Tema 1. Resultados de vivir en sociedad

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

En este tema, reconocerás los elementos que conforman la cultura para comprender la relación que existe entre esta y el lenguaje.

¿Qué es la cultura?
Escucha la siguiente noticia:

El informante, diario en línea
México, Distrito Federal.- La Ciudad Universitaria, o CU, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, fue declarada este jueves por la UNESCO patrimonio cultural de la humanidad.

En julio de 2005, CU fue declarada monumento artístico de la nación. Con este nuevo nombramiento, el recinto arquitectónico mexicano se suma a las universidades de otras regiones del mundo que también son patrimonio cultural de la humanidad, como la de Alcalá de Henares, en España, y la Universidad Central de Venezuela.

CU de la UNAM, que ha sido catalogada como la mejor universidad de Iberoamérica, está asociada directa y materialmente a acontecimientos, ideas y obras de significado universal extraordinario, demostrando así su liderazgo educativo, científico y cultural.

Reflexiona:
* ¿Qué significa que algo sea patrimonio de la humanidad?
* ¿Por qué crees que se designan a algunos lugares patrimonio de la comunidad?

Realiza el ejercicio 1 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 1

¿Qué crees que es la cultura?


Investiga el significado de las siguientes palabras y escríbelo.

Cultura:

Patrimonio:

Universal:

Herencia:

¿Qué semejanza hay entre lo que para ti es cultura y lo que dice el diccionario?

Escucha el siguiente texto:

Los seres humanos conformamos la cultura, es decir, todo lo que las personas somos y sabemos para interactuar dentro de un grupo social.

La cultura siempre está cambiando, y se aprende y pasa de generación en generación.

Es compartida por todos los miembros de la sociedad y se conforma por costumbres, tradiciones y valores semejantes para convivir.

Escucha el siguiente audio titulado 'Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Declaración de la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas
(fragmentos)
Rigoberta Menchú

Locutor 2:
Reflexiona:
• ¿Has escuchado hablar de Rigoberta Menchú?

Locutor 1:
Yo no puedo empezar a hablar sin recordar a tantas, tantas personas que han luchado por los derechos de los pueblos indígenas. Tantas personas que soñaron con la libertad de los pueblos indígenas, y muchas de ellas han muerto. Y murieron con la esperanza de que algún día existirá una nueva relación entre los pueblos indígenas, los gobiernos, las instituciones; que existirá una nueva relación sin que pase por el genocidio, sin que pase por la tortura, sin que pase por las matanzas.
(…)

Estamos viendo un permanente esfuerzo de los pueblos indígenas por buscar formas de entendimiento. ¿Por qué? Porque nosotros estamos conscientes de que hemos sobrevivido a lo largo de muchos años; por la profunda raíz de nuestras culturas milenarias; porque nosotros hemos pasado probablemente las pruebas de sobrevivencia más altas de la humanidad. No hemos sido escuchados.

Locutor 2:
Reflexiona:
• ¿Cuál es tu opinión sobre lo que se ha expuesto?

Locutor 1:
No hace falta buscar las evidencias de las injusticias, allí están. Y creemos en el diálogo. Pero yo no creo jamás en un diálogo si no se basa en igualdad de condiciones, en igualdad de oportunidades, en igualdad de respeto. ¿Vamos a respetar a los pueblos indígenas finalmente o no? ¿Será que a los gobiernos —yo lanzo la pregunta— les interesa de veras, les interesa la vida de los indígenas? ¿Les interesa la dignidad de los pueblos indígenas? ¿Será que están dispuestos a respetar esos pueblos? Si hay ese síntoma de verdadero respeto, vivan nuestras generaciones, porque no vivirán en la piel el racismo, la discriminación, la marginación, la exclusión, la falta de dignidad para sentarse al lado y decir, señores, de veras que les tenemos amor y de veras que queremos para ustedes un bienestar próspero.

Hagamos la pregunta. Respondámosla entre todos. Hay una sola cosa que tengo muy clara, es que los pueblos indígenas hemos perdido mucho. Y sin embargo, solo tenemos mucho que ganar en el futuro. No hay más que perder. Tenemos allí nuestra fortaleza, y la fortaleza de los pueblos es lo que han resistido, han producido, han guardado en los tiempos más negativos para su cultura y su identidad. Yo estoy de acuerdo que pongamos al servicio de los pueblos indígenas la tecnología. Yo estoy de acuerdo que hagamos un nuevo camino de desarrollo para los pueblos indígenas, pero nada va a pasar con éxito sin el consentimiento de los pueblos indígenas.

Locutor 2:
Reflexiona:
• ¿Cuál es tu opinión acerca de lo que dice Rigoberta Menchú?

