Unidad 2 - Tema 1 - Actividad 3

Texto para narrar
 
Lee el texto siguiente.
 
 
* SEP, Tiempo de México, Tomo II, México, SEP, 1984.
 
Contesta las preguntas siguientes.
 
¿Para qué se escribe el texto?



La persona que lo escribió, ¿qué pretendía al hacerlo?



¿En qué lugar crees que puede aparecer el texto anterior?



¿Con qué palabras o datos reconocerías que los hechos se encuentran en orden?

 
Observa y lee los títulos de las noticias periodísticas que aparecen a continuación.
 
 
 
 
Presiona sobre la opción que conteste correctamente cada pregunta.
 
 
Presiona la imagen y lee.
 
 
Presiona cualquiera de los enlaces siguientes y dirígete a la página electrónica de algún periódico, selecciona un reportaje o nota informativa, léela e identifica los datos más importantes sobre el hecho, suceso o acontecimiento que se informa.
 
 
 
 
Realiza las actividades del Tema 1. La acción y el verbo, del Apartado 2. Reflexionar para comunicar mejor de la sección Escribir mejor de este curso, en él encontrarás apoyo para revisar el texto anterior. Verifica el tiempo en que sucedió.
 
Lee el encabezado siguiente de una noticia.
 
Alistan medidas para enfrentar las lluvias
 
Contesta las preguntas.
 
¿Qué datos importantes proporciona el título anterior?



¿De qué trata la noticia del encabezado anterior?


 
Lee la noticia completa.
 
     
   
Viernes 14 de mayo de 2007
     
Alistan medidas para enfrentar a las lluvias
         
Para hacer frente a cualquier contingencia provocada por la temporada de lluvias, el gobierno detectó puntos de encharcamientos, edificios en mal estado y sitios considerados de alto riesgo, por estar ubicados junto a barrancas y cauces.

El coordinador del Programa de Atención a Lluvias explicó que habrá medidas preventivas y correctivas. Entre las acciones que impulsarán destaca el reparto de un
 
tríptico con recomendaciones para las personas que viven junto a barrancas.

Habrá brigadas que, a su vez, notificarán las posibles emergencias a la Secretaría de Desarrollo Social, con el propósito de que se active de inmediato todo el sistema de albergues para atender, con alimentos, ropa y medicamentos, a los posibles afectados por las lluvias.
  Sobre los pronósticos meteorológicos se explicó que la precipitación pluvial podrá superar los promedios históricos, aun cuando no se tienen detectadas posibles perturbaciones climáticas.

No obstante, aseguró, el gobierno se encuentra ya preparado para responder ante las posibles contingencias.
         
 
 
Contesta las preguntas siguientes.
 
¿Qué relación tiene el encabezado o título con el contenido de la noticia?



¿Con qué finalidad escribe el autor la noticia anterior, es decir, a quién dirige la noticia y para qué la escribe?



¿Qué tipo de acciones son las que se notifican: de prevención, corrección o ambas?



¿En qué es similar o distinto lo que creíste que contenía la noticia y lo que realmente ésta dice?


 
Presiona el botón y observa las imágenes siguientes.
 
 
 
 
¿De qué lugares se trata?

¿Qué lugares como los anteriores conoces?

¿Qué crees que la joven está haciendo en esos lugares?

¿Con quién crees que viaje?
 
Escribe una pequeña historia utilizando las imágenes anteriores. Antes de imprimirla vuelve a leerla para comprobar que tu texto se puede comprender. Haz las correcciones pertinentes.
 
 
Comparte con alguna persona tu historia. Para ello, léele tu texto y pregúntale qué tipo de imágenes se le vienen a la mente y qué sentimientos tuvo al escucharlo. Después contesta las preguntas siguientes.
 
¿Cuál fue el comentario que te hicieron acerca de lo que escribiste?



¿Qué tipo de sentimiento te provocó el texto (alegría, tristeza, nostalgia, etcétera)?



¿Te imaginaste un personaje y entornos distintos a los que aparecen en las imágenes? ¿Cuáles?



¿Qué tipo de texto utilizaste para escribir tu historia? ¿Por qué?


 
Presiona el botón y lee.
 
 
Lee el texto siguiente.
 
     
  Diario íntimo
1938
 
 
     
Al recordar a Cora me invadió la nostalgia. Busqué entre mis papeles más viejos una libreta en que escribí mi diario de 1937 a 1939. Allí cuento la historia de mi primer amor en México, de mi primera pasión, de la tragedia de dos jóvenes que se amaron cruelmente.

Lunes 1° de agosto. Pedirle perdón a Cora me pareció lo más natural del mundo. Me consolaba la idea de ofrecerle disculpas por las cosas tan groseras que le tuve que decir. Luego decidí no hablarle y me indigné conmigo mismo por el solo hecho de haber pensado en llamarle por teléfono para pedirle disculpas.

Todo el día me la pasé henchido de vergüenza hasta las más hondas cavidades de mi espíritu.

Finalmente, le hablé a Cora: ¡Sí, fui capaz de hacerlo! Todavía no alcanzo a comprender mi debilidad.

Miércoles 3. Cora es el ritornello constante de mi angustia. Sueño con la idea de escuchar su voz tranquila y amorosa.

