::En
camino::
Conferencia Mundial sobre Educación para
Todos Jomtien 1990
Significativas e importantes contribuciones internacionales relacionadas,
en particular,
con la alfabetización
María
deLourdes Aravedo
Se realizó del 5 al 9 de marzo de 1990 en Tailandia. Destaca que
la educación es un derecho de todas las personas, independientemente
de su género, edad y lugar de origen y lanza la nueva corriente
y convicción: Educación para todos. Reconoce que el saber
tradicional y el patrimonio cultural autóctono tienen un valor,
al mismo tiempo que definen y promueven el desarrollo, que la educación
básica debe corresponder a necesidades, intereses y problemas reales
del que aprende, y que ha de ser equitativa, es decir, debe darse a todas
las personas, entre otras razones porque es el cimiento para un aprendizaje
permanente y para el desarrollo humano autónomo.
El fin principal de la educación es crear las condiciones para
satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje: lectura, escritura,
expresión oral, aritmética, resolución de problemas
y contenidos básicos necesarios para que las personas sobrevivan,
desarrollen sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad, mejoren su
calidad de vida y continúen aprendiendo.
Reconocer
y responder a las necesidades básicas requiere de la promoción
de una “visión ampliada” de la educación básica
que vaya más allá de los recursos, estructuras, programas
y sistemas convencionales; que se construya a partir de prácticas
en uso; que promueva la universalización de la educación
primaria y mejore su calidad; que centre la atención en la adquisición
y resultados del aprendizaje; que vincule la alfabetización con
experiencias de la persona que aprende y con temas de nutrición,
salud y trabajo; que promueva la alfabetización en lengua materna
porque ésta refuerza la identidad y la herencia cultural; que articule
la educación formal y la no formal; que promueva acciones educativas
en materia de salud, nutrición, técnicas agrícolas,
protección del medio ambiente, ciencia, tecnología y vida
familiar para mejorar el ambiente de aprendizaje; que sume a los medios
tradicionales el uso de la televisión, de la radio y las computadoras,
así como la concertación de acciones en los niveles nacional,
regional y local. Todo lo anterior para alcanzar la meta de la Educación
para Todos.
Para profundizar en el tema:
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_jomtien_declaracion_mundial.pdf
Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas
Adultas (CONFINTEA V)
Realizada del 14 al 18 de julio de 1997 en Hamburgo, Alemania, sede del
Instituto de la UNESCO que se orienta hacia la educación para jóvenes
y adultos. Reconoce a la educación y el aprendizaje como derechos
a lo largo de toda la vida. Destaca como pilares de la educación:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender
a ser. Aprender a lo largo de toda la vida implica, entre otras cosas,
replantear los contenidos de la educación considerando la edad,
la equidad entre géneros, y la diversidad cultural, lingüística,
política, económica y social de los pueblos. En este sentido,
la educación con personas jóvenes y adultas ha de promover
el desarrollo de la autonomía, la convivencia, la tolerancia, la
participación, el sentido de la responsabilidad y la capacidad
para hacer frente a las continuas transformaciones de la sociedad y a
los desafíos del futuro, y la analizan desde los ámbitos
de: alfabetización de adultos; integración y autonomía
de la mujer; cultura de paz y educación para la ciudadanía
y la democracia; diversidad e igualdad; salud; medio ambiente sostenible;
educación y cultura autóctonas; transformación de
la economía; acceso a la información y las personas de edad.
La alfabetización se concibe como los conocimientos y capacidades
básicas que requiere una persona para participar de manera autónoma
en el mundo, no es un fin en sí misma, sino el fundamento para
apropiarse de otros conocimientos requeridos en la vida diaria; es un
proceso mediante el cual se atienden necesidades sociales, económicas
y políticas que posibilitan mejores niveles de participación.
Se reconoce la necesidad de crear entornos alfabetizados que garanticen
a todas las personas el uso de la capacidad de leer, escribir y calcular,
y reitera el derecho de aprender en lengua materna.
Se busca integrar la alfabetización a proyectos de desarrollo relacionados
con la salud y el medio ambiente, mejorar la práctica educativa
mediante el uso de estrategias centradas en la persona que aprende; así
como alentar la elaboración de materiales impresos que respondan
a intereses locales, la aplicación de las nuevas tecnologías
de la información para fortalecer la comunicación, el entendimiento
de los pueblos y la enseñanza a distancia.
Para profundizar en el tema:
http://www.redmujer.org.ar/cd/espanol/gobiernos/herramientas/declara_ot_confitea.htm
Foro mundial de la Educación Dakar 2000
Realizado del 26 al 28 de abril del 2000, en Senegal. Reafirma los compromisos
formulados en Jomtien y Hamburgo. Reconoce que los avances en la búsqueda
de la universalización de la educación básica, la
satisfacción de necesidades básicas y la equidad entre géneros
han sido lentos y, por ello, propone que al 2015 se hayan logrado seis
metas: extender y mejorar la protección y la atención educativa
de la primera infancia; facilitar el acceso a la enseñanza primaria
de toda la población infantil, en particular las niñas y
los niños que están en situación difícil;
atender las necesidades de aprendizaje de las personas jóvenes
y adultas; aumentar en 50% el número de personas adultas alfabetizadas,
así como facilitar su acceso a la educación básica
y permanente; lograr la igualdad entre géneros y elevar la calidad
de todos los aspectos cualitativos de la educación para mejorar
el aprendizaje, principalmente de la lectura, la escritura y las matemáticas.
En el contexto de este Foro se revisó la pertinencia de redoblar
esfuerzos encaminados hacia superar los resultados educativos de la población
analfabeta hasta ahora alcanzados. Para ello, se elaboró una propuesta
que proclama al periodo comprendido del 2003 al 2012 como el Decenio de
las Naciones Unidas de la Alfabetización.
Este esfuerzo internacional reconoce que la alfabetización es esencial
para que la población infantil joven y adulta adquiera conocimientos
necesarios para elevar su calidad de vida. La llamada Década de
la alfabetización concibe a la alfabetización como un proceso
de aprendizaje que dura toda la vida y como una responsabilidad social
que implica necesariamente la creación de ambientes y sociedades
letradas, porque la alfabetización ocurre dentro y fuera de la
escuela, y demanda el uso de procedimientos flexibles que: retomen los
conocimientos y necesidades e intereses locales; que promuevan el desarrollo
de capacidades comunicativas, orales y escritas; posibiliten a la persona
que aprende la apropiación y aplicación de distintos lenguajes
para incrementar sus niveles de participación, así como
la formación de una ciudadanía informada, crítica
y propositiva que enfrente en mejores condiciones los retos cambiantes
del siglo XXI.
Para profundizar en el tema:
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/ept_dakar_marco_accion_esp.pdf
Versión
imprimible

|
|