Bloque 1, Tema 3, Actividad 7

Actividad 7. Cómo y para qué aprenden las personas

Lee el siguiente texto.

Una visión de la alfabetización que va más allá...
implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado...
la alfabetización es más, mucho más que leer y escribir.

Es la habilidad de leer el mundo, es la habilidad de continuar aprendiendo y es la llave de la puerta del conocimiento.

Paulo Freire

Reflexiona.

¿Por qué crees que Freire dice que la alfabetización es mucho más que leer y escribir?

¿Por qué crees que la alfabetización es la habilidad para seguir aprendiendo y la llave de la puerta del conocimiento?

¿Qué condiciones serían necesarias para que las personas desarrollen competencias de lectura y escritura, con una clara comprensión de lo que leen y lo que escriben?

 

Lee el siguiente texto.

La alfabetización, en su sentido más amplio, supone que lo que aprenden las personas le encuentran un sentido y una utilización real en su vida. Deben poder aplicar sus aprendizajes nuevos en lo que necesitan fuera del espacio educativo, comenzando con cosas sencillas, como recados, cartas, avisos, promoción, etcétera. Además, debe ayudarles a comunicarse mejor en su vida familiar, laboral y comunitaria.

Poco a poco, la alfabetización debe ayudarles a encontrar información que les permita defender sus derechos y adquirir mayor autonomía, sobre todo en la toma de decisiones que les atañen o repercuten en su familia. El saber más debe repercutir en el mejoramiento de su autoestima, en tener más confianza en sí misma y en ganar mayor respeto por parte de las demás.

El seguir aprendiendo debe llevar a las personas a entender mejor su realidad, con la finalidad de ser dueños de su propio destino.

Elige la opción que complemente correctamente el siguiente enunciado. 

La alfabetización que propone el INEA debe proveer a las personas de las herramientas para:

  • decodificar y escribir enunciados.

  • para comunicarse mejor y ejercer sus derechos.

  • contestar preguntas y tomar dictados.

  • para respetar y desarrollar textos.



Lee este otro texto.

Con el propósito de que el proceso de alfabetización alcance resultados óptimos, es necesario tomar en cuenta cuatro aspectos fundamentales:

  1. Se aprende mejor cuando la persona tiene alguna necesidad o algún interés muy claro. Indudablemente, si la persona tiene algún problema que resolver o una necesidad que enfrentar, posee una motivación interna que lo va a impulsar en su aprendizaje. Por ejemplo:

    a. si necesita entender unos papeles que debe firmar,
    b. si quiere ayudar a sus hijos en las tareas escolares,
    c. si debe seguir estudiando para tener un certificado para entrar a trabajar.


  2. Es mejor hacerlo en compañía y en colectivo, porque así se enriquece y se ponen a prueba los conocimientos. El proceso de aprendizaje es individual, pero se estimula más al estudiar en grupo, ya que los educandos se apoyan entre sí y cada quien aporta su propio punto de vista, con lo que se amplía su visión. Asimismo, al confrontar lo que aporta cada quien, se puede verificar cuál es el aprendizaje correcto o si son complementarios.


  3. Se refuerza el aprendizaje, si se comparte con otros fuera del Círculo de estudio. Cuando una persona comenta lo que va aprendiendo con otros, ya sea como simple comentario o con el propósito de compartir los conocimientos, practica lo que aprendió.

  4. Comprender y producir textos como medios para leer y escribir. Hay que aprender a leer, leyendo; a escribir, escribiendo; a hablar, hablando; y a escuchar, escuchando. Desde luego, se trata de entender el significado de lo que se lee, de producir enunciados y textos que desea comunicar, de hablar para que otra persona comprenda de lo que se trata, y de escuchar con atención lo que el otro dice a fin de comprender lo que dice.


Lee los siguientes enunciados y escribe V si los consideras verdaderos o F si los consideras falsos.

La persona aprende mejor si está sola sin nadie que la distraiga.
La persona aprende mejor si tiene algún interés claro que la motive.
La persona aprende mejor si puede aplicar los conocimientos nuevos.
La persona aprende mejor si va compartiendo con otras sus conocimientos.


Ve la situación que presenta la siguiente historieta y relaciónala con el texto sobre cuatro aspectos fundamentales de la alfabetización.

 

 

 

 

<

 

 

 

 

1 2 3 4 5 6

Contesta la siguiente pregunta y escribe tu respuesta en tu Cuaderno de notas electrónico.

¿Qué relación encuentras entre la situación de la historieta y los aspectos fundamentales de la alfabetización?

 

Lee el siguiente texto.

Se aprende mejor, cuando se está en grupo. En grupo, las personas intercambian lo que las motivó a alfabetizarse y las aplicaciones que puede tener lo que van aprendiendo. Muchas veces, el solo intercambio, hace que alguien caiga en la cuenta de algo que no había considerado. Aun cuando la asesoría pueda ser individual, el alfabetizador debe buscar la forma de “hacer equipo” con la persona que se está alfabetizando, para tener las ventajas del trabajo grupal.

Con el trabajo en grupo se puede lograr que las personas jóvenes y adultas:

  • Vivan y comprendan el uso de la lectura, la escritura y las matemáticas en situaciones reales.

  • Lean para entender lo que el autor quiso comunicar.

  • Pongan a prueba y valoren sus estrategias, ideas o procedimientos para realizar diversas actividades.

  • Expresen sus puntos de vista, justifiquen sus respuestas y aprendan a escuchar a otras personas.

 

Contesta las siguientes preguntas en tu Cuaderno de notas electrónico.

Si el aprendizaje es individual, ¿por qué se recomiendan actividades grupales?

¿Qué ventaja tiene compartir los aprendizajes con personas que no estudian con uno?

En el caso de la alfabetización, ¿qué querrá decir eso de que el movimiento se demuestra andando?

Ojalá que de tu propia experiencia, puedas relatar un caso en que se hagan realidad los cuatro aspectos fundamentales para la alfabetización. Se aprende mejor cuando:

  1. La persona tiene alguna necesidad o algún interés muy claro.

  2. Lo hace en compañía y en colectivo.

  3. Comparte con otros fuera del Círculo de estudio.

  4. Comprende y produce textos para leer y escribir.

Si te cuesta trabajo encontrar un caso en el que se presenten los cuatro aspectos fundamentales, escribe un caso de cada uno. Por ejemplo, para el aprendizaje grupal, podría ser:

En el Círculo de estudio de Tomasa, apenas estaban empezando con la primera palabra generadora pala, por lo que les enseñó la imagen de la pala y les preguntó qué era, para qué servía y si tenía relación con su vida. Una señora dijo que era una pala que su marido usaba para hacer la mezcla, porque era albañil. Un señor dijo que él era jardinero y la pala la usaba para cavar la tierra y sacar raíces, pero que se le había salido el mango y le había costado mucho trabajo arreglarla. Una joven dijo que había visto a unos señores cavando una zanja junto al camino, para que se fuera el agua y que había aprendido que la pala tiene muchos usos.

 

Escribe tu caso o tus casos en tu Cuaderno de notas electrónico.

 

Después de terminar esta actividad, ¿cambiarías tus respuestas a las preguntas que contestaste al empezar la actividad? ¿En qué?

 

Previous topic Next topic  

 

Previous topic Next topic