Unidad 1 - Tema 3 - Actividad 5

¿Qué anuncian? ¿Cómo anuncian?
 
Lee el texto siguiente y observa las fotografías.
 
Tradición alfarera del Barrio de la Luz (Puebla)
 

Dice la leyenda que el sacerdote del barrio le pidió a San Jeremías que realizara una palangana. Éste, al tratar de hacerla, se dio cuenta de que la tierra estaba muy seca y no podía trabajar.

San Jeremías empezó a llorar y mientras tanto sus lágrimas caían sobre la tierra, humedeciéndola.

Con el agua de sus lágrimas, vio que se podía trabajar la tierra y pudo hacer la palangana. Desde entonces todos son alfareros en el Barrio de la Luz, sus palanganas de barro son las cazuelas donde se hace el mole poblano.

 
 
Contesta las preguntas.
 
¿Cuál de las imágenes crees que representa mejor esta historia?



¿Cómo son las palanganas que se hacen en el Barrio de la Luz?



¿Cómo supiste las características de la palangana?

 
Observa las fotografías y escribe qué servicio se ofrece en cada lugar.
 
   
   
 
 
¿Qué te ayudó para saber qué actividad se ofrecía?

¿En qué otros elementos te apoyaste?

¿Qué letreros como los anteriores has visto en el lugar donde vives?

¿Hay letreros con dibujos?, ¿cuáles?
 
Presiona el botón, escucha, observa y lee.
 
 
Lee los textos en el orden que indican los números.
 
 
 
¿Por qué crees que Pedro le hace tantas preguntas a doña Lupita?

¿Por qué eligieron ese material para el letrero?

¿Cuál es el uso que le da Pedro a la escritura para su trabajo?
 
Presiona el botón y observa cómo quedó el letrero.
 
 
Contesta las preguntas siguientes.
 
¿Qué tamaño tiene el letrero del texto?



¿De qué material lo hicieron? ¿Por qué?



¿Por qué tenían colores diferentes las letras?



¿Cómo se elige el dibujo que acompaña al texto?



¿Qué dibujo hubieras elegido? Descríbelo.



¿Para qué es importante que el hombre calcule los tamaños en la lámina al hacer el letrero?



¿Para qué utiliza Pedro el diccionario en su trabajo?



¿Para qué crees que sirven los letreros?



¿Dónde se colocan generalmente?


 
Presiona la imagen y lee.
 
 
Arrastra las partes del letrero que realizó Pedro para doña Lupita.
 
 
 
¿En tu trabajo cuentas con publicidad que requiera de algún tipo de imágenes?

¿Las que has colocado son las más adecuadas para explicar lo que quieres comunicar? Si no has colocado ninguna imagen, ¿crees que te beneficiaría agregar una para promover lo que vendes o haces?
 
Escribe en una cartulina o papel bond el letrero que sería más adecuado para el trabajo que tienes. Si tu trabajo no requiere de publicidad, entonces inventa uno para promover el Círculo de estudio o Plaza comunitaria a la
que asistes.
 
Si te interesa hacer algo divertido, también puedes hacer un letrero con publicidad para describir tu papel como papá, mamá, amiga, novio, o alguna otra.
 
Utiliza el Procesador de textos (Word) para hacer el letrero o cartel. Ahí encontrarás funciones para dar forma (formato) tanto al texto en general como a las letras; también podrás incluir imágenes con la función de insertar. Para llevarlo a cabo, también puedes utilizar un generador de presentaciones, como PowerPoint. Pregúntales a las personas que se encuentran en la Plaza comunitaria más cercana.
 
Recomendaciones para mejorar la escritura

Realiza las actividades correspondientes al Tema 3. La acentuación, del Apartado 1. Reflexionar sobre lo que vamos a escribir, la cual se encuentra en la sección Escribir mejor de este curso.
 
Recomendaciones:
 
  • Lee los propósitos del tema.
  • Ten a la mano los productos impresos, ya que las actividades te solicitarán la información sobre ellos.
  • Si es posible, intercambia respuestas con otras personas que hayan estudiado el módulo o con tu asesor o asesora, para que puedas enriquecer tus actividades con algunos comentarios.
  • Regresa a esta sección para continuar con las actividades siguientes .
 
Todas las palabras tienen una sílaba tónica sobre la que recae el acento. Sin embargo, el hecho de que lleven o no escrito el acento depende de las reglas gramaticales de la lengua española, que las clasifica en agudas, graves
o esdrújulas.