Amelia vive en Toluca, Estado de México;
en el periódico vio que por la noche la temperatura descendería
hasta -2 grados
centígrados y durante el día se esperaba subiera hasta 8
grados centígrados.
Amelia se pregunta,
¿cuántos grados hay de diferencia entre la temperatura de
la noche y la que habrá durante el día?
Para resolver lo anterior, Amelia recuerda que los termómetros
parecen una recta con números o numérica, por lo que dibuja
una en su cuaderno, como la siguiente:

En esta recta con números,
ha localizado los 8
grados a los que subirá la temperatura en el día, pero y
los -2 grados
de la noche, ¿dónde están?
Amelia recuerda que cuando el agua se enfría
se puede convertir en hielo, lo que sucede cuando ésta llega hasta
cero grados centígrados, por lo que si el hielo o el clima se enfrían
todavía más, entonces habrá que medir bajo el cero.
Así, con lo anterior, completa su recta numérica.

Observe que a los números de la temperatura positiva
no se les pone el signo.
Ahora se da cuenta que a la temperatura que está
bajo el 0 en la escala del termómetro
se le lee con números negativos.
Para saber cuántos grados hay de diferencia entre
-2 y 8, cuenta
en la recta numérica cada una de las rayitas de un grado sin importar
si son positivos o negativos.

Entre la temperatura de -2°C
y 8°C hay 10°C.
Observe usted que Amelia, con una recta numérica, localizó
aquellos números que son menores que cero. A estos números
se les llama negativos y tienen un signo de menos
(-).

Con lo anterior, Amelia se dio cuenta que
existen tanto números negativos como positivos, sólo que
unos (los positivos) son mayores que cero y otros (los negativos) son
menores que cero.
Con esto, nos damos cuenta que los signos +
(más) y - (menos) no sólo se
usan para indicar una suma o una resta, sino que éstos también
nos sirven para conocer si los números son mayores (+)
o menores (-) que cero.

Los números negativos se utilizan en algunas actividades de nuestra
vida diaria, sólo que en lugar de llamarlos negativos se les ponen
otros nombres.
|