Locutor 1:
El consentimiento de los pueblos indígenas va a permitir todos esos maravillosos sueños y las maravillas de la tecnología. Desde esta visión yo también felicito a los 56 grupos étnicos de México, para decir, señores mexicanos, queremos contar en este mundo y queremos decir lo que queremos hacer y queremos pedir la contribución para que ustedes nos escuchen desde la alta tribuna del Congreso. No hubiera sido necesario eso porque de por sí se hubiera dado sin necesidad de tener que hacer esos tremendos sacrificios para lograrlo.

Es decir, las definiciones, las leyes, tienen una gran importancia, porque está probado que lo que no está legislado son derechos que no existen en la práctica.

¿Por qué no se ha aprobado la Declaración Universal de los Derechos Indígenas?¿Qué más hace falta? Veinte años hemos perdido nuestros tiempos, nuestras vidas, nuestros esfuerzos, nuestra juventud en los corredores de las Naciones Unidas.

Yo estoy segura que es el momento de firmar y de aprobar esta Declaración Universal. ¿Por qué? Porque nos daría luces de cómo hacer las reformas en materia de derecho constitucional que los pueblos indígenas están exigiendo en muchos países. Qué bueno sería que tuviéramos eso ya como instrumento fundamental que guíe nuestra visión de derechos indígenas a nivel internacional, a nivel regional, ¿Y por qué no al revés, también a nivel mundial?

Mientras no se haga esa compatibilidad de derechos, no van a ser resueltos los problemas. En estos últimos diez años en los lugares donde he estado he oído fracasos. Me duelen los fracasos porque son cuantiosos recursos financieros invertidos en los pueblos indígenas y lo único que dejó fue división en los pueblos indígenas, lo único que dejó fue fragmentación en los pueblos indígenas.

Basta de limosnas, tenemos dignidad, tenemos fuerza, tenemos una profunda cultura beneficiosa para la humanidad. Todos los globalizadores del mundo ya quisieran tener el arte y los secretos de la globalización de la visión comunitaria de los pueblos indígenas, la globalización de nuestra visión de la vida, la calidad de vida integral de los pueblos indígenas. Pero esa no va a ser fácil encontrarla. Yo fui invitada aquí y yo soy profundamente respetuosa con los anfitriones de esta conferencia y sus patrocinadores, pero entiendan mis palabras, no como descalificarlas, no.

Locutor 2:
Reflexiona:
• ¿Qué crees que diga a continuación Rigoberta Menchú?

Locutor 1:
Más bien, estamos frente a la cumbre de los jefes de estados de América y tenemos que pedirles un par de compromisos. Creo yo que hay dos ángulos de la lucha de los pueblos indígenas. Uno es la lucha política, la lucha social, la lucha comunitaria, la base que está ya, desde donde viven los indígenas. Algunos tienen un camino donde pasan caballos, y algunos todavía no lo tienen, tienen que subir montañas para vivir, y a algunos ya les llegan algunas carreteras. Pero allí están ellos. El otro ángulo es la lucha legal, son los derechos, los conceptos, la definición de la autodeterminación de los pueblos indígenas. Pero ambas luchas son necesarias. No puede haber una ley suficientemente maravillosa que se va a cumplir por sí misma si no se respeta, si no se escucha la otra parte y si no se llega con respeto. Lo más importante es decirle a los jefes de Estado en la próxima cumbre que no pierden nada apoyando las Declaraciones Sobre Derechos de los Pueblos Indígenas.

Yo vengo aquí a decirle a todos los hermanos indígenas que ningún centímetro para atrás. No podemos retroceder, sólo avancemos. Sólo podemos avanzar si sabemos cuáles son los logros. Si no sabemos cuáles son los logros, pues estamos haciendo un trabajo repetitivo de tantos años de luchas de nuestros antecesores. Así que yo rindo un homenaje a todos los dirigentes que han sido coherentes. Que con sus vidas y trabajos han sido coherentes. Y casi han muerto todos ellos en la extrema pobreza. Los hermanos y hermanas indígenas que fueron coherentes con sus ideales murieron en la extrema pobreza.

Yo sí quiero encontrar dónde están los grandes financiamientos, ¿por que no? Si ahora podemos hacer programas de desarrollo, involucrar de buena voluntad las empresas indígenas, las grandes finanzas del mundo, eso sí, sin condiciones, señores, porque cuando ya se condiciona, esta señora no pertenece allí. Pertenece a otro lado. Así que gracias por esta oportunidad.

