocasión, una familia visitó una comunidad del sureste de nuestro país. Para trasladarse a ese lugar, don Jesús, el padre, alquiló unos animales. En el camino, bajaron de los animales para descansar y una yegua se escapó. Ellos se preguntaban qué harían, pues todavía tenían un largo camino que recorrer. Vieron a un hombre que, por su vestimenta y forma de hablar, parecía originario del lugar. Al acercarse, comentó:

—¿Qué les sucede a sus mercedes?

Julieta, una joven de 18 años, relató brevemente lo sucedido con la yegua, a lo que el hombre respondió:

—No te preocupes, patroncito, préstame tu yegua.

Don Jesús, sorprendido, le respondió:

— ¿Cómo quieres que te preste mi yegua si ya Julieta te explicó que se escapó?

El joven insistió:

—Por eso te digo que préstame tu yegua para que llegues a donde vas.

Diciendo esto, se bajó de la yegua y le entregó a don Jesús la rienda del animal, quien se quitó el sombrero, se rascó la cabeza y...

Reflexiona:
* ¿Qué fue lo que descubriste al leer la situación anterior?
* ¿Qué importancia tiene en la comunicación la forma como concebimos los significados de las palabras?


Realiza el ejercicio 14 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 14

Comenta con tu familia y asesor lo que más te interesó del audio que escuchaste.

Identifica en los siguientes diálogos las palabras originarias de nuestro país.

Dos amigos platican:

Ella: Te digo que no me puedo quedar platicando mucho tiempo porque mi mamá se va temprano al nixtamal.
Él: Bueno, ojalá que puedas ir a la feria del ganado. ¿Vamos a desayunar?, doña Mari vende tacos de cecina y huitlacoche.
Ella: Sí, solo paso a la casa por un suéter y me jalo para allá.

 

Reflexiona.

¿Te has preguntado cuál es el origen de las palabras con las que te comunicas?

El idioma que se habla en nuestro país es el español, como en la mayoría de los países latinoamericanos. Sin embargo, el español que hablamos los mexicanos se ha ido formando y enriqueciendo con el paso del tiempo, y ha recibido influencia de nuestras lenguas indígenas y de países como Italia, Grecia, Arabia y Estados Unidos.

Escucha las siguientes palabras de origen indígena y elige tres para escribir un enunciado con cada una: guajolote, huarache, papalote, chapulín y mecate.


Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

La forma particular en que cada persona emplea la lengua está determinada por su origen geográfico, la clase social a la que pertenece, su nivel educativo y su edad.

Aunque existe diversidad en el empleo de la lengua, logramos comunicarnos. En ocasiones, cuando el uso normal de la lengua se altera, se podemos tener dudas acerca del mensaje que enviamos o recibimos.


Realiza el ejercicio 15 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 15

Escucha el texto “La lengua tiene historia”, que aparece a continuación.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


La lengua tiene historia
“Nuestro lenguaje, puesto que está vivo en los labios y en los oídos de todos los hispanohablantes, sigue cambiando para adaptarse a nuestras nuevas necesidades”, dijo Raúl Ávila, estudioso del español.

Por supuesto, una lengua tiene origen. Todos sabemos que el español proviene del latín, río al que se le agregaron los caudalosos afluentes griego y árabe, para no hablar de las corrientes que formaron sus fuentes y de otras que desembocaron en el mismo cauce a través de los siglos, incluso en América. Las palabras también tienen una historia. Recordemos la de algunas que usamos cotidianamente.

Cosmético es un derivado de la palabra griega cosmos. Esto es evidente a los oídos y a la vista, y no hace falta abundar en explicaciones. Lo que en cambio resulta interesante es constar que cosmos significa mundo o universo, y antiguamente también se comprendía como orden o buena distribución. El cosmos era para los griegos lo opuesto al caos, ¿cómo pasaría ese sentido al término cosmético? Probablemente se interpretó que los lápices de labios, las sombras para los ojos, los polvos y demás cremas ponían la cara en orden.

