::Editorial::
El Proyecto Puentes al Futuro ganó el Primer Lugar del Primer Concurso
Latinoamericano de Experiencias de Alfabetización
El uso
de las tecnologías de la información y de la comunicación,
principalmente el de la computadora, para apoyar el aprendizaje de la
lectura, la escritura y las matemáticas básicas plantea
una serie de retos. Algunos de ellos se relacionan, inicialmente, con
vencer posibles resistencias y temores, de la persona que aprende, a usar
una computadora, además a los materiales impresos y el lápiz
que han sido las herramientas de aprendizaje tradicionales; también
con superar la inseguridad para lograr el dominio necesario de los recursos
básicos que requieren el empleo de una computadora y el acceso
a información; otros vinculados al aprendizaje de la lectura, a
la manipulación y a la producción de textos diversos; a
identificar y asimilar de manera progresiva una nueva simbología
que permite navegar a través de un texto que no es lineal; a modificar
nuestra forma de comunicación utilizando herramientas como internet,
el correo electrónico, entre otras.
Los retos anteriores y muchos otros fueron superados satisfactoriamente
por personas jóvenes y adultas de cinco entidades: Chihuahua, Distrito
Federal, Oaxaca, Puebla y Yucatán, que durante el periodo de 2001
al 2003 estudiaron el nivel inicial en diez plazas comunitarias, dos en
cada una de las entidades antes mencionadas, haciendo uso de los módulos
Nuestra palabra, Para empezar y Matemáticas
para empezar con sus respectivos materiales electrónicos elaborados
ex profeso para que las personas aprendieran a leer, escribir
y hacer uso de las matemáticas básicas con el apoyo de una
computadora, dentro del proyecto denominado Puentes al Futuro.
Los materiales y algunos de los resultados de esta innovadora experiencia
realizada por INEA, se enviaron en respuesta a la convocatoria que el
Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEEAL),
el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos
en América Latina y el Caribe (CREFAL) y la Oficina Regional de
Educación de la UNESCO lanzaron a finales del año 2005,
a fin de identificar y dar a conocer los mejores programas y prácticas
en materia de alfabetización. El jurado de este evento, compuesto
por especialistas en alfabetización, recibió once propuestas,
de entre ellas decidió otorgar el primer lugar a México
por el proyecto Puentes al Futuro para la alfabetización inicial,
enviado por el INEA; el segundo lugar fue otorgado al Proyecto de Orientación
Ocupacional del Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA)
de Guatemala y el tercer lugar fue para el Proyecto de la Escuela para
Obreros de la Construcción Zé Peáo de la Universidad
Federal de Paraíba, Brasil.
Este número está dedicado a difundir este reconocimiento
y a compartir con la Comunidad INEA el enorme orgullo de saber que los
esfuerzos y la voluntad demostrada por todas las personas jóvenes
y adultas que decidieron participar en el proyecto, sus asesoras y asesores,
así como el personal de servicios educativos que se entusiasmó
e hizo suyo el proyecto, no sólo lograron que las personas jóvenes
y adultas que participaron en él aprendieran a leer, a escribir
y matemáticas básicas, sino que, además, le confirieron
vida y valor a una propuesta educativa que parte del supuesto de que la
tecnología no es un fin en sí misma, pero sí una
herramienta valiosa y muy útil para apoyar y enriquecer el aprendizaje
de las personas y que otorga mayor sentido al quehacer institucional.
Versión
imprimible

|

Puentes
al Futuro surge con el propósito de coordinar y desarrollar acciones
innovadoras de alfabetización básica y tecnológica y contribuir a la reducción de la brecha educativa
y digital.
Fotografía:
José Carlos Cano Zárate
Este
innovador programa educativo cuenta con la característica de
ser flexible en tiempo, contenidos, tareas y tutores; además de
esto, el participante cuenta con un asesor presencial que le apoya con
las actividades de alfabetización interactiva.
|