Martin
Luther King fue un luchador social siguió promoviendo prácticas
no violentas para obtener la libertad y la igualdad de las personas
negras. El 28 de agosto de 1963 se llevó a cabo una histórica
y multitudinaria marcha a favor de los derechos civiles, culminando
con el discurso de Martin Luther King, Tengo
un sueño, en el que manifestaba su esperanza de que
algún día sus hijos vivirían en una sociedad
en donde no fueran juzgados por el color de su piel.
En 1964 recibió el Premio Nobel de la Paz por la labor
realizada. Cuatro años más tarde fue asesinado en
la ciudad de Memphis a la edad de 44 años.
Lee en tu Antología
los textos Tengo un sueño,
discurso de Martin Luther King Jr. y Rosa
Parks: algunos datos sobre su vida.
Ahora, contesta las siguientes preguntas:
¿Qué
derechos no les eran reconocidos a las personas como Rosa Parks?
¿Por
qué no se les reconocían sus derechos?
En
la actualidad, en nuestro país, ¿qué situaciones conoces
en las que sólo se reconozcan los derechos de unos pocos y no los
de todos?
¿Qué
podemos aprender de personas como Rosa Parks y Martin Luther King?
Lee
el siguiente párrafo que se refiere a algunos derechos y libertades
fundamentales:
Localiza
en la Antología
el texto de la Declaración Universal
de Derechos Humanos e identifica los derechos señalados
en el párrafo anterior en los artículos 1o. y 2o.
¿Qué
sería necesario para hacer valer plenamente estos derechos?
La igualdad es un derecho derivado de
la necesidad que tenemos todas las personas de recibir un mismo trato.
Esto significa que nadie debe tener privilegios ante otra persona o grupo
porque nadie es superior ni inferior, ni vale menos o más; todas
las personas somos igualmente valiosas.
Si bien todos y todas somos iguales en cuanto a nuestra condición
humana y tenemos los mismos derechos fundamentales para poder desarrollarnos
plenamente, no podemos dejar de reconocer que cada persona es única
y diferente, y cada una merece respeto.
Simone
Weil, una escritora y filósofa francesa del siglo
XX, afirmaba que "La igualdad es una necesidad
vital del alma humana. Consiste en el reconocimiento
público, general, ejecutivo, expresado realmente
por las instituciones y las costumbres, de que la misma
cantidad de respeto y atención se debe a todo
ser humano".
UNESCO,
El derecho de ser hombre, Antología, Núm.
532, Madrid, Tecnos/UNESCO.