Jueves  4.  Me  pasé  la  tarde  en la
 
obra con mis compañeras Luisa y Josefina. Por la noche me vino la idea a la cabeza de que pronto tendré   una   bella   reconciliación
con Cora.

Viernes 5. Todo el día me lo pasé ensayando en la escuela. Estoy nervioso, pero tengo la certeza de que triunfaré el lunes en mi entrevista con Cora. Por si las dudas, reservo también un poco de resignación para el caso de que Cora ya no quiera volver conmigo.

Sábado 6. Casi toda la semana he estado pensando en Cora, quisiera saber cómo ha estado su ánimo durante estos días de ruptura. Por mi parte, creo que cometí un grave error al hablarle el lunes pasado. Ella estaba naturalmente ofendida por    nuestro   altercado   del
domingo fatal.

Domingo 7. He pasado un día pintoresco. Mañana sentirán, estas páginas, mi angustia o mi alegría, no me atrevo a hacer más augurios porque ninguno tendría sinceridad. Estoy entre la duda y la fe, sólo por momentos se impone alguna de las dos...
Escuela  de Teatro,  ensayando una  

*Juan José Arreola
El último juglar
 
     
 
*Juan José Arreola (1918-2001), nació en Zapotlán el Grande, Jalisco, y murió
en la Ciudad de México. Desde niño publicó poesías y cuentos en un pequeño
periódico de su pueblo. Esta considerado como un excelente cuentista.
 
     
 
Contesta las preguntas siguientes.
 
¿Cómo crees que se llama la persona que escribe este diario y está enamorado de Cora?


¿Cuál es el nombre de la persona que nos cuenta esta historia del diario?


¿De qué trata la historia?


¿Cómo se llaman los demás personajes de esta historia?


¿Qué es lo que más se describe a lo largo de la historia?

 
Observa las preguntas que respondiste. En realidad, estas preguntas están diseñadas para ayudarte a reflexionar sobre un texto leído. Cuando leas, procura hacerte preguntas en relación con el texto, para que esto te permita asegurarte de que lo interpretaste de manera adecuada. También es muy importante procurar expresar siempre tu opinión sobre un texto leído.
 
 
¿Qué crees que sucedió el lunes 8?
Después de tanto pensar y pensar, ¿te imaginas qué hizo
el narrador?
 
Escribe lo que imaginas que pasó el lunes 8. Recuerda que escribirás como si tú fueras el narrador y debes plasmar tus emociones y sentimientos mientras cuentas lo que supones sucedió aquel día. Envía a la Comunidad tu escrito.
 
Lunes 8.
 
Lee lo que otras personas enviaron a la Comunidad y reflexiona.
 
 
¿Encontraste similitudes?
 
Ahora lee lo que escribió el autor original de la historia y compáralo con lo que tú escribiste.
 
     
 
Lunes 8. Me sentí tan decaído y débil del cuerpo y del espíritu que varias veces pensé en no hablarle a Cora.

Cuando marcaba los números en el teléfono temblé con todas las fibras de mi cuerpo; mi expectación llegaba hasta el vértigo, pero la voz tranquila de Cora me volvió a la conciencia.

Me saludó con una voz desprovista de rencor y mis palabras comenzaron a salir quién sabe de dónde. Llenas de elocuencia se agrupaban sólidamente cargadas de ideas; fluyeron de mi boca como un río, se desbordaron apasionadas y violentas. La voz de Cora suena cada vez más suave y sus silencios están impregnados de emoción. Siento que me escucha y me comprende.

Lástima que no haya podido escribir nada digno en esta noche en que la felicidad ha vuelto y ya no tengo palabras para describirla.
 
     
 
 
¿Cuáles fueron las diferencias y cuáles las semejanzas entre tu texto y el original?

¿Cómo se entienden los hechos con la descripción de las emociones que escribiste y las que escribe el autor?
 
Presiona el botón y lee.
 
 
Observa la imagen siguiente.
 
 
 
¿Qué observas en la imagen?

¿Qué te transmite?

¿Qué historia podría desarrollarse en un lugar como el de
la imagen?
 
Escribe una breve historia que pueda desarrollarse en el lugar de la imagen anterior. Comienza por mencionar los elementos que integrarás en ella.
 
Personajes que intervendrán en la historia:
Tiempo en el que se desarrollará (momentos, días, horas, época, etcétera):

Trama o tipo de historia (de amor, relaciones familiares, hecho histórico, etcétera):

Nudo o momento crucial o problemático en la historia, donde sucede un hecho particular que puede ocasionar el que la vida de los personajes o las condiciones
se transformen.
Desenlace o cómo se resuelve el nudo de la historia.
 
Ahora escribe tu historia. Recuerda que puede ser corta o extensa, lo importante es que contenga los elementos anteriores e invite al lector a utilizar su imaginación.
 
Relee tu historia y corrígela, para que sea más comprensible.
Finalmente, elige un título.
Imprime tu historia y compártela con otras personas. Solicítales comentarios que ayuden a mejorar tu texto.
   
 
Realiza el Tema 2. Las acciones en pasado del Apartado 2. Reflexionar para comunicar mejor, de la sección Escribir mejor de este curso, donde trabajarás con los verbos en tiempo pasado.