::Entrevista::
::Maricela
Patricia Rocha Jaime
Samuel de la Paz Ángel::
En
esta ocasión tenemos el gusto de entrevistar a Ana María
Méndez Puga, Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación,
quien trabaja actualmente como investigadora de tiempo completo en la
Escuela de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo.
Ana María también trabajó como investigadora en el
Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
en América Latina (CREFAL), durante los años de 1993 al
2000. En este momento se encuentra enfocada en proyectos de investigación
sobre el análisis de la práctica docente y generación
de procesos formativos en escuelas indígenas a partir de la producción
de textos.
Su experiencia docente y sus aportes en el área de la investigación
sobre cultura escrita, formación docente y Educación de
personas jóvenes y adultas nos permitirán conocer una mirada
de la alfabetización desde otro ángulo, lo cual enriquecerá
nuestra práctica educativa.
::enForma:: Para
usted, ¿qué implica la alfabetización en el siglo
XXI?
::Ana María:: La alfabetización
hoy implica necesariamente el poder leer y escribir en las formas textuales
y formas discursivas que la vida cotidiana le demanda a cada sujeto, sin
embargo, es probable que formas conocidas estén en formatos diferentes
al acostumbrado o que se generen nuevas formas textuales en formatos también
nuevos, como puede ser el hecho de leer un instructivo en un cajero automático;
la forma textual es el instructivo –que puede ser más o menos
conocido-, pero está hecho para ser leído de otra manera.
::enForma::
¿Desde su experiencia, ¿cómo debe ser alfabetizada
una persona joven o adulta?
::Ana
María:: Una persona joven y adulta, al igual que un
niño o cualquier persona que precise ser alfabetizada debe tener
la oportunidad de acceder a formas textuales diversas, de participar en
actos de lectura y escritura con lectores y escritores expertos, de interactuar
con usos específicos, de participar de situaciones de aprendizaje
de formas diversas: organizando un texto de manera oral, cambiando una
palabra clave, de trazar las letras, de dibujarlas, de escribir en un
teclado, de jugar con las palabras, de jugar con las letras; de seguir
instrucciones de manera oral, pero derivadas de un instructivo que alguien
pueda leer; de repetir una familia silábica, pero también
de poder encontrar sentido al leer una noticia o un poema, es decir, participar
de la cultura escrita.
::enForma::
¿Qué opina de la utilización de las TIC, especialmente
las computadoras, para que una persona aprenda a leer y escribir?
::Ana María:: Es pertinente su utilización
si está accesible a la persona, al niño, al adulto o al
profesor. Es pertinente además como una posibilidad más,
pero no como la única, porque no sólo es un elemento motivante,
sino también es un elemento de búsqueda de posibilidades
en cada sujeto.
::enForma:: ¿Qué opina de que el INEA impulse proyectos
de alfabetización inicial con apoyo de las TIC?
::Ana María:: Es algo que debe hacer el INEA,
sin embargo, no debe abandonar las otras prácticas, ni generar
una dependencia de la tecnología, porque cuando ésta falla,
si el asesor no tiene formación, puede generar dificultades.
::enForma:: ¿Nos puede comentar su experiencia respecto a la
utilización de las TIC en el proceso de alfabetización?
::Ana María:: No tengo experiencia específica
en el uso de la tecnología en alfabetización. Lo único
es que he estado como observadora en Plazas Comunitarias del INEA y en
grupos que utilizan el programa URUK en Barcelona (programa elaborado
por Félix Delgado y quien coordina el sitio circulum.org), desde
ahí puedo comentar que efectivamente es motivante; a las mujeres
mayores (más de 60 años) les hace valorar sus potencialidades;
les permite hacer actividades individuales que en el papel sería
complicado; les lleva a una interacción distinta con el asesor,
de mayor cuestionamiento; se rompe la dinámica de esperar una “clase”
aunque no quiere decir que no se realicen, al principio demandan
mucho apoyo, pero luego trabajan por sí mismos. También
he observado grupos de migrantes en Chicago donde están motivados
porque les da elementos de comunicación y de acceso a la información.
::enForma::
¿Cuál es para usted la importancia de que las personas
jóvenes y adultas utilicen las TIC en su proceso educativo?
::Ana María:: Reitero, si están disponibles
es importante que se utilicen porque permiten el acceso a formas textuales
diversas y porque además, para muchos jóvenes y adultos
es una necesidad el poder utilizar la tecnología.
::enForma:: En su opinión, ¿cuáles son
los principales problemas que enfrenta una persona joven o adulta cuando
inicia su estudio con el apoyo de las computadoras?
