|
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() ![]() |
Tema 3 - Lo frecuente | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Con esta tabla, el señor Becerril se da cuenta que sus chicotes están dentro de los precios del mercado; sin embargo, no sabe qué tan cercano está de cada uno de los límites, por lo que decide elaborar una tabla de frecuencias. Para lo que hace lo siguiente. 1. Establece los rangos de precio en los que pueden caer los precios de la docena de chicotes. Los rangos pueden ser de 5 en 5 pesos, quedando de la siguiente manera:
2. Con estos rangos y los datos que obtuvo por teléfono, construye una tabla de frecuencias para cada uno de los tres tipos de chicotes; así podrá conocer cuántos chicotes caen en cada rango de precio. Observe. Chicote 1. Van de $68.00 a $89.00; analiza cuantos fabricantes hay en cada rango. Por lo que la tabla para este chicote quedará así: CHICOTE TIPO 1, POR RANGO DE PRECIO (POR DOCENA)
Chicote 2. Van de $76.00 a $102.00; analiza cuantos fabricantes hay en cada rango. Por lo que la tabla para este chicote será: CHICOTE TIPO 2, POR RANGO DE PRECIO (POR DOCENA)
|
![]() |
![]() |
Secretaría de Educación Pública Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Matemáticas Mérida, Yucatán, México, Enero 2003 ![]() |