|
 |
|
Quince
organizaciones nacionales y extranjeras, en su mayoría independientes,
comenzaron ayer la Campaña contra el Maltrato a Niñas y Niños
de Centroamérica y México, la cual tiene, entre otras finalidades,
promover entre los padres y madres de familia, educadoras y educadores,
y entre la población en general, la importancia de sustituir el castigo
físico y las palabras hirientes y humillantes, por métodos
educativos basados en la ternura y el respeto a la dignidad de la niñez. |
|
Según
las agrupaciones reunidas, es necesario visualizar el problema del maltrato
infantil en sus diferentes manifestaciones: físico, emocional,
sexual, entre otros, y promover su denuncia en todos los ámbitos;
coordinar esfuerzos de organismos e instituciones civiles y de gobierno
alrededor de acciones de defensa de los derechos humanos de la niñez
y adolescencia; igualmente, impulsar la participación activa de
la niñez para que se cumplan sus derechos humanos de la niñez
y la adolescencia; igualmente impulsar el protagonismo infantil como
eje estratégico de la campaña favoreciendo la perspectiva
de género. |
Además,
impulsar iniciativas para el fortalecimiento del marco jurídico
a favor de la niñez y adolescencia en México; movilizar
fuerzas sociales y políticas alrededor del problema del maltrato,
facilitar espacios para la discusión y reflexión sobre opciones
educativas, e involucrar a los medios de comunicación del país
en la difusión de los contenidos de la campaña. |
Para
dar una idea de las dimensiones del problema del
maltrato a menores y adolescentes, se hizo saber que el Ministerio Público,
en 1997, recibió cerca de 20 mil denuncias por actos violentos
al interior de las familias, siendo la casi totalidad de las víctimas,
niñas, niños y mujeres. Se considera que la magnitud del
problema es desconocida, ya que un elevado porcentaje de los hechos violentos
nunca son denunciados.
Se
comentó que recientemente la Asociación Mexicana contra
la Violencia hacia las Mujeres (Covac) realizó una encuesta en
nueve ciudades del país para conocer la opinión ciudadana
respecto de la violencia en la familia. Algunos de los resultados permitieron
saber que 21 por ciento de las personas encuestadas tienen conocimiento
de alguna persona maltratada, sobresaliendo que la agresión se
centra en 82 por ciento hacia niños, 92 por ciento considera la
necesidad de contar con albergues (un remedio para las consecuencias,
pero no una solución para las causas). |
En
cuanto a la tipificación de la violencia en la familia como delito,
88 por ciento estima importante el hecho de que debe haber mejores leyes
que protejan a la familia de las lesiones y de los comportamientos violentos;
igualmente, 72 por ciento de los encuestados considera importante que
las personas que maltraten a un miembro de la familia sean castigadas
por la ley, sin embargo, a la fecha no hay una respuesta oficial
al problema, a pesar que la propia Procuraduría de la Defensa del
Menor y la Familia, dependiente del DIF, reconoce que los casos de maltrato
han ido en aumento. |
Participan
en la Campaña contra el Maltrato a Niñas y Niños
en Centroamérica y México el Colectivo Mexicano de Apoyo
a la Niñez; Cáritas Arquidiócesis de la Ciudad de
México; Comisión Nacional de Derechos humanos; DIF nacional
y del Distrito Federal; Promujer; Asamblea Legislativa del Distrito Federal;
Fundación Radda Barnen, de Suecia; Red Morelense de Apoyo a la
Niñez; Ollin Cihualtl; FAI Nacional; Kauyaumari; Adivac, Investigación
y Educación Popular Autogestiva, y Red Yucateca de Organizaciones
a Favor del Niño y la Niña.
Periódico Ovaciones.
«Promueven campaña contra el maltrato a menores».
Martes 3 de noviembre de 1998, México. |
|
|
|
 |
|
|