Unidad 1 Tema 2 Actividad 6

Tema  2.   La cultura que queremos

En todas las épocas y en todas partes del mundo, siempre ha habido conflictos que no se han resuelto adecuadamente; sin embargo, encontramos grupos de personas y gobernantes preocupados por resolverlos sin violencia, y que han trabajado por lograr la paz para sus pueblos.

La forma en que cada uno ha querido alcanzar esa anhelada paz, no ha sido siempre la misma. La idea que se ha tenido acerca de la paz tampoco ha sido la misma a lo largo de diferentes momentos históricos. Aun en la actualidad, no todas las personas entienden la paz de la misma forma. Veamos cómo podemos entenderla para comprender lo que significa una cultura de paz.

¿Qué queremos lograr?
Revisar las distintas maneras de entender la paz para conocer su importancia y la forma de aplicarla a nuestra vida diaria; así como reflexionar sobre lo que queremos conservar y lo que queremos modificar de la cultura en la que vivimos para contribuir a que nuestras familias y nuestra sociedad sean reflejo de una cultura de paz.

 

Actividad 6. ¿Qué es una cultura de paz?

Lo que la vida nos ha enseñado

Contesta las siguientes preguntas.

Cuando escuchas la palabra “paz”, ¿qué es lo primero que te imaginas?

¿Qué has escuchado decir a la gente acerca de la paz?

A lo largo de la historia, y aun en la actualidad, podemos encontrar diferentes formas de entender la paz.

Observa las siguientes imágenes y lee el texto que acompaña a cada una de ellas.

1. Los griegos llamaron paz o “eirene” al tiempo de tranquilidad que transcurría entre una guerra y otra entre los pueblos. Es un estado de tranquilidad interior, que pretende evitar los conflictos o problemas con el exterior.


2. Los antiguos romanos buscaban la paz imponiendo el orden al interior de su pueblo y defendiéndose de las amenazas del exterior mediante la fuerza de las armas. Esta idea de la paz se expresa en la frase:

“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”.

3. En la segunda mitad del siglo XX el movimiento hippie promovió su frase de “AMOR Y PAZ”. Estos grupos difundieron una idea de paz “intimista”, es decir, la paz como la tranquilidad de la persona consigo misma y libre de conflictos con los demás. En la actualidad existen grupos que también creen en esta idea de paz espiritual que hará posible la paz del mundo.

4. Al iniciar el siglo XXI, algunos gobiernos han hecho guerras que son para lograr la paz o para alcanzar la libertad. Incluso las han llamado “guerra justa” o “guerra santa”.

5. Cuando dos personas o una pareja han tenido una pelea, suelen decir que “después del pleito viene la paz”. Sin embargo, después de un pleito puede haber heridas, problemas no resueltos y sentimientos de odio o rencor.

6. Hay quienes afirman que la paz es lo que viene después de la guerra; sin embargo, después de una guerra, lo que queda es muerte y destrucción.

7. Hay grupos que piden paz con justicia y dignidad, lo cual implica o quiere decir, que las personas sean tratadas como personas, que no sean humilladas ni discriminadas, que sean escuchadas y reconocidas con su propia cultura.

De las anteriores imágenes y frases, ¿cuáles te parecen que coinciden más con la idea que tú tienes sobre la paz?

¿Por qué?

¿Qué piensas de la idea de que la paz no es otra cosa más que vivir sin guerras?


Comparto mis reflexiones

Comenta tus respuestas con personas cercanas o con tu familia.


Para saber más

Lee en tu Antología el texto "Sobre la paz", después contesta las preguntas que vienen a continuación.

¿Qué piensas acerca de que la paz es la presencia de la justicia?

¿Qué ideas nuevas acerca de la paz te deja esta lectura?

¿Cómo puedes contribuir a que haya paz?

Una sociedad donde exista paz debe ser una sociedad libre de todo tipo de violencia, es probable que pensemos que esto es imposible, pero si es algo que todos deseamos puede ser realidad, para esto debemos construir una cultura de paz.


Pero, ¿qué es cultura?

Cuando hablamos de cultura, nos referimos al conjunto de experiencias históricas, tradiciones, conocimientos, creencias, costumbres, artes, etc., de un grupo, comunidad, pueblo o país, que se expresa en su forma de vivir, de actuar, de trabajar, de hablar, de divertirse, de participar, de organizarse.

Entonces, cuando hablamos de cultura de paz, nos referimos a una sociedad en la que la forma de vivir de las personas se basa en relaciones justas y que son capaces de resolver sus conflictos sin violencia.