TRABAJO GRUPAL PARA
FORTALECER LA LECTURA Y LA ESCRITURA
1. Presentación
Los asesores enfrentamos día a día
múltiples retos cuando trabajamos con las personas jóvenes
y adultas. Algunos de estos retos tienen que ver con cómo
mejorar las competencias de lectura y escritura de los educandos.
La lectura y la escritura implican establecer interacciones físicas
y mentales con otros seres humanos, ya sea en presencia o a distancia.
Así pues, la comunicación y la interacción,
que son asuntos colectivos o grupales, representan un elemento que
las fortalece y potencia.
Sabemos que hay universitarios que no saben leer y escribir adecuadamente,
porque sus bases no fueron lo suficientemente buenas. También
sabemos que las estrategias y recursos para hacer de la lectura
y la escritura una situación de vida y una herramienta de
aprendizaje continuo, deben estar fuertemente relacionados con el
uso que se haga de ellas en situaciones y ambientes de comunicación
y aprendizaje.
Por eso, vale la pena preguntarnos, ¿qué tan buenos
lectores somos los mexicanos?, ¿por qué nos cuesta
tanto trabajo escribir textos propios?, ¿cuál es la
diferencia entre personas que sólo se reúnen y el
verdadero trabajo grupal?
La reciente Encuesta Nacional
de Lectura 2006, aplicada a personas de 12 años y más,
nos ofrece información acerca de los patrones que seguimos
los mexicanos para acercarnos a la palabra escrita.
Entre los datos que arrojó est Enuesta, hay varios que invitan
a la reflexión:
|
Poco más de la mitad de los entrevistados
reporta que lee libros (56.4%), 42% lee periódicos,
39.9% revistas y 12.2% historietas. |
|
Los niveles de lectura son menores entre
la población de grupos socioeconómicos más
bajos, en tanto el nivel de lectura más alto se da
en el nivel medio (79.2%). |
|
La lectura que se reporta como más
frecuente es la de los libros para la escuela (32.5%), después
se encuentran las novelas (23.3%), los libros de historia
(22.7%), los libros de superación personal (19.7%),
las biografías (16.4%) los libros científicos
y técnicos (16.1%), entre otros. |
|
Entre las principales razones por las
que los entrevistados no leen, se señalaron la falta
de tiempo (69%) y la falta de gusto por la lectura (30.4%).
|
|
Sobre el principal problema que enfrentan
las personas para leer, las principales respuestas son: la
falta de interés (18.2%), la falta de educación
(13.9%) y la falta de hábito (13.1%). |
|
Cerca de la mitad de la población
(48.6%) expresa que entiende todo o mucho de lo que lee, en
tanto que 49.9% señala que entiende algo, poco o nada. |
|
Entre quienes califican su lectura como
mala, o muy mala, las principales dificultades que expresan
son la falta de concentración (22.4%), la falta de
gusto por la lectura (19.9%) y la falta de comprensión
(12.4%). |
En resumen, la población
usuaria del INEA se ubica precisamente entre los
niveles más bajos de lectura, ya que son los que tienen menos
escolaridad, menores recursos económicos, menos acceso a
los materiales de lectura y a estímulos familiares que fomenten
el gusto y el hábito por la lectura.
Como asesores todos los días constatamos las dificultades
que enfrentan las personas ante los procesos de la lectura, como
son: la falta de tiempo para leer, el poco interés y gusto
por la lectura, la falta de hábitos y la dificultad para
comprender lo que leen.
Por otra parte, en el 2006 se realizó en el INEA
un proyecto evaluador externo que incluía la elaboración
de instrumentos para evaluar el impacto del MEVyT,
centrado en la medición de las competencias matemáticas
y las de lectura y escritura, que da cuenta de las dificultades
que enfrentan las personas para expresarse por escrito. Algunos
de los resultados reportados son:
|
12% de las personas que resolvieron la prueba
no abordaron la sección de escritura. Lo que fue explicado
con las siguientes razones:
No tenían suficiente tiempo para escribir.
No tenían elementos suficientes para expresar
por escrito sus ideas, sentimientos y opiniones.
No tenían la confianza en sí mismos para
expresar sus ideas. |
|
En el Nivel Intermedio, los egresados obtuvieron un nivel
medio: es decir, se entiende lo que escriben pero su sintaxis
es deficiente; la ortografía es mala; su escrito no tiene
estructura y, en la mayoría de los casos, expresan una
idea. |
|
En el Nivel Avanzado, los resultados fueron similares: son
capaces de escribir sus ideas con sintaxis deficiente y errores
ortográficos; la mayor parte respondes a las preguntas
pero no argumentan, y en lo relativo a la extensión,
la mayoría contestó con una idea escueta a cada
pregunta. |
¿Te das cuenta? tu labor
cobra una gran importancia para promover situaciones donde la escritura
y lectura sean útiles, funcionales y agradables. Pero si
lo haces en forma participativa, el aprendizaje se fortalece.