Quizá, al igual que los griegos, los salones de belleza vuelven el caos en un cosmos mediante los cosméticos. Así puede la gente salir con otro derivado de la misma palabra, sintiéndose cosmopolita o ciudadana del mundo.

Todos sabemos el significado de venerar y de venéreo, pero es difícil suponer que palabras tan opuestas tienen una misma madre: la diosa latina Venus. Resulta que a Venus los romanos la colmaban de honores, la veneraban, de donde es derivado el sentido de honrar y respetar que también se nota en venerable, aplicado sobre todo a los ancianos. Por otra parte, como era la diosa del amor, las enfermedades ocasionadas por tan romántico motivo se llamaron venéreas, las cuales, por supuesto, no son motivo de veneración. Para ampliar más la familia, los griegos llamaban Afrodita a la diosa del amor.

De esa palabra provienen los afrodisiacos que pueden conducir a situaciones eróticas, palabra que proviene del nombre del hijo de Afrodita: Eros, o Cupido para los romanos.

Caníbal nos suena a palabra africana, pero su origen está mucho más cerca: proviene de caníbal, es decir, del Caribe. Cuando Colón pasó por las actuales islas de Cuba y Santo Domingo encontró a unos indios que se llamaban calina, o sea, los fuertes. Estos fuertes, según parece, tras vencer en una batalla se comían a los enemigos, quizá para equilibrar su dieta con un poco más de proteínas. La palabra, en otros labios, se modificó en caníbal y de allí pasó a la que todos conocemos.

Es sabido que en los países árabes se fuma hachís, un enervante similar a la mariguana. Sucede que a principios del siglo XI (aunque en español se documenta a mediados del XII) un líder religioso convenció a sus discípulos de que acabaran con los dirigentes que se oponían a él. La manera en que convencía a sus seguidores para que ejecutaran matanzas era haciendo que fumaran hachís, lo que les producía alucinaciones y les daba valor. Por eso los discípulos fueron conocidos como haschichin o fumadores de hachís. Los europeos, de acuerdo con sus propios usos lingüísticos, transformaron esa palabra que en español se convirtió en asesino.

La palabra trabajo, tan de uso común —desde el punto de vista conceptual, no necesariamente real— nos suena hoy bastante neutra, sin valores connotativos.

En latín no era así, se usaba la palabra laborare para las ocasiones formales, que en nuestro idioma ha derivado en laborar. Cuando el asunto se ponía difícil y el trabajo era agobiante, los romanos preferían el término tripaliare, palabra del latín vulgar que significaba torturar y que se deriva de tripalium, un instrumento de tortura. Así que el equivalente actual del antiguo tripaliare no es trabajar, sino joderse u otros equivalentes. Seguramente todos hemos escuchado, a propósito de la labor, expresiones como “Nos vemos, tengo que llegar temprano a la joda”.

Nuestro lenguaje, puesto que está vivo en los labios y en los oídos de todos los hispanohablantes, sigue cambiando para adaptarse a nuestras nuevas necesidades. Esos cambios, sin embargo, no son muy aceptados cuando provienen de los grupos marginados, se piensa que ”están echando a perder nuestro español” o cosas semejantes. No nos gusta, por ejemplo, el lenguaje de la onda, quizá porque ya no somos jóvenes. Y no nos gusta que un “chavo” le diga a su posible “morra” algo como “Me pasas un resto, ¿la hacemos?”, en lugar de proponerle, con la fórmula anticuada, “¿Quieres ser mi novia?”. Naturalmente, la nueva solución es más conveniente, porque es menos comprometedora. La chica puede contestar “sí” o “no la hacemos”, y nadie se ofende, como sucedería si ella dijera que no quiere ser la novia del galán.