Luchemos juntos. Hay grandes prejuicios que tenemos que eliminar y eso es una lucha social. Es que en las escuelas haya reformas, es que en los colegios haya reformas, es que en la educación hay que perfilar de otra manera. Pero eso es una relación basada en confianza, respeto mutuo, igualdad de condiciones y sobre todo darnos ambos una oportunidad. Podemos darnos una oportunidad. Y ese es el llamado que hay que hacer a los jefes de estados, que nos demos una oportunidad. Que durante su gestión den una oportunidad. Sabemos que en cuatro años tal vez haya otros jefes de estado, pero los pueblos indígenas allí han estado siempre, estarán allí siempre y qué honor pertenecer a ellos. Muchas gracias, yo termino aquí.

Locutor 2:
Reflexiona:
Si fueras un jefe de Estado, ¿qué responderías a las demandas de Rigoberta?


Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Escucha la siguiente información que trata sobre la cultura como un conjunto de símbolos y objetos.

La cultura es el conjunto de valores, normas, actitudes, creencias, idioma, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral y arte.

La cultura también es el conjunto de objetos, como vestimenta, vivienda, productos, tecnología, obras de arte y herramientas, que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad.

Reflexiona:
* ¿Cuáles son los símbolos de tu comunidad?
* ¿Qué objetos son culturales?


Realiza el ejercicio 2 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 2

Escucha el texto y localiza las palabras entre paréntesis.

La cultura en la comunidad de Pedro es rica y variada.

Todos los días disfruta de un par de huevos servidos con sus (cubiertos); luego sale de su casa para tomar el (microbús), y paga el pasaje de (5 pesos).

Llega a la escuela y toma las clases que lo preparan para tener un buen (futuro). Pedro se asoma por la ventana, ve a las palomas y piensa que le gustaría tener la misma (libertad) para ir con su familia, que lo espera en casa.

Clasifica en símbolos y objetos culturales las palabras que están en paréntesis en el texto anterior.

Símbolos:

Objetos:

Redacta un texto en el que uses símbolos y objetos culturales de tu comunidad.
En tu texto, usa los puntos y comas necesarios.

Anota los que pertenecen a la cultura de símbolos y objetos.

Símbolos:

Objetos:


Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Recuerda: para que tus textos sean comprendidos, es necesario cuidar la redacción, la coherencia y la puntuación. Los signos de puntuación sirven para precisar, clarificar y dar ritmo a nuestros pensamientos en la expresión escrita. El punto y la coma son signos de puntuación. Algunas de sus características son:

* El punto sirve para separar las oraciones de un párrafo y los diferentes párrafos de un texto.
* La palabra que continúa después de un punto se escribe siempre con mayúscula.
* La coma se usa para separar oraciones cortas.
* Cuando se escriben nombres, objetos o cuando se mencionan varios nombres propios, se separan con coma.


Realiza el ejercicio 3 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 3

En una estación de radio se recibieron unos mensajes, a los que olvidaron poner algunas comas y puntos. Cópialos y anota lo que falta.

Mensaje 1:
Mi nombre es Ana María Hernández llamo para pedirles que saluden a mis primos Juan Carlos Rosa Elena y Alicia que acaban de llegar de Guadalajara Quiero dedicarles la canción Atotonilco

Mensaje 2:
Hola me llamo Yair tengo 16 años Quiero decirle que en su programa anterior el lenguaje de los jóvenes fue muy bueno Me gustaría que me dijera cómo comunicarme con la persona que dio la plática.

Comenta los resultados con tus compañeros y asesor.

Escucha el siguiente audio titulado 'Lindo Papantla'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Lindo Papantla
Autor: Maclovio Sosa Palomino, el Trovador de la Sierra

Luna resplandeciente,
la ciudad prócer,
del corazón fragante,
eso eres tú, lindo Papantla.

Es tan hermosa tu luna buena,
que por las noches se ve brillar,
y en el embrujo y la paz que reina
amanecía el alba el regio papán.

Ritual ancestro tus voladores,
plegaria y ritmo de su tambor,
un calendario el Tajín eterno,
magia y belleza, rico esplendor.

Locutor 2:
La pirámide de los nichos que está en el Tajín, Veracruz. Tiene 365 nichos, que es equivalente al número de días que tiene un año.

Locutor 1:
Por tus montañas
se oye de Olarte
su fiero grito de libertad.

Por tus leyendas
que son historia
rico tesoro de la región.

Esas deidades caras sonrientes
y tu pirámide del Tajín
y el zapateado de Los Negritos
los llevaremos hasta morir.

Locutor 2:
Cempoala y Tajín son centros ceremoniales de la cultura totonaca y están ubicados en Veracruz. Las caritas sonrientes son representativas de esta cultura.

Locutor 1:
Y si la muerte me sorprendiera
bajo este cielo de azul turquí,
que de tu iglesia sean las campanas
las que repiquen porque me fui.