Por otro lado, aunque sabemos que el trabajo colectivo es una manera
de consolidar no sólo estas competencias sino muchas más,
por la difícil tarea de atender tantos módulos, los
asesores revelan una marcada tendencia hacia al trabajo individual
en el INEA:
|
Un número cada vez mayor de personas no asiste a la
asesoría, porque prefiere avanzar por su cuenta y sólo
va cuando tienen dudas. |
|
En los Círculos de estudio, las personas se dedican
a estudiar con su módulo de manera individual durante
toda la asesoría, y la mayoría de las veces, lo
hacen sin comunicarse ni interactuar con los demás. |
|
Muchos asesores y asesoras consideran que no se puede trabajar
de manera colectiva porque las personas estudian módulos
diferentes. |
Está bien. Se vale la asesoría individual y el estudio
en casa, pero, ¡estamos perdiendo las posibilidades del aprendizaje
grupal como un colectivo que enriquece a los demás y a ti
mismo!
El trabajo colectivo ofrece importantes ventajas educativas: facilita
y enriquece el aprendizaje a partir del intercambio de conocimientos
y experiencias. Las personas pueden comprender información,
realizar tareas o resolver problemas con más eficiencia que
la que obtendría cada quien con sus propios recursos. El
trabajo colectivo también favorece las relaciones interpersonales,
la comunicación y el sentido de pertenencia a un grupo.
Por todo ello, ¡es importante abrir espacios para el trabajo
colectivo! En tus asesorías, por lo menos una vez a la semana,
independientemente del módulo que las personas estudien –aunque
de los temas puedes aprovechar muchas oportunidades- realiza una
actividad colectiva.
Y, ¿qué puedes hacer ante
esta problemática?
Tu labor como asesor es fundamental. Sabes que en tus manos
está la posibilidad de convertirte en promotor de la lectura
y escritura para desarrollar estas competencias en tus Círculos
de estudio y para mejorar las tuyas también. Recuerda que
para apoyar hay, que saber hacerlo. ¿Aceptas
el reto?
Te proponemos una manera de hacerlo: como ya te lo sugerimos
impulsa el desarrollo de estrategias de trabajo colectivo, de preferencia
una vez a la semana, para fortalecer las competencias de lectura
y escritura tanto de los educandos como las tuyas. En este documento,
encontrarás los propósitos que se persiguen con esta
propuesta, algunas estrategias de trabajo colectivo y algunos lineamientos
para aplicarlas en tu práctica como asesor o asesora. ¿Te
interesa?
2. Propósito general
Organizar una sesión de trabajo colectivo, por lo
menos una vez a la semana, tendiente a fortalecer las competencias
básicas de las personas que asesoras, especialmente las de
lectura y escritura.
3. Propósitos específicos
para el desarrollo de las competencias de lectura y escritura
Lograr que los participantes:
|
Enriquezcan sus competencias de comprensión de lectura
y producción de diferentes tipos de textos. |
|
Desarrollen la capacidad para corregir los propios textos,
y los de sus compañeros, como una forma de enriquecer
su aprendizaje y retroalimentar con los demás. |
|
Descubran en la lectura una actividad atractiva. |
|
Potencien, por la interacción
con los demás, la construcción de nuevos conocimientos,
la aplicación de procedimientos para mejorar la lectura
y la escritura, la resolución de problemas y la toma
participativa de decisiones. |
4.
Lineamientos generales
Como parte de la propuesta para el desarrollo de estrategias
de trabajo colectivo sería conveniente que tomaras en cuenta
los siguientes lineamientos:
|
Destina una sesión semanal de, por lo menos, dos horas. |
|
Promueve la participación e interacción de
todos los jóvenes y adultos del Círculo de estudio,
independientemente del nivel, eje o módulo que estudien,
y de la edad que tengan. |
|
Orienta las diferencias en los productos
esperados; para cada persona. Éstos sí deben
estar acordes con el nivel que estudian; por ejemplo: espera
escritos breves y sencillos para el nivel intermedio, textos
más largos y elaborados para el nivel avanzado, y dibujos
o enunciados breves para el nivel inicial. |
|
Centra la atención de la actividad en el fortalecimiento
de las competencias comunicativas: leer, escribir, escuchar
y hablar. |
|
Asegura que las estrategias se realicen
grupalmente y apoya la integración del grupo por medio
de trabajos colaborativos, de intercambio de ideas y experiencias,
así como de reuniones de convivencia. No estaría
nada mal que hubiera un convivio y una exposición cada
seis meses, o cada año, ¿verdad? |
|
Haz de la revisión y corrección
colectiva de textos personales una práctica sistemática.
