|
||||||||||||||||||||||||||
La adolescencia es la etapa en la vida entre los 10 y 19 años. Su importancia radica en los cambios físicos, emocionales, sociales y mentales que los ayudarán a definir entre otras cosas el papel que como hombres o mujeres desempeñarán en el ambiente familiar, laboral, sexual, cultural y recreativo. Durante la adolescencia algunos jóvenes hombres y mujeres enfrentan responsabilidades de personas adultas que a veces impiden su desarrollo normal. Hay jovencitas de apenas trece o catorce años que ya están esperando un bebé, lo mismo pasa con el muchacho de catorce o quince años que la embarazó, de tal manera que se encuentran en situaciones que les generan compromisos. Por ello, es importante la educación sexual permanente e informada que les permitan tomar decisiones responsables. |
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
En ocasiones las personas adultas tenemos sentimientos de aceptación o rechazo, de aprobación o enojo, de malestar o comprensión hacia el o la adolescente, por las situaciones difíciles que nos hacen pasar. A veces nos molesta su forma de hablar o de vestir y otras nos sorprende que busquen apoyo y afecto. Si recordamos cómo éramos a su edad, podremos mostrar tolerancia hacia sus actitudes, porque los jóvenes en ocasiones no están de acuerdo con nuestra forma de pensar o con nuestras ideas. |
||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
Cambios físicos y emocionales | ||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||
Las emociones también cambian en la adolescencia Los cambios en los cuerpos y en las mentes de los y las adolescentes se acompañan de sentimientos nuevos e intensos acerca de cómo se ven y cómo se sienten sobre todo cuando se comparan con sus amigos. Empieza a haber atracción sexual y se definen preferencias sexuales. Aparece el sentimiento de enamoramiento que les permitirá ir estableciendo relaciones emocionales y afectivas con otras personas; es decir su capacidad de amar se va ampliando. |
||||||||||||||||||||||||||
En este período de la vida se define el papel o rol para actuar como hombre o como mujer dentro de la familia, en la comunidad, en el trabajo y con los amigos y amigas. | ||||||||||||||||||||||||||
La educación sexual se refiere a la orientación que se recibe, a través de información, conocimientos y actitudes durante toda la vida, por parte de nuestros padres y madres, abuelos y abuelas, otros familiares, personas que nos rodean y los medios de comunicación. En la educación sexual se transmiten ideas y valores sobre lo que es la sexualidad, que nos ayudan a vivirla comprendiendo lo que nos sucede, con tranquilidad y sin temores. Si nos transmiten mitos e ideas falsas, esto hará que vivamos una sexualidad con miedos y prohibiciones, lo cual impide disfrutarla plena, positiva y placenteramente. Ser padres y ser madres implica un gran compromiso para ofrecer a nuestras hijas e hijos una educación sexual informada, responsable y clara. |
||||||||||||||||||||||||||
Muchos padres se preocupan cuando la adolescencia de sus hijos e hijas se acerca. A veces tienen cierto temor, porque saben que vienen cambios y no saben cómo ayudarlos. Es importante que los padres y madres platiquen y orienten a sus hijos e hijas. Si no pueden contestar las dudas es posible buscar orientación en un libro, con algún familiar, vecino(a) o amigo(a) que sepa sobre el tema. |
||||||||||||||||||||||||||
La masturbación es una práctica común en la adolescencia | ||||||||||||||||||||||||||
La masturbación consiste en tocar y acariciar los órganos sexuales para obtener placer y conocer mejor su cuerpo. Durante la adolescencia es frecuente que los jóvenes se masturben. La masturbación la llevan a cabo hombres y mujeres. Es importante señalar que esta práctica no produce ningún tipo de enfermedad ni daño físico. Cuando el o la joven dedican la mayor parte de su tiempo a practicar la masturbación, el padre o la madre pueden invitarlo a realizar una actividad recreativa, deportiva, de labor doméstica o de relación con sus amigos. El conocer nuestro cuerpo a través de la exploración ayuda a detectar cambios que pueden tener relación con alguna enfermedad como bolitas en los pechos o en los testículos. |
||||||||||||||||||||||||||
Las relaciones sexuales en la adolescencia deben evitarse, porque aún no se tiene la madurez para actuar con responsabilidad y/o para enfrentar consecuencias como un embarazo o enfermedades. Las enfermedades de transmisión sexual se contraen durante la relación sexual o coito, cuando se realizan con una persona infectada. Hombres y mujeres estamos en riesgo de contraer alguna infección de transmisión sexual, si tenemos relaciones sexuales sin responsabilidad o sin protección. Los y las adolescentes son los más expuestos a contagiarse, debido a la falta de información verídica y a la actitud despreocupada ante la práctica de su actividad sexual. Algunas de las molestias más frecuentes causadas por enfermedades de transmisión sexual son: dolor durante la relación sexual; dolor y ardor al orinar; aparición de granos en los genitales; calentura acompañada de malestar general; secreciones blanco-amarillenta o verdosa de olor desagradable que salen por la vagina o pene, ante estos y otros síntomas se debe acudir al médico de inmediato. El síndrome de inmunodeficiencia adquirida o SIDA y la hepatitis C son unas de las infecciones de transmisión sexual más graves, puesto que pueden ocasionar la muerte, además se pueden contagiar a todas las personas con las que se tienen relaciones sexuales y a los hijos de una madre embarazada. |
||||||||||||||||||||||||||
Lee el folleto Infecciones de transmisión sexual. | ||||||||||||||||||||||||||
Entra al minicurso SIDA. | ||||||||||||||||||||||||||