::Editorial:
Los tiempos actuales en el contexto de la globalización obligan a todos a encarar y sacar partido de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), ---mal llamadas nuevas tecnologías, si consideramos que desde la década de los 60 empieza la gestación de la primera red, la llamada Arpanet, con apenas cuatro nodos que permitían a grandes computadoras comunicarse entre sí.
Actualmente, una de las características de las TIC es su vertiginoso desarrollo, que a veces nos deja la sensación de inalcanzable. Nunca antes la humanidad había podido contar con tan enorme capacidad para comunicarse e intercambiar información, superando límites de espacio y tiempo como hasta ahora. Ello y otros factores de carácter social, han hecho evidente la brecha digital, pero también la necesidad de una alfabetización tecnológica.
Entre las diversas acciones que han impulsado países e instituciones en esta materia, una de las más recientes, One hundred dollar laptop (Computadoras portátiles de 100 dólares), inciativa de Nicholas Negroponte director del Laboratorio de medios del Instituto Tecnológico de Massachusets, tiene como objetivo proveer de equipo y conectividad a sectores marginados en países emergentes o de escaso acceso tecnológico, a muy bajo costo, con la convicción de que el uso de la tecnología permitirá incidir en el mejoramiento de sus condiciones de vida y reducir la llamada brecha.
En nuestro país, si bien apenas 28.5% de la población tiene acceso a la computadora, y 17.7% a internet,* las políticas de Estado en la materia son tendientes a impulsar programas que permitan a los sectores marginados acceder a los beneficios de las TIC. Ejemplo de ello son las acciones en el marco del proyecto e-mexico, en el que las plazas comunitarias y quienes les damos vida tenemos un reto importante.
Si logramos impulsar el desarrollo de los adultos fomentando una actitud creativa, crítica e informada, con una visión de mediano y largo alcance, el acceso de las personas a las TIC y el aprovechamiento que de ella hagan, enriquecerá su proceso educativo. Hoy día, ver chatear en maya a dos usuarias del INEA no sólo es posible sino altamente gratificante.
Ante el desafío de nuestro siglo, el Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos han trabajado en una oferta educativa para medios electrónicos que amplía la oferta tradicional a nuestros usuarios en situación de rezago. A ella tienen acceso desde nuestro portal, que busca estimular modalidades alternativas que atiendan las necesidades de las poblaciones en desventaja o sectores desatendidos por los sistemas formales de enseñanza. Nuestro portal pretender ser un medio de información vivo, actualizado, creciente, para ello, tenemos también el reto de fortalecer la integración de propuestas provenientes de los institutos y delegaciones estatales.
En la Dirección Académica creemos firmemente en fomentar una educación integral, donde el aprovechamiento tecnológico apoye el proceso educativo, además de posibilitar otras formas de acercarse al mundo y lo que en él sucede. Esta posibilidad permitirá a las personas jóvenes y adultas contar no solamente con los tradicionales materiales impresos, sino también aprender el uso de la tecnología. Asimismo, demanda de las figuras educativas un abordaje sin temor y con el entusiasmo ya demostrado y esa vocación solidaria que les caracteriza.
www.conevyt.org.mx
www.conevyt.org.mx/cursos/
*Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Cifras preliminares correspondientes al mes de junio de 2005.
Versión imprimible

|