Es importante no hacer sentir mal a la gente por sus errores,
sobre todo al principio, cuando apenas están soltando
sus ideas y capacidades; pero hay un momento en que se debe
empezar a corregir, porque así se aprende. |
|
Sensibiliza a las personas para que entiendan
que el trabajo colectivo está destinado a mejorar y
fortalecer sus capacidades y aprendizajes. ¡Claro, para
eso tienes que organizar muy bien cada sesión:acepta
el reto! |
|
Una posibilidad es que organices la sesión
con un tiempo de lectura (Club de lectura, por ejemplo); un
tiempo de producción escrita; y si van a preparar un
convivio o exposición, un tiempo para organizar las
actividades, el programa y los productos que orgullosamente
van a presentar. Aquí hay un ejemplo de bloques útiles: |
Club de
lectores |
Productores
y editores |
Representaciones
|
Otros recursos
colectivos |
Aída Amaya Poblano es una asesora de la Coordinación
de Zona de la Delegación de Xochimilco en el Distrito Federal
que dedica una sesión semanal de dos horas a realizar estrategias
de trabajo colectivo. Ella organiza esas dos horas en tres momentos:
una estrategia para matemáticas, otra para español
(lengua y comunicación) y un juego didáctico para
reforzar algunos conocimientos de los diversos módulos.
Con el aprendizaje colectivo se abre una inmensa posibilidad de
aprendizajes, que van a redundar en la calidad de los resultados.
Consideraciones:
|
Utiliza los cuatro bloques, o los que tú requieras,
con cierta regularidad; de forma que favorezcas de manera equilibrada
el desarrollo de la lectura, la escritura, la escucha y la expresión
oral. |
|
Céntrate en que, de cada estrategia que apliques para
cada bloque, siempre se deben obtener productos: un texto, una
representación, un periódico, una síntesis,
etcétera. |
|
Fomenta y mantén una actitud de colaboración,
solidaridad, respeto y tolerancia. |
|
Evita que se hagan gastos. Reciclen y aprovechen al máximo
los recursos y materiales del ambiente en que se mueven; ¡hagan
uso de la creatividad!. |
|
Toma en cuenta que si trabajan con gusto y con el ánimo
relajado, aprenderán sin bloquearse. |
|
Aprovecha los eventos cívicos y festejos para que se
exhiban o presenten los trabajos realizados, como otra forma
de reconocimiento al trabajo de los educandos. |
5. Estrategias generales
La propuesta de estrategias
específicas se ha agrupado en los bloques sugeridos: Club
de lectores, Productores y editores de textos, Representaciones,
y Otros recursos. A continuación, se apuntan algunas de las
características para promover la consolidación de
las diferentes competencias comunicativas: leer, escribir, escuchar
y hablar.
1. Club de lectores
Imagina crear un espacio en el que tú y los educandos
del Círculo de estudio se integran como miembros de un club
y se reúnen a leer diferentes tipos de textos, que se comentan,
se cuentan, se representan y se analizan. Así, también
se puede cantar, escribir, reír, emocionarse y disfrutar.
En este bloque se agrupan las estrategias cuya finalidad principal
es consolidar las competencias para
la lectura.
¿Crees que será muy difícil realizarlo? ¡No!
Puede ser muy sencillo e interesante; se aprende de todo lo que
se hace, se decide y se lee. Sigue leyendo, que aquí, te
vamos a decir cómo.
|
Elijan un nombre para el club. |
|
Hagan un registro de los miembros. Entre todos piensen qué
datos debería tener la ficha de registro. Toma en cuenta
datos generales, como nombre y domicilio. Sería importante
abrir un espacio o unas líneas en las que se anoten los
títulos de los textos que hayan leído. |
|
Elaboren sus credenciales para que se sientan parte del club,
así habrá mayor compromiso. La credencial debe
ir firmada por ti y por quien se acredita como miembro del club. |
|
Hagan algunas reglas para el funcionamiento del club, sencillas
y flexibles, tales como: ser respetuosos con la opinión
de los demás, avisar si no es posible asistir, etcétera. |
|
Como en este club se tratará de fortalecer la comprensión
e interpretación de la lectura y la lectura en voz alta,
entre otros aspectos, puedes aplicar las siguientes estrategias
específicas: MEVyT
en voz alta
Análisis de lecturas
Lecturas para imaginar
Cuenta cuentos
Poesía en voz alta
Teatro en atril |
2. Productores
y editores
Aplica distintas estrategias para escribir y editar1
(revisar y corregir) distintos tipos de textos literarios:
cuentos, poemas, narraciones, crónicas, textos dramáticos;
noticias y textos informativos, entre otros, para fortalecer la
competencia de la escritura. Durante el desarrollo de estas estrategias,
si se hace en colectivo y en un ambiente de cooperción se
puede vencer el temor de escribir, se pueden desarrollar mejores
formas para expresarse de manera que entiendan los otros, se puede
mejorar la claridad y coherencia de los textos y los alumnos pueden
aprender a corregir la ortografía, apoyándose entre
ellos, en vez de ser criticados por otros. Aunque sabes que la correcció
no es importante en los primeros intentos; en este punto pueden
analizar si los textos resultan adecuados para las personas que
lo van a leer, entre otros de los aspectos que se tienen que deben
revisar y corregir.
1
Proceso en el que se cuida la preparación (calidad)
de un texto.
Para eso:
|
Tendrán que animarse a escribir.
