
Los
juegos, según intereses de los niños
Comentábamos
que los juegos van cambiando, según los intereses propios de
cada edad. Pues sí, los niños pequeños juegan para ensayar
y probar nuevas formas de movimiento, de acción, de conocimiento.
Ellos
desarman los juguetes para ver cómo son por dentro las cosas.
Para
ellos, desarmar es conocer.
En
esta edad jalan, arrojan, arrastran objetos, les gusta jugar con el agua,
la arena, la tierra, el barro. Manipulan, juegan con sus manos, más
que para construir algo, por jugar con sus sentidos. Por eso les gusta
cantar, bailar y representar o imitar las cosas que hacen los adultos;
y juegan a la casita, la tiendita, las comadritas. Así, en la edad
preescolar, van pasando del juego solitario a jugar con otros niños.
Estos
niños pequeños a veces juegan con otros niños como
si fueran juguetes. Y empiezan a tener juegos compartidos, como las rondas y
los juegos con pelota; juegan en todo momento. Además, convierten
en juego todo lo que hacen. Les interesan las cosas conocidas y cercanas,
la familia, la casa, los animales del lugar donde viven.
¿Con
qué juegan los niños?..............
Los
niños aprovechan lo que encuentran a su alrededor; con unas hojitas,
alguna rama y tierra, pueden armar un puesto en un tianguis con marchantes
invisibles, imaginarios, sólo reconocidos por los cambios de voces
en las preguntas y respuestas que ellos mismos van haciendo, como si fueran
diferentes personajes.
Cuando
quieren jugar, no hay mañana ni imposibles, ellos encontrarán
con qué hacerlo. Por ejemplo, harán una pelota con trapo
arrugado, construida al instante. Y esos juguetes hechos por ellos mismos
son más atractivos y divertidos que los que se venden y que la mayoría
de los niños no pueden comprar. Nosotros podemos reforzar este
interés, capacidad y posibilidad que tienen los niños de
hacer sus juguetes.
Juguetes
hechos por adultos y juguetes hechos... por niños
A
los niños les gusta mucho cuando el padre, la madre, algún
abuelo o hermano mayor les hacen una muñeca de trapo, un barco
de papel, un carrito con cartón o maderas... Y es que cuando le
regalamos a un niño un juguete hecho por nosotros mismos, éste
se siente querido, cuidado, tomado en cuenta.
Los
adultos debemos expresar a los niños nuestro aprecio por los juguetes
que ellos mismos hacen, para estimularlos a que sigan haciendo otros más.
Así los niños sentirán la satisfacción de
haber hecho algo por sí mismos.
Por
esto es bueno promover que:
• Los adultos elaboremos juguetes para los niños.
• Los niños construyan
sus juguetes.
• Que nosotros y ellos hagamos
juguetes juntos.
A veces, hacemos con los niños, o para ellos, adornos, manualidades,
objetos que nos permiten que el niño juegue con ellos, pero
que a la larga le resultan indiferentes. Sugerimos hacer juguetes con
los que sí puedan jugar.

Jugando
aprendemos, ...aprendemos jugando
Entre
el juego y el aprendizaje hay una relación estrecha, tanto que
jugando aprendemos y aprendemos jugando. Tú ya sabes que el juego
no es nada más diversión, descanso o entretenimiento.
Por
ejemplo, cuando el niño representa personajes, situaciones, puede
conocerse más a sí mismo, puede establecer un mejor contacto
con los demás, resolver problemas con imaginación.
Los
juegos con otros, sean éstos niños o adultos, favorecen
el desarrollo del lenguaje, ya que durante el juego los niños platican,
se expresan. Jugando, van enriqueciendo su vocabulario, su expresión
oral y corporal.
El
juego es también una actividad creadora en la que el niño
valoriza el producto de su juego, por ejemplo, hacer un avión
con papel doblado, dibujar una flor, construir una máscara.
En las actividades creadoras los niños aprenden a pensar, se
expresan, desarrollan habilidades, investigan, descubren, se vuelven más
independientes.
•
Qué crees que aprendan los niños cuando construyen
torres, pilas o casas?
• ¿Qué aprenderán cuando juegan con
muñecos?
• ¿Qué aprenderán cuando juegan a la
lotería?
• ¿Y cuando representan historias?
• ¿Qué crees que aprenderán los niños
cuando juegan con títeres?
CONAFE.
Aprender jugando. Serie Guías de orientación y trabajo. México,
1984. |
|