::Ana María:: En función de lo que observé,
si la persona no conoce formas textuales en papel y sólo se le
presenta la computadora y tampoco ha utilizado ninguna, pues le resulta
complicado porque está ante algo nuevo y puede tardar una o dos
sesiones en comenzar a utilizar el equipo. Pero, en general, las personas
no alfabetizadas de zonas suburbanas –que es donde he observado-,
aun cuando tienen acceso a formas textuales, las computadoras
les inhiben un poco. En una comunidad indígena de Michoacán,
un grupo de mujeres que trabaja en un círculo de lectura coordinado
por Elena Pérez, a partir de un programa propuesto por Guadalupe
Hernández Dimas (Coordinación General de apoyo a los pueblos
indígenas del Gobierno de Michoacán) de apoyo a mujeres
indígenas, tuvo una experiencia de acceso a computadoras. En la
primera sesión decidieron trabajar tres juntas en una sola computadora
y lo que escribieron fue su nombre, además de sentir el teclado
y observar maravilladas cómo aparecían las letras en la
pantalla, después las no alfabetizadas le dictaron una
receta con estructura no convencional a una alfabetizada, que
se animó a utilizar más el teclado. Así, creo que
cualquier dificultad puede resolverse si hay un guía paciente que
facilite vencer ese miedo.
Una de las dificultades mayores que se observan es el uso del ratón,
en particular, es una de las que más se mencionan en las entrevistas a adultos,
asesores y técnicos que estuvieron trabajando con Puentes al Futuro
en Oaxaca. Se requiere de alguien que vaya apoyando al adulto a mover el ratón
adecuadamente mientras lo puede hacer mejor, ya que el no saber
moverlo puede dificultar la realización de las actividades, al cambiar
el menú o la actividad o activar algún sonido.
En general, los materiales en línea del INEA tienen buenos tutoriales
y formas textuales diversas, así como actividades de juego, la
dificultad está en que el asesor debe estar atento para dar retroalimentación
en caso de errores, porque el programa no puede tener todas las retroalimentaciones
posibles y necesarias.
Así que esa puede ser una dificultad, que el adulto sólo
mejore por ensayo y error y no porque realmente comprenda cuál
fue el error, por lo que debe haber un asesor cerca.
::enForma::
¿Qué recomienda a las y los educadores de personas jóvenes
y adultas para garantizar un proceso de alfabetización eficiente,
considerando el uso de la computadora?
::Ana María::
a) |
Tener paciencia. |
b) |
Considerar que es un elemento entre muchos otros de los que se puede disponer, como leer un instructivo, como escribir una canción, como organizar una carta, como escribir su biografía, como elaborar un recado para la escuela primaria. |
c) |
No forzar al adulto a utilizarla, si tiene temores de descomponerla, permitirle que se dé su tiempo. |
d) |
Ponerlos a trabajar en pares o tríos. |
e) |
Que el educador sea un modelo, es decir, hacer actividades del programa que se va a utilizar y otro tipo de actividades, frente a ellos. |
f) |
Que les acompañe durante el proceso: resolviendo dudas y ayudando a realizar aquello que no pudieron. |
g) |
Que disfrute con ellos sus hallazgos. |
h) |
Darle tiempo para que trabaje individualmente, pero no dejarlo solo. |
::enForma:: ¿Cómo contribuye la propuesta del Proyecto
Puentes al Futuro al cumplimiento de metas de educación para todos?
::Ana María:: Al constituirse en una oferta
educativa para aquella población que puede acceder a una computadora,
se contribuye con una propuesta innovadora que no se limita a copiar o
trazar letras, sino que lleva a moverse en un ambiente donde se representan
elementos clave de la cultura escrita. Un problema es que falta difusión.
Considero que debe difundirse más en los lugares donde van los
adultos, porque algunas Plazas Comunitarias están junto a lecherías,
iglesias o mercados. En las entrevistas realizadas en Oaxaca, el problema
que se menciona es justamente la falta de usuarios.
Visité circunstancialmente una Plaza Comunitaria en una cabecera
municipal y no había nadie utilizándola, además de
que algunos equipos no servían. Pienso que se requiere más
vinculación interinstitucional para apoyarse de profesores o de
promotores diversos y que el equipo no se desaproveche.
Además, al ser una propuesta pionera, permitirá generar
otras, además de mejorar la actual y valorar sus potencialidades.
Y finalmente, porque es una buena opción para aprender, sólo
que depende en gran medida de la conectividad para que funcione al 100%.
::enForma::
Desde su perspectiva, ¿qué significa que la propuesta
mexicana haya obtenido el primer lugar en el Concurso Latinoamericano
de Experiencias de alfabetización?
::Ana María:: Significa que es una buena opción,
que representa un esfuerzo por utilizar los medios electrónicos,
y que en México, y en el INEA en particular, hay experiencia que
debe ser reconocida, además de que es un campo de acción
que debe dársele continuidad.
Julio
2006
Versión
imprimible

|

Fotografía:Subdirección
de Formación
|