Derecho a un trato igualitario, demandan personas con discapacidad Antología

7 . Derecho a un trato igualitario, demandan personas con discapacidad*

 

Carta escrita por los Alumnos de un Centro de Atención Múltiple (CAM). Ellos son personas que tienen alguna discapacidad y que en ocasiones reciben un trato desigual por esta razón.

El trabajo que vamos a leer lo realizamos un grupo de alumnos del CAM 79. En esta escuela nos estamos preparando para poder vivir y trabajar en el futuro, como las demás personas.

Digitalización J. Carlos Cano ZNecesitamos de estas escuelas, porque los maestros nos ayudan a superar las dificultades que tenemos para aprender y nos tratan a todos de la misma forma.

Aunque somos personas iguales a ustedes, tenemos dificultades para hablar, caminar, escuchar, movernos, leer y escribir; esto no quiere decir que estemos locos.

Hay personas que con sus palabras y su forma de comportarse humillan a otros cuando éstos tienen algún defecto físico o una deformación. Porque se consideran "sanas", creen que los que sufrimos de limitaciones y deficiencias no tenemos los mismos derechos que ellos.

Digitalización J. Carlos Cano ZSomos personas con diferentes limitaciones, pero queremos que se nos trate de la misma forma que a las que cuentan con todas sus capacidades.

Como todas las personas, tenemos derecho a vivir, estudiar, jugar, comer, dormir y tener un lugar dentro del núcleo familiar y social y a no ser maltratados, golpeados o violados, tanto física, como moral o mentalmente.

Uno de los derechos importantes es el de poder aprender sin que se nos golpee o se nos grite, como ocurre en otras escuelas; aquí podemos luchar y estudiar para saber cómo valernos por nosotros mismos para que seamos tomados en cuenta y no menospreciados por la sociedad, por no saber o no tener la misma capacidad que otras personas.

Digitalización J. Carlos Cano ZPedimos un trato igual en las instituciones educativas, en el transporte diario; tener un trabajo que sea bien remunerado, que se nos respete la jornada de trabajo, que los patrones conozcan y respeten nuestras limitaciones; que podamos participar en la elección de nuestros gobernantes, asistir a los eventos sociales, y que no se nos humille cuando solicitamos algún servicio personal en las diferentes dependencias, como son las de salud, donde a los 18 años ya no quieren atendernos porque, según ellos, a esa edad ya debemos ser independientes. No piensan que, porque aprendemos muy lentamente, no terminamos nuestros estudios al mismo tiempo que los que se dicen "normales".

Digitalización J. Carlos Cano ZLes pedimos que imaginen, por un momento, que ustedes son como nosotros.
—¿Les gustaría que se rieran de ustedes?
—¿Cómo se sentirían si no les hicieran caso?
—¿Qué harían si quisieran leer y no pudieran?
—Si tuvieran un hijo enfermo como nosotros, ¿se acordarían de él?

Nosotros estamos haciendo nuestro máximo esfuerzo para vencer las dificultades, pero necesitamos la comprensión de ustedes para que no nos pidan cosas que no podemos hacer y para que nos ayuden a desarrollar lo que sí podemos hacer.

[...]

Todos tenemos derechos: los sanos y los enfermos, los niños, los jóvenes, los adultos y los ancianos. Debemos luchar para que todos disfruten de una vida mejor en nuestro México y en todo el mundo.

Los discapacitados no podemos hacerlo todo, pero, ¿cómo mostrar lo que sí podemos, si no nos dan la oportunidad?

 

* Alumnos del Centro de Atención Múltiple 79, "El derecho a un trato igualitario", en Gaceta, publicación mensual de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, núm. 2, año 5, febrero de 1998, pp. 28 y 29.

imprimir

atrás salir adelante
guardar