|
|||||||||
|
|||||||||
Traducido por Ma. Ángeles Alba O., José Carlos Cano Z. Cuando Rosa Parks era niña vivía en una ciudad de Alabama, en Estados Unidos de Norteamérica. A ella le indignaban las reglas injustas que tenía que vivir la gente como ella, de piel negra, como el beber agua sólo en los bebederos públicos que se les tenían asignados o sentarse únicamente en la parte trasera de los autobuses. Años más tarde, Rosa Parks cambió la vida de los afroamericanos no sólo de Alabama, sino de todo el país. Rosa nació en Tuskegee, en el estado de Alabama, no muy lejos de la ciudad de Montgomery, el 4 de febrero de 1913. Su nombre de soltera era Rosa McCauley, pero al casarse con Raymond Parks, un peluquero, su nombre cambió a Rosa Parks. Sus padres eran James y Leona McCauley. Cierto día, cuando ella era estudiante, salió de compras en compañía de su prima Ana. Cuando terminaron sintieron sed y entraron a una cafetería, donde Ana pidió un refresco. La empleada, una mujer blanca, le dijo que le vendería un helado, así no tendría que quedarse dentro de la cafetería, pues podría tomárselo en la calle. Pero Ana no comprendió por qué le decía eso, e insistió una y otra vez con el refresco. Entonces la vendedora le gritó: "¡Nosotros no vendemos refrescos a gente de color ni permitimos que estén en nuestra cafetería!". Ana, muy molesta, le preguntó: "¿Y por qué no me dijo eso desde el principio?". En seguida salieron ella y Rosa muy enojadas. Pasó el tiempo y la discriminación racial continuó. En una tarde de diciembre de 1955, cuando Rosa, que era costurera, salía de trabajar, se sentía tan cansada que decidió tomar el autobús de regreso a su casa. En cuanto se subió se sentó en uno de los asientos de adelante y, cuando un pasajero blanco quiso ocupar el asiento en el que estaba ella, el chofer le ordenó que se lo dejara, pero Rosa se rehusó a hacerlo. Esto motivó que fuera arrestada y encarcelada. Este hecho indignó no sólo a Rosa Parks, sino a muchas otras personas, entre ellas a Martin Luther King, quien era ministro de una Iglesia y líder de la Confederación Cristiana del sur de Estados Unidos. Este defensor de los derechos humanos de la gente de color y sus ideas fueron pieza clave en la organización de un boicot en contra de la compañía de autobuses. Las mujeres y los hombres de piel negra decían: "Si la compañía de autobuses no nos trata con cortesía, no gastemos nuestro dinero utilizándolos. ¡Caminemos!". Se organizó una gran campaña y por toda la ciudad se podían leer letreros que decían: "No utilices el autobús para el trabajo, para la ciudad, para la escuela, para nada". La noticia de lo que sucedía en Montgomery, Alabama, llegó a todas partes y se le empezó a conocer como la "Ciudad de los Caminantes". Un año después de lo sucedido a Rosa Parks, la Suprema Corte de Estados Unidos de Norteamérica dictaminó que la compañía de autobuses no había actuado de acuerdo con la Constitución. Desde entonces, ya no se prohibió más a la gente de color sentarse en cualquier asiento del autobús ni se les obligó a ceder el lugar a las personas de piel blanca. El caso de Rosa Parks se hizo famoso por todas partes y su lucha en favor de los derechos de la población afroamericana hizo que se le conociera como la "Madre del Movimiento por los Derechos Civiles".
|
|||||||||
|