Locutor 2:
Cuéntanos acerca de las danzas más representativas de tu región o comunidad.


Concluye la segunda parte del ejercicio 3.

Reflexiona y contesta.

¿Qué símbolos culturales son similares a los de tu comunidad?

¿Qué objetos culturales se parecen a los de tu comunidad?

¿Qué representan los nichos del Tajín?

¿Quién fue Olarte y por qué lo nombran en la canción?

¿Conoces alguna canción que describa el lugar donde naciste o donde vives?

Invita a cinco personas a compartir canciones del lugar donde nacieron. Por turnos, presenten sus canciones.

Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Escucha con atención cómo se conforma la cultura.

Los grupos humanos presentan una variedad importante de creencias, roles sociales, normas y expresiones. Se organizan, se relacionan, trabajan, reflexionan, nombran al mundo, juegan y realizan fiestas y celebraciones. Los pueblos construyen y desarrollan sus propias culturas.

Los pueblos expresan su cultura con cantos, cuentos, danzas, plegarias, casas, templos, vestidos, alimentos, modos de trabajar, valores, anhelos, modos de organizar los gobiernos, manera de relacionarse con la naturaleza y de convivir con ella, fiestas, conocimientos y formas de recibir a los recién nacidos y de despedir a los muertos, entre otras.


Escucha el siguiente audio.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Los hñahñus habitan en zonas de Hidalgo, del Estado de México y de Querétaro. Ellos tienen una habilidad especial: son capaces de dibujar las figuras de sus dioses, duendes y demonios sobre papel amate, pero no lo hacen con lápiz ni con tinta, sino con tijeras; recortan sobre el papel las imágenes de esos personajes.

Estas imágenes les permiten establecer relación con sus deidades: llevan los recortes a sus lugares sagrados y, con ellos en la mano, rezan, cantan y dicen plegarias. Así se comunican con sus dioses.

Los hñahñus también se llaman otomíes y algunos se nombran hñóhñós y otros, ñuhus.

Reflexiona:
* ¿Por qué crees que los hñahñus representan en papel a sus dioses y demonios?
* ¿En tu comunidad tienen algún tipo de representación?
*

Realiza el ejercicio 4 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 4

La cultura de los pueblos se manifiesta en sus creencias, valores, normas y expresiones que los identifican y los hacen diferentes.

Escucha el siguiente audio titulado 'El increíble estado de Oaxaca'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

El increíble estado de Oaxaca
La ciudad de Oaxaca se localiza en la región sur de la República Mexicana, justo en medio de una zona rodeada por cuatro valles, protegidos por tres importantes cadenas montañosas, lo que favorece su clima templado que promedia una temperatura anual de 18 °C.

El estado de Oaxaca posee la división política más complicada de toda la República, ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos y ocho regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.

Estos son algunos sitios de interés:

* Centro histórico, templo de Santo Domingo
* Zonas arqueológicas: Monte Albán, Mitla
* Parques y lugares naturales: el Árbol del Tule
* Playas: Huatulco, Puerto Ángel y Puerto Escondido
* Museos: de La Soledad, de Culturas de Oaxaca, de Arte Prehispánico y museos comunitarios que agrupan a 13 pueblos

En las regiones mencionadas, conviven 16 grupos etnolingüísticos:

1. Mixteco
2. Zapoteco
3. Popoloca
4. Náhuatl
5. Chocho
6. Ixcateco
7. Triqui
8. Amuzgo
9. Chatino
10. Mazateco
11. Cuicateco
12. Chinanteco
13. Mixe
14. Chontal
15. Zoque
16. Huave

Escucha el texto audio titulado 'Los vestidos tradicionales de Oaxaca sorprenden y cautivan'.

Los vestidos tradicionales de Oaxaca sorprenden y cautivan

En sus diseños, colores y texturas se mezclan las técnicas coloniales, los símbolos indígenas y lo exótico y colorido de las sedas llegadas de Oriente.

Cada puntada revela una idea y un trabajo. Los colores se obtienen de la naturaleza: el rojo, de la grana cochinilla, insecto que vive en el nopal y que, una vez triturado y hervido, proporciona hasta dieciséis tonalidades de color; el azul, del índigo, nacido de la fermentación del añil; el negro, del huizache; el amarillo, del musgo de roca; y el púrpura, de un tipo de caracol marino que se captura, se ordeña y, una vez utilizada su esencia para obtener el mágico color, se devuelve al mar.

Costa
El vestido costeño es de origen prehispánico, los adornos que tiene son las representaciones de los elementos mitológicos indígenas.