Aquí puedes empezar por rescatar y compartir las composiciones
u opiniones que hayan escrito en su módulo sobre un
tema en particular. |
|
A las personas que empiezan a escribir,
diles que en el primer intento no se preocupen por la ortografía,
lo importante es que se decidan a escribir. Proponles que:
Piensen sobre qué van a escribir.
Hagan un listado de las ideas que vengan a su cabeza,
de acuerdo con el tema.
Relean las ideas y las acomoden por orden de importancia.
Relacionen las ideas para empezar a redactar su texto.
|
|
Las estrategias específicas que
te proponemos para esta parte se describen más adelante
y son:
Fábrica de textos
Discusión de un tema de interés
Todos somos editores
Cancionero
Recetario de cocina
Nuestro periódico
Encuestas y entrevistas
Crónicas de la comunidad
Leyendas y mitos regionales
El códice |
Es recomendable que:
|
Nadie sienta que los señalamientos
que se hagan a un texto se le hacen de manera personal o para
agraviar a la persona que lo escribió. Resulta necesario
que los demás compañeros y tú indiquen
los errores de manera respetuosa y que todos aprendan las
formas correctas. Recurran al diccionario como instrumento
fundamental. |
|
Comentes que los textos producidos se
van a incluir en el Periódico mural, y que por eso
es importante que los trabajos queden lo mejor posible. |
3. Presentaciones y representaciones
En este bloque se han agrupado todas aquellas estrategias
en las que se desarrollan principalmente el habla y escucha, así
como el hacer presentaciones frente a otras personas. Se han conjuntado
aquí, porque sus productos se exhiben ante el público.
Algunas de estas estrategias provienen de otros bloques (Club de
lectores y lectoras, Productores y editores de textos) por lo que
la explicación de cada una se incluye en la parte correspondiente.
Estas estrategias requieren del trabajo de todos y de la capacidad
que tengan para organizarse.
Las estrategias específicas
que se encuentran en este bloque y que se describen más adelante,
son las siguientes:
Presentación de un tema
Periódico mural
Problemas de mi comunidad
Sociodrama
Teatro
Títeres
Programa de radio
4. Otros recursos colectivos
Se han agrupado en este bloque
otras estrategias enriquecedoras que pueden encontrarse en los diferentes
materiales didácticos del MEVyT
o que pueden provenir de las Plazas comunitarias o del exterior.
Entre éstas se pueden mencionar:
Jugar y aprender
Actividades y experimentos sencillos de ciencias
Video - debate
¿Cómo podrías organizar
las sesiones colectivas para fortalecer la lectura y la escritura?
La organización de los Círculos
de estudio en el INEA resulta complicada, dado
que los jóvenes y adultos asisten a las asesorías
en diversos horarios, o no llegan al mismo tiempo, y estudian diferentes
módulos y niveles.
Por eso, es conveniente:
Planeación
|
Preparar la sesión considerando
al menos dos bloques. En alguno de los bloques podrás
desarrollar una de las estrategias específicas de Productores
y editores; y en el otro, una del Club de lectores, Representaciones
u Otros recursos colectivos, con la finalidad de reforzar
equilibradamente las competencias. |
|
Establecer una periodicidad para integrar
o actualizar el Periódico mural, ya sea mensual, bimensual,
o como sea posible. Pueden organizarlo por tema, o por productos,
y deben prever el tiempo que lleva su preparación.
|
Desarrollo de la sesión
|
De forma anticipada, o al comenzar la
sesión, comparte la estrategia específica que
se llevará a cabo, para que la completes con aportaciones
de los demás, y para dar tiempo a que la mayoría
del grupo llegue. |
|
Destina una parte de la sesión
(30 a 45 minutos, por ejemplo) al desarrollo de alguna de
las estrategias del bloque de Club de lectores. No importa
si no concluyen, porque pueden continuar la siguiente semana.
|
|
En otra parte de la asesoría
(de 30 a 45 minutos) elige una actividad de otro bloque, es
conveniente que le des preferencia al bloque de Productores
y editores. Igualmente, si no terminan de revisar lo
de todos, pueden continuar la siguiente semana. Llo importante
es que obtengan un producto que los deje satisfechos a todos
y en el que todos participen y aprendan. |
Utilización de los productos
|
Reunir los productos que se obtengan
al término de cada sesión para incorporarlos,
al menos, al Periódico mural, ya que éste es
un medio muy rico para compartir, comunicar, informar y difundir.
|

MEVyT
en voz alta
|
Objetivos:
Leer en voz alta textos informativos del MEVyT
u otra fuente, comentarlos y analizarlos de manera grupal.
Ésta es una estrategia en la que se practican muchos
aspectos: la escucha, la comprensión de un texto o procedimientos
o instrucciones, el desarrollo del espíritu crítico
y la integración grupal. |
|
Procedimiento:
Invita a todos los integrantes del Círculo
de estudio a que busquen un texto en sus libros del MEVyT
5 , que resulte interesante.
En las primeras sesiones, tú leerás en
voz alta, cuidando la entonación y tratando de que
sea una lectura agradable y fluida. Haz algunas pausas y asegúrate
de que todos te ponen atención.
