Contesta las siguientes preguntas en tu Cuaderno de notas electrónico.
¿Por qué dice el dicho “Más sabe el diablo por viejo que por diablo”?
¿Qué cosas aprende uno sin darse cuenta de que está aprendiendo?
¿Conoces a algunas personas que pueden dar consejos para resolver problemas, aunque no hayan ido a la escuela?
Lee el siguiente texto.
Las personas no alfabetizadas enfrentan desventajas para ejercer sus derechos al no poder usar la lengua escrita. Las dificultades se acentúan en sociedades como la nuestra, en las que con frecuencia se les discrimina, se les ve y trata como si fueran incapaces o ignorantes, pero esto no es así.
Las personas no alfabetizadas, al igual que todas las demás, poseen múltiples saberes, conocimientos, experiencias, valores, costumbres, creencias, tradiciones que adquieren a lo largo de su vida, de acuerdo con el contexto en el que se desarrollan. También tienen ciertos conocimientos sobre la lengua escrita. Algunas saben escribir su nombre, conocen algunas letras o han llegado a descubrir que hay una relación entre las letras o sílabas y sus sonidos; además realizan cálculos mentales muy precisos y son capaces de construir muebles, cultivar la tierra, entre otras actividades más. Es muy importante que les hagas ver y valorar lo que saben.
Lee los siguientes enunciados y escribe "V" si es verdadero o "F" si es falso.
Observa lo que hacen las siguientes personas.
Elige la opción que contenga la respuesta correcta a la siguiente pregunta.
¿Qué saberes puedes encontrar en las personas que aparecen en las ilustraciones?
Trillar la paja y explicar, hacer rebozos y conservar su tradición, y crear recetas de cocina.
Trabajar el campo y enseñar, hacer rebozos y vender, y echar gorditas en la cocina.
Aflojar la tierra y enseñar, tejer a mano y preservar la cultura, y trabajar en la cocina.
Usar el bieldo y enseñar, tejer en telar de cintura y conservar su tradición, y cocinar.
Las personas tienen saberes y experiencias valiosas. Por ello es importante que durante su proceso de aprendizaje reconozcan y valoren los saberes y conocimientos resultado de su experiencia de vida, como punto de partida para lograr nuevos aprendizajes; que les brinden la oportunidad de usar el lenguaje escrito y las matemáticas básicas para atender necesidades e intereses de su vida diaria.
Lo mismo sucede en el caso de las matemáticas, ya que las personas tienen saberes y conocimientos que han aprendido en sus experiencias de vida cotidiana. Han elaborado ideas y realizan prácticas que les permiten resolver las situaciones problemáticas que se les presentan diariamente.
Reflexiona.
¿Qué conocimientos matemáticos crees que tengan las personas no alfabetizadas?
Lee la siguiente entrevista que se le realizó a la señora Digna:
¿Qué conocimientos tiene la Sra. Digna?
¿Estás de acuerdo con la opinión de la Sra. Digna cuando dice que no sabe nada de matemáticas? ¿Por qué?
¿Por qué crees que los cálculos mentales de la Sra. Digna los hace en voz baja?
Lee el siguiente texto.
Algunas personas jóvenes y adultas no alfabetizadas, como la señora Digna, como resultado de sus experiencias y necesidades cotidianas han construido conocimientos matemáticos: saben cómo se escriben algunos números, otras son hábiles para contar y su mejor herramienta matemática es el cálculo mental.
Durante mucho tiempo se creyó que las personas no alfabetizadas no sabían nada de matemáticas. Esta idea ha ido cambiando con el tiempo, ahora sabemos que tienen distintos saberes matemáticos que han construido durante sus experiencias en la vida cotidiana. Hoy sabemos que poseen diferentes conocimientos, estrategias y procedimientos para resolver problemas matemáticos que se les presentan en su vida cotidiana. Las maneras de resolverlos, por parte de ellos son particulares y diferentes a las que se usan en la escuela, pero son evidencias de la comprensión de problemas, porque relacionan adecuadamente los datos numéricos que intervienen en una situación particular y porque llegan al resultado correcto.
Cuando una persona no alfabetizada dice que no sabe matemáticas, se está refiriendo a las matemáticas académicas o escolares, eso es lo que desconoce. Necesitamos cambiar la idea de que las matemáticas no solamente se refieren a la resolución de operaciones en un cuaderno; todas las personas alfabetizadas y no alfabetizadas somos capaces de usar los procedimientos para resolver situaciones cotidianas en nuestras vidas.
Completa el siguiente cuadro. Haz clic en los saberes matemáticos que pueden tener las personas:
¿Qué saben las personas?
Reconocen y escriben algunos números
Saben resolver sumas y restas escritas
Saben contar una gran cantidad de objetos
Escriben hasta el número mil
Resuelven, por medio de operaciones escritas, problemas aritméticos
Usan el cálculo mental para resolver problemas
Las personas jóvenes y adultas no alfabetizadas construyen conocimientos y saberes matemáticos en las siguientes situaciones:
En la resolución de problemas cotidianos.
Don Andrés: |
A ver, tengo treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta, setenta, ochenta y siete. Me faltan cincuenta y siete pesos. |
En la resolución de problemas que se presentan en su trabajo.
Escucha la entrevista.
En la participación de situaciones de compra-venta en las que se usan billetes y monedas:
Contesta las siguientes preguntas en tu Cuaderno de notas electrónico, con base en las situaciones anteriores.
¿Qué conocimientos matemáticos tienen las personas no alfabetizadas?
¿Cómo los han aprendido?
¿Cómo resuelven problemas cotidianos que se les presentan?
Si tienes interés en conocer qué otros saberes matemáticos tienen las personas que alfabetizarás, escucha otras entrevistas en Para saber más.
¿Descubriste algo nuevo en esta actividad de lo que no te habías dado cuenta antes, sobre las personas que no saben leer y escribir?
Reflexiona.
¿Conoces a alguna persona que no sepa leer y escribir?
¿Cuáles crees que sean sus aspiraciones?
¿Crees que si aprendiera a leer, a escribir y la escritura de números le beneficiaría? ¿Cómo?
Escribe un texto breve, con base en las preguntas anteriores, en tu Cuaderno de notas electrónico.
Si deseas compartir con nosotros tus inquietudes, dudas o propuestas en relación con este tema, escríbenos.
Para contactar al área de Matemáticas
matematicas@inea.gob.mx
Para contactar al área de Lengua y Comunicación
mprocha@inea.gob.mx