Las indígenas de la costa oaxaqueña, principalmente en Pinotepa, le llaman huipil a la blusa, y al enrollado o falda, posahuanco, el nombre correcto es cozhuahuanqui. La falda de la mujer está teñida por el caracol marino purpúrea pérsico (colorante), el cual existe en las orillas de las costas oaxaqueñas del océano Pacífico.

Las mujeres de Oaxaca confeccionan un singular vestido, pues difiere en su color a los demás vestidos. Esta coloración muy especial es color café claro. A este algodón se le conoce en esa región como algodón coyuchi.

Mixe
En estos vestidos notamos a huella de los elementos míticos zoomorfos, como alacranes estilizados y águilas; también estos vestuarios ostentan elementos astrológicos como estrellas; las mujeres le nombran schanbuc al huipil, y a la falda le llaman escocí.

En la reguión Mixe Alta existen varios poblados con verdadera importancia en su vestuario, entre estos pueblos encontramos a Juquila, Mazatlán, Santa María Chinantequilla y Zacatepec Mixes.

Mixteca
En la parte poniente de la Mixteca se encuentra encajada una porción de fértiles y grandiosos pueblos que componen el distrito de Putla, como San Juan Copala, San Andrés Chicahuaxtla, y Yosoñama, Ocotepec y Juquila, además de la región fronteriza de la Mixteca Alta.

Cañada
Se ubica en la región de Huautla de Jiménez, la cual está conformada por mixtecas, cuicatecos, mazatecos y nahoas. Sus mujeres visten muy variados y hermosos vestidos confeccionados por las manos laboriosas de las indígenas del lugar.

La región de Huautla, en las montañas de exuberante vegetación, pinta el paisaje de belleza indescriptible; y que con sus perfumes emanados del cafeto, de las rosas de castilla, los jazmines blancos y de piña, un mágico lugar creado por la naturaleza. SE refleja en los bellos colores que irradian de los adornos de los vestidos que portan las indígenas del lugar.

Papaloapan
Río de las Mariposas; que con sus policromados colores e inquietantes aleteos, tejen la malla del relumbrante vestido que cubren sus mujeres de piel morena, quienes habitan en los bajos del poblado de Valle Nacional.

Sierra Norte
Las mujeres yalaltecas utilizan vestidos cuyos cortes fueron diseñados por las indígenas que vivieron en la época precortesiana en el antiguo pueblo de Yaciami, hoy llamado Yalalag, que quiere decir árbol u hoja de copal; sus raíces son yaga-árbol y lag-hojas.
Este vestido consta de dos piezas separadas: el huipil liso, sin adornos, al que llaman lach llaa; y el huipil bordado, que recibe los nombres de lach, yese, o bien, lach, yaga. A la falda o enrollado le dicen stap.

Istmo
En la región del Istmo existen solamente dos variedades del vestido femenino: uno, de carácter de reminiscencia prehispánica, que consiste en una blusa corta que corresponde al huipil corto; y el otro componente es la falda, a la que llaman heredab.

Escucha el siguiente audio titulado '¿Conoces las artesanías oaxaqueñas?'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

¿Conoces las artesanías oaxaqueñas?

Los alebrijes
“Alebrije” es una palabra en caló (lenguaje gitano adoptado), que quiere decir “cosa enredada difícil y de tipo confuso o fantástico”.

La cerámica
La creatividad magistral de sus alfareros hacen nacer del barro piezas en forma de animales, cazuelas, jarras, cántaros, floreros, alcancías, soles y lunas, chinas oaxaqueñas, campesinos, cocineras, elegantes tiburones y la paradoja eterna: nacimientos y muertes, entre tantas otras piezas

La cuchillería
La ciudad de Oaxaca es un importante centro productor de esta artesanía, herencia de la época colonial, en que se trajo la forja del acero, proceso por el cual se producen todavía tanto espadas de añejos diseños, como cuchillos y machetes.

La cerámica en barro negro
El barro negro se extrae en un paraje. Tiene propiedades especiales, ya que al hornearse adquiere un color completamente negro y el sonido cristalino que caracteriza a esta cerámica.

La hojalatería
La hojalatería llegó en la época de la Colonia, para hacer con ella faroles y utensilios para el hogar como candeleros y vitrinas. Sobre lámina de hojalata, repujada y pintada a mano, se recrean aves, peces, danzantes, marcos para espejos y cuadros, candelabros, adornos infantiles y juguetes originales, ensartados con la gracia virtuosa de sus creadores.

La madera
El trabajo en madera forma parte del arte popular mexicano, tan vistoso y colorido. La gama de productos de madera de Oaxaca es variada, y entre los famosos trabajos que se producen podemos mencionar las máscaras y los juguetes.

La huarachería
La fabricación de huaraches se realiza en varias regiones del estado, además de la ciudad de Oaxaca.

