Reflexiona sobre las siguientes preguntas:
¿Crees que ha aumentado la violencia social en los últimos
años en el lugar donde vives?
En tu opinión, ¿cuáles son las principales causas
de la violencia social?
¿Cuáles crees que son las consecuencias que viviríamos
si aumenta la violencia?
 
En nuestra sociedad se nos ha educado de manera diferente a los hombres
y a las mujeres, y estas diferencias aumentan cuando hablamos de violencia.
¿QUIÉNES SON MÁS VIOLENTOS, LOS HOMBRES O LAS MUJERES?
Trata de responder estas preguntas imaginando cómo son los hombres
y mujeres de tu familia, de tu grupo de amigos y de las películas
o programas de televisión.
Ahora, anota cuáles son los actos violentos que tú conoces
que realizan los hombres y cuáles las mujeres.
Actos violentos de los hombres:
Actos violentos de las mujeres:
Las estadísticas que hablan sobre hechos violentos y algunos estudiosos
de este tema, nos dicen que en su gran mayoría los actos violentos
están vinculados a lo que se cree que es "ser hombre".
Los hombres aprendemos a relacionarnos con la violencia desde niños,
cuando se nos enseña, acepta y justifica que seamos agresivos e
irracionales; se nos dice por ejemplo: "no te dejes... pégale
tu primero", "no llores...le tienes que ganar", "pareces
vieja no le entras a la bronca ", etc. Ser violento es la forma de
demostrar que "somos muy hombres". Y ser hombre significaba
tradicionalmente tener autoridad, "ser el que manda ", "ser
el que gana más dinero", "el que tiene un trabajo más
duro y peligroso".

Estas ideas son las que fomentan en el hombre, en nosotros, la violencia.
Por eso la mayoría de las veces la violencia social es llevada
a cabo por hombres. Cuando nos sentimos llenos de coraje, odio, frustración,
indignación y desesperanza, los hombres podemos manifestar violencia
de las siguientes formas:
VIOLENCIA CONTRA NOSOTROS MISMOS
Al no poder expresar ni controlar esos sentimientos negativos, los dirigimos
contra nosotros mismos, afectando nuestra salud física y emocional,
al extremo de poner en riesgo nuestra vida y ocasionarnos la muerte. Un
ejemplo de esto es el consumo de drogas, el abuso del alcohol, e incluso,
las conductas "valientes" y temerarias como conducir a gran
velocidad, lo que puede provocar accidentes fatales.
Creemos que de esa manera se nos olvidan los problemas, pero en realidad
es una forma de morirnos lentamente y crearnos más problemas, por
ejemplo, las drogas y el alcohol atacan a nuestro sistema nervioso y afectan
el control sobre nuestras emociones; con esto podemos estar mas cerca
de cometer actos violentos o vernos envueltos en situaciones difíciles.

Otro ejemplo de violencia contra nosotros mismos es el suicidio. Éste
es un acto cuya intención es quitarse la vida, porque la persona
tiene una sensación de soledad y abandono, no encuentra solución
a sus problemas, piensa que la vida no tiene sentido y cree que su única
salida es la muerte.

Si tú o uno de tus amigos está en alguna situación
similar, un primer paso es aceptar que tiene un problema; el siguiente
sería platicar con una persona de confianza para analizar y encontrar
una posible solución y por último, pedir ayuda profesional.
En México el suicidio es la cuarta causa de muerte en jóvenes
de 15 a 24 años, lo anterior es alarmante, todos debemos estar
alertas si alguien cercano a nosotros vive una situación así,
ya que la persona puede sentirse muy confundida y necesita mucha ayuda
y apoyo. Si observas que alguno de tus amigos se siente muy mal, acompáñalo
y escúchalo, puede estar en peligro.
VIOLENCIA CONTRA OTROS HOMBRES
Las riñas entre hombres son muy frecuentes, en general los hombres
tenemos más inclinación a iniciar una pelea, a no dejarnos
de los demás, a demostrar que "somos hombres"; no sabemos
negociar, somos poco tolerantes; pero pensemos, si después de una
pelea quedamos con el ojo "morado", una mano lastimada o quizá
una fractura, ¿en el fondo nos sentimos satisfechos porque sacamos
todo nuestro coraje? ¿O posiblemente nos queda una sensación
de molestia y no sabemos por qué?

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Este es un problema que se generaliza a nivel mundial, ya que la mayoría
de las mujeres sufre distintos tipos de violencia en el seno del hogar.
Las personas violentas, en la mayoría de los casos, son los hombres
de la familia ya sea los maridos, padres, tíos o hermanos. Lo más
grave es que, por lo común, se piensa que la violencia para corregir,
castigar o "educar" es natural en una familia.
|