::Entrevista::

::José Carlos Cano Zárate
Samuel de la Paz Ángel::



Lugar: el majestuoso exconvento de la Encarnación, construido en 1594, en el cual se encuentra la Secretaría de Educación Pública, ubicado en la calle de Argentina en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Pretexto: ampliar el concepto y la visión sobre interculturalidad.

Objetivo: Conocer qué opina Sylvia Schmelkes sobre interculturalidad.

 

Entrar en el recinto de la SEP nos transporta automáticamente a la época de la colonia, a recordar por qué se le dio el nombre de la Ciudad de los Palacios a la Ciudad de México, y es fácil entenderlo con el simple hecho de caminar por los patios de este gran edificio.La entrevista se realiza durante el marco del Foro Internacional Dignidad sin Pérdida “Estrategias educativas y sociales para la niñez jornalera migrante”, realizado el 8 de marzo pasado.


En uno de los recesos del Foro, me encuentro con Sylvia, mexicana que ha trabajado toda su vida en el ámbito educativo, ha desarrollado líneas de investigación relacionadas con la calidad de la educación básica, educación de adultos, formación en valores y educación intercultural, ha escrito y publicado varios libros, entre ellos uno sobre alfabetización y varios artículos y ensayos; actualmente es la Coordinadora General de la Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) de la SEP. Así, en un clima de confianza, iniciamos la entrevista:

=
::enForma:: ¿Cómo se relaciona la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) con otras dependencias como el INEA?


SS: Nosotros tenemos como principal función coordinar. La CGEIB es una entidad muy pequeña, no tiene funciones operativas ni tiene funciones normativas, nace con funciones de coordinación porque la idea es que la interculturalidad empiece a ser realidad en todas las instancias que puedan operar. Entonces bueno, pues nos relacionamos con todas las instituciones que tienen a su cargo, ya sea normatividad u operalidad de instituciones educativas, porque la interculturalidad pues es transversal, es para todos los niveles.

Eso nos ha llevado a relacionarnos también con el INEA, sobre todo a través del proyecto FOMEIM.

Este proyecto nace para fomentar y mejorar la educación intercultural a migrantes, donde lo que estamos buscando es que todas las instituciones educativas que trabajan con población jornalera agrícola migrante, ya sea con niños, jóvenes o adultos que tengan una orientación intercultural. Como un porcentaje muy alto de los jornaleros agrícolas migrantes es indígena y proceden de varias etnias, el enfoque intercultural se hace absolutamente fundamental, desde luego no solamente ahí, pero sí de una manera muy evidente con ellos.

Deberíamos de estar trabajando mucho más estrechamente en todas las otras actividades que el INEA realiza, tendríamos que estar asegurando que el enfoque intercultural estuviera de alguna manera presente en el MEVyT e inclusive en las actividades de capacitación para el trabajo, pero en primer lugar no nos ha dado la vida, digamos para trabajar de manera muy estrecha con INEA, en ese sentido, pero por otro lado conociendo el INEA y conociendo a la gente que está a cargo de estos programas sabemos que el enfoque intercultural está siendo implementado.

También conocemos los materiales del MEVyT, sabemos que hay un enfoque intercultural, además el MEVyT mismo se presta para que el INEA vaya siendo capaz de atender la diversidad de jóvenes y adultos, entre ellos a la población indígena.

::enForma:: Hablando de los materiales del MEVyT. El INEA considera que la interculturalidad debe ser un eje transversal en el aprendizaje de las personas en rezago educativo… ¿cuál es tu opinión al respecto?

SS: Sí, creo que sí. Debe ser un enfoque transversal, el problema con la transversalización de los enfoques es que pueden correr el riesgo de diluirse, sobre todo cuando se dice que está en todo. Sí está en todo, ¿pero quién se responsabiliza de que efectivamente esté? ¿Cómo se evalúa que esta presencia tenga resultados y efectos?

Nosotros también somos de la opinión de que la interculturalidad tiene que ser transversal lo que no quiere decir que no haya objetivos específicos para cada una de las actividades, para cada una de las asignaturas que se refieran a los resultados esperados del enfoque intercultural en cada una de ellas.

::enForma:: ¿Nos podrías dar algunas recomendaciones para los educadores de personas jóvenes y adultas?

SS: Una de las cosas quizá más importantes, es aprender a reconocer la diversidad de los grupos a los que atienden, estas personas asesoran a grupos, a veces lo hacen de manera individual, pero generalmente atienden grupos y no hay ningún grupo de educandos que sea homogéneo. Los educandos son diversos. En ocasiones tenemos la gran ventaja de tener entre nuestros educandos personas de diferentes culturas y eso lo podemos aprovechar en las asesorías, bueno, tenemos diversidad de género, diversidad de edades y hablando de población de jóvenes y adultos, pues diversidad de experiencias, diversidad de talentos, diversidad… o sea muchísimas diversidades y todas ellas se pueden aprovechar educativamente.

De hecho yo recomendaría a los educadores que tomaran muy en cuenta que la educación está basada en la diversidad, sino fuéramos distintos no podríamos aprender uno del otro y entre más distintos somos, más podemos aprender el uno del otro. Que estas diferencias sean aprovechadas, - primero identificadas- pero después que trabajemos en grupo en donde cada quien pueda partir de lo que sabe, partir de lo que valora, poner eso en común y que eso pueda enriquecer a todos los demás. Esto es lo que entendemos por enfoque intercultural, atención a la diversidad, y yo recomendaría que esto fuera una manera de trabajar educativamente con cualquier población, pero de manera muy especial con jóvenes y adultos.

Y así concluye la entrevista, con un grato sabor de boca al constatar que aún existen personas en nuestro país preocupadas por la Educación.

Sitio relacionado al tema: Algunas reflexiones sobre las implicaciones de una educación para la interculturalidad por Sylvia Schmelkes. (web)



Versión imprimible

 

 

 

Fotografía: Heriberto Rodríguez

 

"Conociendo el INEA y

conociendo a la gente

que está a cargo de

estos programas

sabemos que

el enfoque intercultural

está siendo implementado”.

.

“entre más distintos

somos más podemos

aprender

el uno del otro”