Bloque 1, Tema 2, Actividad 4

Actividad 4. El Ejercicio diagnóstico y su aplicación

Aunque las personas a las que vas a apoyar tienen características comunes, cada una es diferente y tiene su propia historia.

Reflexiona.

¿Crees que sea importante conocer lo que saben las personas que vas a atender, antes de empezar las asesorías?

¿Qué harías para conocer los saberes previos de las personas que vas a atender en tu Círculo de estudio?

¿Conoces algún instrumento para detectar lo que saben las personas respecto a la lectura, la escritura y las matemáticas básicas?

Al tener tu primer contacto con las personas que se alfabetizarán, es fundamental que detectes los saberes de cada una de ellas. Para hacerlo utiliza el Ejercicio diagnóstico, que te va a permitir recabar la información que requieres para saber si las personas empiezan o no con el módulo La palabra.

Presiona el botón de descarga y revisa el Ejercicio diagnóstico.

 

 

 

Escucha su descripción:

 

Para guiar la aplicación de este Ejercicio diagnóstico, cuentas con un instructivo que explica cómo se debe usar.

 

 

 

El instructivo contiene los siguientes apartados:

  • Exhorto al alfabetizador
  • Antes de la aplicación
  • Durante la aplicación
  • Llenado del instrumento
  • Después de la aplicación
  • Tabla de respuestas

Descarga y lee cuidadosamente los tres primeros apartados.

 

 

 

 

Después ve el siguiente video de un caso real.

Observa el video:



Descargar:

 

Una vez que hayas visto el video y revisado el instructivo, con base en éste aplícale el Ejercicio diagnóstico a alguna persona que no sepa leer y escribir, o bien, algún conocido que te apoye en esta actividad, simulando saber poco, de la lectura, escritura y matemáticas. Es importante que practiques la aplicación

Dale las explicaciones que te pida con amabilidad y observa sus actitudes si se pone nerviosa, le cuesta trabajo, duda; fíjate en sus reacciones ante lo que le pedían los reactivos. Después de que te entregue el instrumento, anota tus comentarios y observaciones en el apartado correspondiente antes de tu nombre y firma.

 

¿Qué anotaste en Comentarios y observaciones? Selecciona aquellos contenidos sobre los que hayas escrito.

  • ¿La persona pudo leer las instrucciones?

  • ¿Supo escribir su nombre?

  • ¿Escribió las palabras que dictaste?

  • ¿Pudo describir algo de la imagen?

  • ¿Pudo leer el texto sobre el Día de Muertos?

  • ¿Contestó bien la pregunta 4?

  • ¿Pudo contestar la pregunta 5?

  • ¿Pudo resolver el reactivo 6?

  • ¿Pudo resolver el reactivo 7?

  • ¿Le fueron más fáciles los reactivos de matemáticas que los de lengua escrita?

 

Contesta en tu Cuaderno de notas electrónico las siguientes preguntas.

¿Lo que anotaste en Comentarios y observaciones tiene que ver con lo que contestaste sobre la posibilidad o no de la persona de responder los reactivos?

¿Por qué son importantes tus comentarios y observaciones acerca de la forma en que fue reaccionando la persona mientras contestaba el instrumento?

 

Revisa los siguientes comentarios y observaciones de tres asesores distintos.

Teresa, a pesar de ser relativamente joven, se soltó llorando, porque le dio mucha pena no poder contestar nada. Ella siempre había estado metida en la casa, primero en la de sus papás y después con su marido y sus hijos, por lo que no conocía ni las letras ni los números. Ya que se calmó, me dijo que tiene miedo de no poder con eso del estudio. La verdad va a haber necesidad de estimularla mucho.

Tomás, 18 años, alfabetizador de Teresa.

 

Don Cipriano, campesino de edad avanzada, lo único que pudo escribir fue su nombre. Estaba muy nervioso y se sentía avergonzado al no poder resolver más que uno, por más lucha que le hizo. Le hice ver que él ya sabe muchas cosas y que puede aprender otras que le puedan servir en su vida. Me confesó que necesita aprender, porque sus hijos han metido maquinaria y tiene que poder leer los instructivos.

Lupita, 24 años, alfabetizadora de don Cipriano.

 

Lucero es una chica muy lista. Con tranquilidad tomó el ejercicio y fue contestando, conforme fue pudiendo. Con lo que no pudo fue con la descripción de la imagen del reactivo 3 y el reactivo 5, que le pedía redactar un texto. Lo que me quedó claro es que no puede escribir enunciados. Algo que percibí es que su autoestima es alta, porque se mostró muy segura, a diferencia de los demás.

Carolina, 45 años, alfabetizadora de Lucero.


 

Ahora escribe en tu Cuaderno de notas electrónico para qué sirven los comentarios y observaciones del asesor registrados en el Ejercicio diagnóstico.


 

Previous topic Next topic  

 

Previous topic Next topic