El hierro forjado
Esta obra, por lo poco común y única, constituye un motivo de alto y sólido prestigio para Oaxaca desde mediados del siglo xvi.

La orfebrería
Como herencia de los famosos orfebres mixtecos, la joyería tradicional sigue teniendo una gran demanda. La indumentaria típica de la mujer no está completa sin las bellas joyas artísticas, elaboradas en los pequeños talleres de la Ciudad de Oaxaca, del Istmo de Tehuantepec o de la Sierra de Juárez.

La talabartería
La talabartería se desarrolla con gran auge desde el siglo XVI. Se usa mucho el cuero, que ya labrado y bordado constituye una industria importante en Tlaxiaco. Las carrilleras, bolsas, mochilas, baúles, chamarras y hasta sombreros son confeccionados con diferentes tipos de cuero, ya que arneses, monturas y carpetas requieren de cueros gruesos y bien curtidos.

Los textiles
En Oaxaca existe una gran tradición textil que se remonta hasta los tiempos prehispánicos (telar de pedales) y que se diversifica y enriquece con la llegada de los españoles y los telares de pedales y lanzadera.

Los trabajos de palma
La artesanía de palma es característica de la región mixteca. Entre los artículos más comunes están sombreros, tenates, sopladores, soyates, petates, floreros y monederos.

Escucha el siguiente audio titulado 'Días de plaza en Oaxaca'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Días de plaza
En los días de plaza, el mercado se llena de gente que baja de las rancherías y poblados aledaños, buscan los productos de su interés, después avanzan con apretones y empujones entre las personas que acuden a la plaza.

Vender, comprar, regatear o cambiar. Aquí se puede escuchar la rara mezcla de las diferentes lenguas que se hablan en el estado, como zapoteco, mixteco, triqui, mazateco, chinanteco, amuzgo y tacuate, con el español.

Y algo de sus fiestas: La Guelaguetza
La Guelaguetza de los Lunes del Cerro es la ofrenda a la ciudad de Oaxaca que hacen grupos representativos de las siete regiones tradicionales: los Valles Centrales, la Sierra Juárez, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Costa y el Istmo de Tehuantepec.

Cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de gala de sus respectivos pueblos.

Reflexiona:
* ¿Cómo describirías Oaxaca?
* ¿Cómo aprovechan el arte los oaxaqueños para comunicarse?
* ¿Cómo influye el clima para que Oaxaca sea cómo es?


Investiga un rasgo cultural único de tu comunidad. A continuación encontrarás algunos puntos que te pueden servir de guía. Escúchalos y anota tu información.

Describo el lugar donde vivo.

Investigo el nombre del lugar: ¿por qué se llama así?

Averiguo las características de la población: ¿quiénes y cómo somos?

Indago qué nos hace diferentes, es decir, qué nos identifica.

Escucha el siguiente audio titulado 'Los pueblos de mi nación'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Los pueblos de mi nación
Si hiciéramos un recorrido por nuestro país de Norte a Sur, nos daríamos cuenta de la gran diversidad cultural que existe en él; esto lo podemos notar en la gran variedad de sus trajes típicos, artesanías, gastronomía y tradiciones.

México se compone de 31 estados y un Distrito Federal. En el territorio mexicano existen distintos pueblos que piensan, sienten y tienen costumbres diferentes.

Reflexiona:
* ¿Conoces las costumbres de pueblos diferentes del tuyo?


Realiza el ejercicio 5 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 5

Elige un estado de la República que conozcas y anota lo que se pide sobre su diversidad cultural.

Estado:

Localización:

Economía:

Tradiciones:

Gastronomía:

Fiestas:

Lengua:

Reflexiona y contesta.

¿Cuáles crees que son las diferencias entre tu estado y el que elegiste?

¿Cuáles crees que son las semejanzas?

Escucha el siguiente audio titulado 'Llegando al lugar'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


Reflexiona:
• ¿Qué te sugiere el título del texto que vas a escuchar?

Locutor 1:
Para los mexicas el contacto con otros pueblos fue motivo de aprendizaje y de educación. Retomaron los avances tecnológicos logrados por los otros, a fin de superar su propia situación.

Especialmente de los habitantes de Culhuacán, herederos de los toltecas, aprendieron muchas cosas de importancia, y en Atlacuihuayán conocieron la manufactura del “atlas” o lanzadardos y sobre todo la invención de la sementera acuática llamada chimitl, elemento para la construcción de las chinampas, con las cuales pudieron ganarle terreno al agua y tener fértiles cultivos.

Conforme adquirieron seguridad en los aspectos técnicos que los hicieron más autosuficientes. Los complejos de inferioridad, creados por los rechazos experimentados, se fueron convirtiendo en un deseo vehemente de superación y poder.