Durante la pausa puedes formular alguna pregunta para
asegurarte de que todos están atentos y van comprendiendo
el texto. Al final, haz preguntas similares a las que se incluyen
en el anexo acerca del texto.
Después de algunas sesiones, invita a los demás
a leer en voz alta, la persona que lo desee puede llevarse
el texto a casa y leerlo varias veces antes de hacerlo en
el grupo.
Al final, solicita a los que ya saben escribir que
realicen un comentario por escrito, con letra lo más
clara posible, sobre lo que aprendieron del texto y lo incluyan
en el periódico mural. El comentario final por escrito
puede ser corto, algo así como: “ Me gustó
el texto porque aprendí que es importante la prevención
y que si prevenimos ahorramos dinero”. o ”Fue interesante
el texto porque conocimos muchas anécdotas de Doroteo
Arango o Pancho Villa”.
5 Te anexamos una
propuesta, pero hay más textos en todos los módulos
del MEVy T |
|
Producto: comentario
sobre el texto. |
|
Recomendaciones:
Lee con emoción y énfasis, practica
en tu casa, escúchate, e intenta que resulte un tono
de voz atractivo, que interese y que no sea aburrido ni monótono.
Un paso importante consiste en asegurarte de que comprendan
todas las palabras. Si no las pueden entender bien, no duden
en tratar de adivinar qué pueden significar, primero;
y siempre utilizar el diccionario después, para ratificar
el significado; el diccionario es una herramienta muy importante.
Ten paciencia. No es tan fácil entender a la
primera lo que otro lee, por eso vuelva a leer las veces que
sea necesario.
Si no contestan las preguntas o te parece que no comprendieron
la lectura, no les des de inmediato las respuestas, vuelve
a leer algunos fragmentos en donde está la información
que se requiere para contestar, de manera que sean ellos los
que analicen y respondan.
Trata de que se haga una discusión respetuosa
y sin forzarlos, anímalos a que todos participen. Formula
preguntas como las que se encuentran en los libros del adulto,
de los cuales te damos algunos ejemplos. |
Textos sugeridos para realizar lectura comentada
Módulo: Vida y salud. Libro del adulto.
Unidad |
Tema |
Página(s) |
Ubicación
de la lectura |
I |
2 |
53 |
Sabía usted que… en: Alfredo López
Austin. Cuerpo humano e ideología, vol. I México,
UNAM, pp. 412-415. |
II |
1 |
112 |
Sabía usted que … en: Revista Arqueología
Mexicana “La mujer en el mundo prehispánico”. Enero-febrero,
1998. |
II |
2 |
121 |
Sabía usted que… en: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?=729
|
IV |
4 |
245 |
Centro especializado en investigar enfermedades
respiratorias infecciosas en el INER, en: Periódico
Excelsior, Llunes 8 de marzo de 2004. |
Módulo: Vida y salud. Revista.
Página(s) |
Ubicación
de la lectura |
12 |
Leyes que protegen los derechos de las personas
con capacidades diferentes, en Daños en: Tratado
de rehabilitación médica , T. II, Barcelona,
1976, p. 735. |
52-53 |
Alimentos que se pueden dar a niñas
y niños durante la lactancia en: Guía de orientación
alimentaria, SSA, IMSS, ISSSTE,
DIF, INNSZ, hospital infantil
de México, UNICEF. |
82 |
Como pacientes tenemos derechos adaptado por
Ma. Enriqueta Medellín de “Carta al paciente”, Xavier
A. López de la Peña, México, 2001. |
Módulo: México, nuestro hogar.
Libro del adulto.
Unidad |
Tema |
Página(s) |
Ubicación
de la lectura |
I |
1 |
31 |
El Escudo nacional en: Art. 2° sobre el
escudo, la Bandera e Himno Nacionales (Diario oficial,
8 de febrero de 1984). |
Módulo: México, nuestro hogar.
Fichas.
Página(s) |
Ubicación
de la lectura |
98 |
Orientación del voto en: José
Antonio Crespo, “Elecciones y democracia”, en Cuadernos
de Divulgación de la Cultura Democrática,
núm. 5. |
Módulo: Ser joven. Libro
del adulto.
Unidad |
Tema |
Página(s) |
Ubicación
de la lectura |
I |
1 |
9 |
Al planear tu vida, no olvides que… en: Savater,
Fernando. Ética para Amador. Editorial Ariel.
México, 1993, p. 71. |
I |
2 |
39 |
Tal vez, como dice un investigador,… en Roberto
Brito Lemus, Sociología de la Juventud,
Revista Jóvenes , No. 1, 4ª. Época,
año 1, México, 1996. |
I |
2 |
44 |
Sabías que… en: INEGI,
XII Censo General de Población y Vivienda 2000,
México, 2001. |
I |
2 |
49 |
La escuela, que era vista… adaptación
del artículo de Héctor Castillo, “Cultura y Juventud
popular en la Ciudad de México”, del libro México
joven de la UNAM, México, 1996,
pág. 214. |
III |
1 |
133 |
La sexualidad a diferencia… en: CONAFE-CONAP,
sexualidad básica para adolescentes, México,
1998. |
V |
1 |
237 |
“…los video juegos…” en: Juandiego, Yazmín.