En la ciudad de México existen varios eufemismos. Por ejemplo, sucede que allí ya no hay perreras como antes, sino centro de concentración canina. Tampoco hay cárceles ni penitenciarías; ahora son reclusorios o centros de readaptación social. Los jardines o parques se van perdiendo, en su lugar tenemos las muy contemporáneas unidades ecológicas, igualmente descuidadas. Los exámenes de las escuelas también se acabaron: ahora hay evaluaciones. Y los profesores y maestros también se perderán, su lugar será ocupado por los docentes. La incapacidad para comprar comida se llama baja del poder adquisitivo, y la carestía, inflación, la cual ha sido ocasionada por el reajuste económico. Tal vez, como alguien dijo por allí, los especuladores son, simplemente, inversionistas.

Este artículo fue escrito por Raúl Ávila y publicado en el libro Lengua y cultura, editado por Trillas, en México, 1993.


Comenta el texto con tus compañeros o familia.

¿Qué opinas del artículo?

Escribe un párrafo utilizando algunas de las nuevas palabras que vienen en el artículo.

Al leer y conversar con otras personas, podemos encontrar palabras cuyo significado desconocemos e interfieren en la comprensión del mensaje. Sin embargo, investigar su significado nos permitirá ampliar nuestro vocabulario y comunicarnos mejor.

Comenta con tu asesor cómo se enriquece nuestra lengua al incorporar palabras de otras lenguas.

Escucha con atención a las personas con las que te relacionas e identifica las palabras que no son propias del español. Anótalas.

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


Buscando el origen
Saber de dónde vienen las palabras nos puede dar una idea de su significado. Por ejemplo:

Biblioteca proviene del latín y significa “lugar donde se guardan libros”.
Filosofía tiene origen griego y significa "amor por la sabiduría".
Ojalá es de origen es árabe y significa "que Dios lo quiera".
Bye es una palabra inglesa y significa "adiós".

Reflexiona:
* ¿Qué palabras empleas cuando platicas con tus compañeros, amigos, familiares o vecinos?
* ¿Cómo las empezaste a usar?


Realiza el ejercicio 16 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2.Ejercicio 16

Escribe el origen y significado de las siguientes palabras.

Sándwich
Origen:

Significado:

Espagueti
Origen:

Significado:

Restaurante
Origen:

Significado:

Pizza
Origen:

Significado:

Los anglicismos son palabras que se usan comúnmente en el español, pero tienen su origen en países de habla inglesa. Inicialmente fueron los ingleses los que trajeron sus palabras al continente americano, pues impusieron su lengua y tradiciones cuando conquistaron el territorio que ahora es Estados Unidos de América. Algunas ideas y palabras llegaron a México, por lo que ahora es muy común escuchar palabras en inglés que muchos mexicanos reconocemos y las hemos hecho parte de nuestro lenguaje cotidiano.

El inglés se utiliza sobre todo para designar objetos que se relacionan con la tecnología.

Escribe cinco palabras de origen inglés y su significado, que se usen en la tecnología.
Por ejemplo, mouse es un accesorio de computadora que sirve para manejar el cursor.


Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Nuestro idioma también se ha enriquecido con palabras de origen francés.

Reflexiona:
* ¿Cómo crees que llegó el idioma francés a nuestro país?
* ¿Conoces algunas palabras de origen francés?

Los galicismos son palabras de origen francés que se utilizan comúnmente en nuestro idioma. Algunos ejemplos son: hotel, peluche, debut, maquillaje, chofer, gripe.


Realiza el ejercicio 17 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 17

Escribe el significado de los siguientes galicismos.

Peluche:

Debut:

Maquillaje:

Chofer:

Gripe:

Además de los anglicismos y galicismos, nuestro idioma se ha enriquecido con palabras de origen italiano.

Reflexiona:

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


Los italianismos son palabras que adoptó el español, y aunque no son tan frecuentes como los anglicismos, vale la pena que sean identificados. Algunos ejemplos comunes son: piñata, espagueti y pizza.

Nuestro idioma se enriquece con palabras de otros idiomas, siempre y cuando agreguemos esas palabras a nuestro vocabulario. En caso contrario, es decir, cuando sustituimos unos vocablos por otros, estaremos empobreciendo nuestra lengua. Por ejemplo, utilizar ok en lugar de "sí, estoy de acuerdo".