Aumentada su confianza se sintieron más capaces de cumplir su destino: forjar un imperio.

Parece que en 1325 había llegado el momento culminante de la peregrinación; justo ahí, en un islote abrupto lleno de cañaverales:

Llegaron entonces allá donde se yergue el nopal.
Cerca de las piedras vieron con alegría
cómo se erguía un águila sobre aquel nopal.
Cuando el águila vio a los aztecas,
inclinó su cabeza.

En el fondo de aquellas aguas cristalinas, los sacerdotes encontraron la razón mítica para detenerse. Su pájaro guía guardó silencio, y un pueblo agradecido, con intenso fervor religioso, besó la tierra.

Locutor 2:
Este texto es de Fernando Díaz Infante y fue publicado en La educación de los aztecas. Cómo se formó el carácter del pueblo mexica, 3ª edición, editado por Panorama, en México, 1984. Se encuentra en la página 30 de ese libro.

Reflexiona:
* ¿Conocías el contenido de este texto?
* Si es así, ¿cómo te lo contaron?



Escucha el audio que aparece enseguida.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

México, proviene del náhuatl: mexihco, que significa"en el ombligo de la luna"). Se ubica en Norteamérica. Limita al norte con Estados Unidos de Norteamérica, y al sureste con Guatemala y Belice. Al este limita con el Golfo de México y el mar Caribe; y al occidente, con el océano Pacífico.

El nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos. En extensión territorial ocupa la quinta posición en el continente americano, y la posición 14 a nivel mundial. Es el país con la mayor población hispanohablante en el mundo y, al mismo tiempo, el que tiene la mayor población indígena de América. Por su forma de gobierno se denomina República Mexicana.

Algunos autores (especialmente en España) escriben el nombre del país o la capital como Méjico, con jota. Aunque ambas formas eran consideradas como correctas por la Real Academia Española, ahora esta misma institución sugiere como preferible la forma México y el uso de la x" en todos sus derivados, según el Diccionario panhispánico de dudas de esa prestigiosa academia.

Reflexiona:
* ¿Por qué crees que se designa a nuestro país de diferentes maneras?
* ¿El lugar donde vives tiene varios nombres o ha cambiado?


Realiza el ejercicio 6 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Unidad 2. Ejercicio 6

Todo lo que vemos, sentimos e imaginamos tiene un nombre. Estos nombres se llaman sustantivos. Los sustantivos pueden ser propios o comunes.

Los sustantivos propios son los que nombran a un solo ser, distinguiéndolo de los demás. Siempre se escriben con mayúscula: Carmen, Roberto y muchos más.

Los sustantivos comunes nombran objetos o animales. Se escriben con minúscula: muchacho, gato, maleta y muchos más.

Escucha el siguiente audio titulado 'Siete leguas'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Siete leguas
(corrido)
Autora: Graciela Olmos

Siete leguas, el caballo
que Villa más estimaba,
cuando oía silbar los trenes
se paraba y relinchaba;
Siete leguas, el caballo
que Villa más estimaba.

En la estación de Irapuato
cantaban los Horizontes,
ahí combatió formal
la brigada Bracamontes;
en la estación de Irapuato
cantaban los Horizontes.

Como a las tres de la tarde
silbó la locomotora:
¡Arriba, arriba, muchachos,
pongan la ametralladora!
Como a las tres de la tarde
Silbó la locomotora.

Oye, tú, Francisco Villa,
¿qué dice tu corazón?
¿ya no te acuerdas, valiente,
que atacaste a Paredón?
¿ya no te acuerdas, valiente,
que tomaste a Torreón?

Adiós, torres de Chihuahua,
adiós, torres de Cantera,
ya vino Francisco Villa
a quitarles la frontera,
ya vino Francisco Villa
a devolver la frontera.

Reflexiona:
* ¿Por qué crees que se han escrito muchos corridos sobre caballos?
* ¿Qué importancia tienen estos animales en la cultura mexicana?
* En el lugar donde vives, ¿qué animales son importantes en tu vida cotidiana? Coméntalo con tu asesor o compañeros.


Concluye la segunda parte del ejercicio 6 de la Unidad 2, que aparece enseguida.

Registra lo que descubriste durante la lectura sobre las costumbres, localización y otros datos de lo que se describe.

En la misma lectura, selecciona los sustantivos propios y comunes. Anótalos en dos listas.


Escucha el siguiente audio titulado 'Durango también'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

Durango también
Durango, junto con los estados de Chihuahua, Sonora y Sinaloa, constituyen la unidad histórico-geográfica del México del Norte.