“Velocidad, violencia, emociones…, periódico Reforma
del 2 de febrero de 1998. |
V |
|
288 |
Los y las jóvenes… en: SSA,
CONADIC, El consumo de drogas en México:
diagnóstico, tendencias y acciones, México,
1999. |
Módulo ¡Vamos
a escribir! Libro del adulto
Unidad |
Tema |
Página |
Título
de la Lectura |
3 |
2 |
244 |
Excesiva televisión crea problemas
de atención en los niños |
3 |
2 |
248 |
Nutrición: las vitaminas y los minerales
necesarios |
Módulo: Español, Propedéutico
para bachillerato.
Unidad |
Tema |
Página |
Título
de la Lectura |
5 |
2 |
346 |
Las mujeres en la historia de la Independencia |
5 |
2 |
|
Personajes de la Independencia |
Módulo: Saber leer Revista.
Página |
Título de
la Lectura |
8-10 |
Testigos prehispánicos |
Ejemplos de preguntas a formular para el
análisis de textos.
¿Qué sucede en el texto?
¿Quiénes intervienen?
¿Cuándo y dónde sucede?
Con sólo el título, ¿de qué creen
que trata el texto?
¿Cuál es la idea principal del texto?
¿Cuál es la problemática que manifiesta
el autor?
¿Cuáles son las causas?
¿Cuáles son las consecuencias?
¿Cómo demuestra el autor su planteamiento?
¿En qué se basa para dar su punto de vista?
De acuerdo con la información del texto, expresen
su punto de vista.
¿Qué piensan de lo que dice el autor?
¿Cuál es el propósito del texto?
¿En que parte se menciona...?
¿De qué se habla en el texto?
¿Qué repercusión puede tener el hecho?
¿Qué es lo que les interesó más
y por qué?
Análisis de lecturas
|
Objetivo:
Analizar textos, comentarlos, aclarar dudas
y debatir en un tiempo y espacio en común. |
|
Procedimiento:
El grupo seleccionará un texto que sea del
gusto e interés de todos los participantes, ya sea
por motivo de que surja alguna duda, de que se desconozca
el tema o de que aborde algún problema en común.
En caso de que resulte difícil acordar la
lectura de un mismo texto para todos, podrían formarse
varios grupos con lecturas específicas cada uno.
Por ejemplo, podría reunirse un grupo de personas
que se le dificultara algún tema del módulo
de Operaciones Avanzadas. Por otra parte, podría
reunirse otro grupo que le interesara leer el libro de Pedro
Páramo, etcétera.
El asesor definirá el intervalo de lectura,
especificando las páginas que cada participante leerá
por su cuenta y que deberán ser las mismas para todos
los integrantes del mismo grupo.
Cada grupo acordará la fecha y hora de reunión
para comentar la lectura especificada, que, (como ya se
mencionó); deberá ser la misma para todos,
y se comprometera a concluirla en ese lapso de tiempo.
Posteriormente, se reunirán en la fecha y
hora acordada para comentar las páginas avanzadas
desde el encuentro anterior.
En la reunión, los comentarios podrán
ir en torno a ¿qué fue lo que entendieron
y qué se le dificultó de la lectura?, ¿qué
interpretación le dieron a cierta parte del texto?,
¿de qué manera pueden aplicar o se relaciona
lo que leyeron con su vida o su ambiente? ¿qué
les gustó y qué no les gustó de la
lectura? Entre otras cuestiones.
Al término de la sesión, acordarán
el siguiente intervalo de lectura a realizar, así
como la hora y fecha.
Al finalizar el texto, los participantes escribirán
sus impresiones o conclusiones del texto leído, para
integrar una Memoria literaria, a la cual le darán
un título para su identificación.
|
|
Producto:
El escrito resultante del análisis colectivo
de un texto. También pueden tratar de presentar esquemas
sintéticos del tipo que se usa con el programa de Power
point. |
|
Recomendaciones:
Es conveniente nombrar un moderador para que
guíe la sesión, éste puede ser el asesor
o algún otro integrante del Círculo de estudio.
En cada reunión se deberá acordar
lo que se va a leer para la siguiente reunión.
Las personas podrán avanzar más de
lo acordado en la lectura, pero no deberán comentar
lo que sucede después del punto marcado, por respeto
a los acuerdos.
Los comentarios podrán girar en torno al
tema, personajes, estilo literario e incluso podrán
hablar de experiencias personales a partir del libro..
En caso de que no se cuente con el material suficiente,
podrán prestárselo entre ellos, considerando
este aspecto para la programación de la siguiente
sesión.