Realiza el ejercicio 18 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 18

Escribe el significado de las siguientes palabras.

tip:

cuate:

checar:

ring:

Comenta tus respuestas con tus compañeros o tu familia.

Reflexiona.

Pide a tu asesor el Juego 'Y la palabra se hizo juego'. Invita a tus compañeros a jugar.

Revisa algunas de las actividades de las tarjetas con el número 1.

Contesta las preguntas. 6
¿Qué piden que hagas?

¿Qué dificultades encontraste para cumplir con lo encomendado?

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


La diversidad lingüística del idioma español que se habla en nuestro país tiene una gran riqueza.

Cuando hablamos de diversidad lingüística nos referimos a las variantes que se dan en una lengua; por ejemplo, no hablamos igual los habitantes del norte del país, que los del sur. Las lenguas indígenas que se hablan en México, tienen sus variantes o formas dialectales.


Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


Escucha cómo dialogan dos jóvenes que no están de acuerdo con la calificación que obtuvieron en el examen.

Mira, ca..., todas las tengo buenas y la ruca me las puso mal. Chale, ¡está fuera de onda! ¡Todo por la ortografía! Nomás por eso, por los mugres acentos. ¡Se me va a armar una bronca, mi jefa me va a echar un rollo, y lo peor: nadie me puede alivianar!
Pos. reclámale. Yo creo que sí la regó. De por sí ese módulo no jala ni maiz. Ven, te acompaño.
Locutor 2: Sale, me cai que sí.


Realiza el ejercicio 19 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 19

Contesta las siguientes preguntas.

¿Piensas que en general el lenguaje que usan los jóvenes es semejante al que usan los adultos?

¿Cómo dirías de otra manera los diálogos de los jóvenes?

Comenta tus respuestas con tus compañeros.

Con la ayuda de un compañero, inventen una conversación entre dos jóvenes. Luego, transfórmenla en una conversación de dos adultos y anótenla aquí.

Comenta tus respuestas con tu asesor.

Resuelve la autoevaluación de la unidad 2.

Autoevaluación de la unidad 2

Tu desempeño
Selecciona las respuestas que consideres adecuadas.

1. ¿Cómo me sentí al estudiar esta unidad?


2. ¿Cuáles actividades me gustaron más?



3. ¿Cuáles actividades me costó trabajo realizar?



4. ¿Para qué crees que te sirva lo que has aprendido aquí?

Tu aprendizaje
Selecciona la respuesta correcta.

1. Cada grupo social o comunidad representa su cultura en las siguientes manifestaciones:



2. Busca en el siguiente fragmento los sustantivos propios y los comunes. Anótalos.

Siete leguas, el caballo
que Villa más estimaba,
cuando oía silbar los trenes
se paraba y relinchaba.
En la estación de Irapuato
cantaban los Horizontes,
ahí combatió formal
la brigada Bracamontes...

Sustantivos propios.

Sustantivos comunes

3. Elige las recomendaciones que nos sirven para aprender a escuchar.


4. Anota el origen y significado de las siguientes palabras.

Huarache
Origen:

Significado:

Ojalá
Origen:

Significado:

Shampoo
Origen:

Significado:

Espagueti
Origen:

Significado:

5. Escucha el siguiente diálogo entre Juan y Pepe.

Juan: Mira, ca, todas las tengo buenas y la ruca me las puso mal.
Pepe: Chale, ¡está fuera de onda! Nomás por los mugres acentos.

Cambia las palabras ca y ruca por otras que digan lo mismo y escribe el nuevo diálogo de Juan.

Cambia las palabras chale, onda, nomás y mugres acentos por otras que digan lo mismo y escribe el nuevo diálogo de Pepe.

 

Fin del tema 3 de la Unidad 2, continúa con el tema 1 de la Unidad 3.

Presiona aquí para continuar