Bloque 1, Tema 1, Actividad 2

Actividad 2. Rostros, deseos y situaciones

Observa las siguientes imágenes:

Reflexiona.

¿En qué trabajan?

¿Dónde viven?

¿Cuáles son sus condiciones de vida?

¿Cuál es su papel en la familia?

¿Cómo se comunican en su comunidad?

¿Cuál crees que sea su escolaridad?

Con base en las imágenes anteriores describe, en tu Cuaderno de notas electrónico, cómo son las personas y cómo es el entorno en el que se encuentran.

 

En la radio comunitaria, entrevistan a doña Emilia, como parte de una campaña para hacer conciencia de la necesidad de alfabetizarse.

Escucha la entrevista.

 

De acuerdo con lo que escuchaste de doña Emilia contesta las siguientes preguntas en tu Cuaderno de notas electrónico.

¿Por qué crees que doña Emilia no continuó en la escuela?

¿Qué situaciones ha enfrentado por no saber leer y escribir? Enuméralas.

¿Qué conocimientos tiene la señora Emilia?

¿Qué situaciones mejorarán cuando aprenda a leer, escribir y los números? Dedúcelas.

La mayoría de las personas piensan que el analfabetismo se ve como un problema individual. Pero el analfabetismo no es un problema que tenga que ver con la incapacidad de las personas para aprender o con la falta de empeño en el estudio. Está determinado por razones sociales, económicas, étnicas, históricas, geográficas y otras que caracterizan las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas, como la población indígena, rural o marginada de los centros urbanos.

El analfabetismo se “alimenta” continuamente de todos aquellos niños y niñas que no tuvieron acceso al sistema escolar o que “dejaron la escuela” en los primeros años, debido a sus difíciles condiciones económicas y sociales y a la falta de estrategias del propio sistema educativo para conservarlos o reintegrarlos. Por ello, las acciones de alfabetización deben encaminarse, por un lado, a atender las necesidades de los niños y niñas en edad escolar y, por otro, a la población joven y adulta no alfabetizada.

¿Qué problemas enfrentan las personas por no saber leer y escribir?

  • Desconocimiento de información específica en documentos, mínima participación en asuntos laborales, imposibilidad para emplear los medicamentos que les recetan en el centro de salud.

  • Imposibilidad de ingresar a un buen empleo, marginación para la solución de problemas comunitarios y familiares, desconocimiento de datos específicos en documentos de uso común.

  • Dificultad para ingresar a niveles laborales medios y altos, marginación para participar en la solución de problemas comunitarios y familiares, necesidad de otros para leer diversos documentos.

  • Mínima posibilidad de apoyar a sus hijos en tareas escolares, dificultad para distinguir medios de transporte, dependencia de otras personas para conocer el contenido de distintos documentos.

Las personas que no saben leer y escribir comparten algunas características y situaciones como:

  • Son mujeres y hombres, jóvenes y adultos de 15 años y más.

  • Viven en zonas urbanas, semiurbanas, rurales e indígenas.

  • Se encuentran en condición de marginación y pobreza.

  • Sienten vergüenza por no saber leer y escribir.

  • Algunas de ellas empezaron a aprender a leer y escribir, pero:

    • tuvieron que dejar el estudio para trabajar,

    • vivieron frustración durante su proceso de aprendizaje,

    • no tuvieron oportunidad de continuar aplicando
      lo aprendido y al paso de los años lo olvidaron.

  • Han vivido discriminación por su lengua, aspecto y costumbres.

Para imprimir esta información haz clic aquí

Aunque las personas a las que vas a apoyar tienen características comunes, cada una es diferente y tiene su historia. Porque somos diferentes y aportamos nuestras experiencias, conocimientos y saberes, todos aprendemos de todos.

Regresa a tu Cuaderno de notas electrónico para revisar lo que escribiste, compárala con la información anterior y, si consideras necesario, complétala.


 

Previous topic Next topic  

 

Previous topic Next topic