Las Memorias literarias destacadas, se
integrarán al acervo de los Puntos de encuentro,
Plazas comunitarias, Bibliotecas públicas o Salas
de Cultura.
|
Lecturas para imaginar
|
Objetivos:
Leer, en la modalidad de un taller, en el
que analicen, comprendan y disfruten textos completos o fragmentos
de distintos géneros literarios: poesía, leyendas,
fábulas, novelas y crónicas. |
|
Procedimiento:
Un taller de lectura es un espacio en el que se
lee por gusto, por el placer de leer, y donde se da preferencia
a los textos literarios: fragmentos de novela, fábulas,
leyendas, mitología, refranes, entre otros. Se analizan,
se comentan y se efectúa una actividad práctica
relacionada con el texto leido.
Seleccionen un texto de los que te recomendamos
más adelante (u otro que encuentren en la mediateca
o entre sus propios libros). En los materiales del MEVyT
hay una gran cantidad de textos literarios que pueden escoger.
Lee el texto en voz alta, cuidando las pausas, la
entonación, y la intensidad. No monopolices la lectura
y poco a poco involucra a todos los educandos.
Asegúrate de que todos sigan la lectura,
traten de sacar copias fotostáticas del texto, una
por cada tres personas.
Comenta que les vas a formular algunas preguntas
3 y que las van a contestar
en forma oral ante el grupo; promueve que se hagan debates
sobre el texto.
Al final es importante que todos escriban, y realicen
otras actividades relacionadas con el texto, que lo hagan
más ameno y divertido. Alterna alguna de las siguientes
actividades: un ejercicio en el que tengan que escribir
una carta a un amigo o amiga y le expliquen lo que les interesó
y lo que no les gustó del texto y si recomendarían
su lectura.
Otro ejercicio consiste en hacer una historieta
con los aspectos más relevantes del texto: pueden
utilizar imágenes de revistas, periódicos,
carteles viejos o lo que sea, si son buenos dibujando pueden
ilustrar la historieta con dibujos. Lo importante es que
dé una idea de lo que trató el texto.
Pueden asimismo simular que invitan al autor para entrevistarlo
entre todos, que le van a hacer preguntas y comentarios en
torno al texto, una persona simulará ser el autor.
Y como si fuera una rueda de prensa, reporteros de diferentes
periódicos, le preguntan todo el tiempo. Cada vez que
formulen una pregunta, tendrán que hacer mención
al periódico ficticio al que pertenecen.
3 Consulta la Unidad
tres del Módulo Saber leer, en donde se
abordan formas para analizar un texto, y para disfrutar
de la lectura: páginas 178 a 189. Puedes consultar
también el módulo Español propedéutico
para el Bachillerato, páginas 322 a 328.
|
|
Producto:
Un producto diferente cada vez: historietas, fotonovelas,
entrevista al autor, etcétera. |
|
Recomendaciones:
Procura que las actividades en torno al texto
sean entretenidas.
Puedes iniciar en la primera hora de la sesión
y terminar hasta la semana siguiente o dedicar varias sesiones
a una lectura.
Para que los estudiantes disfruten de la lectura
en voz alta, matiza la voz al leer: así no será
aburrido escucharte. El objetivo es que lean lo que les
gusta.
Es conveniente que los productos que
se obtengan se elaboren en equipo.
Puedes retomar los textos que se recomiendan aquí
u otros de la mediateca de las Plazas comunitarias; también
puedes invitar a los jóvenes y adultos a que traigan
textos de sus casas, de los libros de sus hijos, etcétera. |
Cuentos, obras de teatro y poesía
de los diferentes módulos del MEVyT
Módulo
|
Titulo del texto
|
Material donde
se encuentra |
Página
(s) |
Para Empezar |
La leyenda de los volcanes |
Antología |
7-11 |
Para Empezar |
Leyenda de Quetzalcóatl |
Antología |
34-39 |
Para Empezar |
La hazaña del pájaro carpintero |
Antología |
29-33 |
Para Empezar |
El fantasma de la monja |
Antología |
49-53 |
Para Empezar |
El callejón del beso |
Antología |
46- 48 |
Saber Leer |
La cigarra y la hormiga |
Antología |
15-16 |
Saber Leer |
La paloma , el cuervo y el cazador |
Antología |
19 |
Saber Leer |
El león y la liebre |
Antología |
20-22 |
Saber Leer |
El ruiseñor y la rosa |
Antología |
64-72 |
Saber Leer |
Historia de los dos que soñaron |
Antología |
73-74 |
Vamos a Escribir |
Nocturno |
Antología |
10 |
Vamos a Escribir |
Lo cotidiano |
Antología |
11 |
Vamos a Escribir |
El sueño de la inocencia |
Antología |
12 |
Vamos a Escribir |
El eclipse |
Antología |
27-28 |
Vamos a Escribir |
Simulacro II |
Antología |
34-35 |
Vamos a Escribir |
La caverna (Fragmento) |
Antología |
61-64 |
Cuenta cuentos
|
Objetivos:
Leer, narrar y escuchar cuentos en un espacio
de convivencia y armonía. |
|
Procedimiento:
Para ello, pueden consultar, en la relación
anexa, algunas módulos del MEVyT,
donde encontrarán cuentos muy interesantes. También
pueden buscarlos en libros que tengan en su casa o que obtengan
en préstamo de alguna biblioteca o con alguna persona
que se los platique; ademas, ellos mismos pueden crear sus
propias historias.