Esta amplia zona representó el corredor natural que ofrece la Sierra Madre Occidental a las tribus toltecas y nahuatlacas, que aprovecharon los accidentes propios de las grandes conformaciones rocosas, para sobrevivir a lo rústico del territorio.

Huicholes, coras, tepehuanos y tarahumaras integraron naciones perfectamente diferenciadas, con propósitos sedentarios, con una estructura familiar firme y dejando a un lado la actitud combativa de las tribus chichimecas del centro de la actual República.

La Revolución Mexicana tuvo en Durango uno de los principales escenarios, y del medio rural surgieron importantes figuras que habrán de favorecer a los maderistas, como Francisco Villa, Calixto Contreras y Severino Ceniceros, de extraordinario historial en las luchas populares comprendidas entre 1910 y 1924.

En su capital hay magníficos edificios coloniales, como la catedral y el Palacio de Gobierno, y bellas construcciones, más recientes, como la presidencia municipal, del siglo XIX, el Teatro Victoria y la Universidad Juárez.

Durango es una entidad que tiene de todo un poco, ya que cuenta con minas e industria: el Cerro del Mercado es uno de los yacimientos de hierro más ricos del mundo. Además, en este estado existen innumerables bellezas naturales, así como diversas zonas arqueológicas, entre ellas la Ferreira, donde se hallaron vestigios de cerámica precolombina; Mal País y Cerro Blanco, conjunto de construcciones prehispánicas.

Algunos atractivos turísticos de Durango son los balnearios de aguas termales, parques, presas e interesantes museos. La comida duranguense es exquisita y sumamente variada.

Hay regiones en el estado que cuentan con su propia lengua.

Las lenguas estatales son español, tepehuán, huichol, cora, náhuatl.

Entre los sitios de interés, se encuentran los siguientes:

• Edificios coloniales, Teatro Victoria, la Universidad Juárez
• Balnearios de aguas termales
• Parques: Zona del silencio
• Presas


Escucha el siguiente audio titulado 'Lo que nos comunica la naturaleza de Durango'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.


Lo que nos comunica la naturaleza de Durango
Así como nos transmiten emociones las canciones, también los sonidos y olores del medio ambiente nos hablan del lugar. En esta ocasión te presentamos lugares maravillosos que seguramente te harán sentir emociones interesantes.

Zona o Valle del silencio
El Valle del silencio se ubica en un punto geográfico en el que se unen los estados de Durango, Chihuahua y Coahuila.

En esta zona ocurren una serie de fenómenos naturales espectaculares que parecen increíbles y que hasta la fecha no tienen explicación científica.

Las características de la Zona del silencio son:

* La pérdida de las ondas de radiocomunicación.
* La peculiar radiación del sol, que es 35 % superior a otros lugares del planeta.
* La extraña apariencia y estructura de las plantas.
* La frecuente caída de meteoritos.


Escucha el siguiente audio titulado 'La gente de Durango te platica de su gastronomía'.

A continuación encontrarás los botones Ejecutar y Pausa para escuchar o pausar el siguiente audio. Avanza con Tabulador o retrocede con Shift+Tabulador.

La gente de Durango te platica de su gastronomía
En Durango tienen fama bien ganada los quesos, dulces y chorizos. El visitante no puede dejar de probarlos.

En cuanto a sus platillos, uno de los más famosos es, sin duda, el caldillo durangueño.

Aquí te damos la receta para que lo prepares en casa.

Ingredientes para cinco personas
* 1 litro de caldo de res
* media cebolla mediana
* 250 gramos de jitomate
* un diente de ajo
* aceite comestible
* 2 chiles poblanos
* medio kilo de carne de res, cortada en cuadros
* sal y pimienta al gusto

Preparación
1. Asa y pela los chiles poblanos, desvénalos y córtalos en rajas.
2. Muele el jitomate junto con ajo y cebolla. Cuélalos.
3. Calienta el aceite en una cacerola, añade el jitomate molido, agrega sal y pimienta al gusto.
4. Fríe hasta que se sazone el jitomate.
5. Agrega los chiles poblanos.
6. Fríe la carne de res hasta que se dore y después agrégala a la cacerola.
7. Deja que hierva unos minutos y luego agrega el caldo.
8. Deja hervir a fuego lento hasta que se cueza.

Se sirve bien caliente y se come con tortillas.

Así como en Durango existen platillos típicos, en las diferentes regiones del país y del mundo en general, la gastronomía se vuelve un aspecto importante de la cultura.

Identifica los aspectos culturales descritos en los textos que has escuchado.

Anota las semejanzas que encontraste entre el texto de la antología y la canción.

Comenta tus respuestas con tus compañeros.

Fin del tema 1 de la Unidad 2, continúa con el tema 2.

Presiona aquí para continuar