Prepararán la presentación de su cuento.
Para ello, lo leerán de manera individual y pensarán
la manera de como ilustrarlo. Por ejemplo, pueden elaborar
una falda de papel de china o de crepé de colores
y un moño para representar una niña; también
puede confeccionar las antenas u orejas de algún
animalito; en cartulina realizar algún letrero que
haga referencia a un lugar como, farmacia, restaurante,
casa y dibujar árboles para representar un bosque;
simular un libro o cualquier otro objeto utilizando cartón.
Además podrán representar imágenes
o figuras con las manos, proyectándolas sobre un
lienzo en la pared, utilizando la luz y la sombra. Por ejemplo,
pueden hacer la figura de un gallo, un águila, un
conejo...
Con la finalidad de que todo mundo participe, el
cuenta cuentos (la persona que va a presentar el cuento)
deberá ser diferente en cada ocasión. El orden
en el que cada participante presentará su cuento
se hará mediante un sorteo.
El cuenta cuentos tendrá la libertad de leer
ante el grupo su cuento, o narrarlo, si es que ya sabe bien
de qué se trata. Es muy importante que lo haga con
voz clara y la entonación correcta que ¡le
ponga mucha emoción!, para que atrape la atención
del grupo.
Después se analizará el cuento en
grupo por medio de preguntas como las siguientes: qué
les pareció, qué les gustó o qué
no les agradó, de qué trata, cuáles
son lo personajes principales, cómo son estos personajes,
cómo termina el cuento, ¿se les ocurre otro
final para el cuento?, etcétera.
Posteriormente, los participantes elaborarán
un dibujo representativo del cuento o escribirán
sus comentarios mencionando qué sugerencias tienen
y qué les aportó. Sus trabajos deberán
llevar un nombre o título, para identificarlos con
facilidad.
|
|
Producto:
Narración oral del cuento y comentarios escritos
a los textos. |
|
Recomendaciones:
Al finalizar la sesión es conveniente
abrir un espacio para comentarios, propositivos e intercambio
de experiencias sobre lo que leyeron, cómo se sintieron
y qué mensaje les dejó la lectura.
Para darle emoción y vitalidad al cuento,
el narrador, si lo desea, podrá usar su voz para
darle una característica especial a sus personajes,
imitando voces o sonidos, y de esta forma representarlos
mejor.
Los textos deberán ser revisados por el asesor
para garantizar que sean claros, la redacción sea
correcta y que no lleven faltas de ortografía.
|
Tipo de texto |
Nombre
|
Módulo
|
Material
|
Página
|
Cuento |
Pueblerina |
Español propedéutico
|
Antología |
66 |
Cuento |
No oyes ladrar los perros
|
Español propedéutico
|
Antología |
73 |
Poesía en
voz alta
|
Objetivo:
Expresar con propiedad una poesía,
haciendo uso correcto del lenguaje y de la entonación.
|
|
Procedimiento:
Entre todos propondrán y seleccionarán
poemas. En los módulos del MEVyT
hay poemas muy variados que pueden interesarte, para conocerlos
consulta algunos en la relación anexa; o también
puedes revisar cualquier otro material existente, ya sea
en la biblioteca, en sala de lectura, con amigos, vecinos
y familiares.
Los participantes prepararán sus poemas individualmente,
pero podrán solicitar la orientación del asesor
para que su lectura se realice lo mejor posible, tomando
en cuenta lo siguiente:
Al realizar la lectura, será necesario cuidar
la entonación, pronunciando y acentuando correctamente
las palabras lo cual se logra respetando la puntuación
del poema.
Para lograr un buen efecto es conveniente hacer
pausas largas cuando exista un punto y aparte; pausas cortas,
cuando haya una coma.
Es muy importante respetar la rima, es decir, la
repetición de las sílabas tónicas de
las últimas palabrasde una estrofa, lya que éstas
nos dan la musicalización del poema.
Cuidar el volumen de la voz para que sea clara y
atraiga la atención de los oyentes.
También es importante cuidar la expresión
del rostro (gesticulación), para reflejar los estados
de ánimo a los que se haga referencia en el poema,
pero hay que evitar exageraciones.
Para que la presentación del poema resulte
más atractiva, puede utilizarse un fondo musical
si es que se cuenta con grabadora y discos compactos, pero
esto es opcional.
El orden de las presentaciones se decidirá
mediante un sorteo.
Al finalizar las presentaciones, se elaborará
un poemario integrado por la selección de todos los
poemas se le leyerón en el curso, el cual tendrá
una portada y un título propuesto por el grupo. |
|
Producto:
Lectura en voz alta de poesía y comentarios
sobre los textos que se escribirán en el periódico
mural. |
|
Recomendaciones:
Al finalizar la sesión es conveniente abrir
un espacio para comentarios, análisis de contenidos
e intercambio de experiencias. De los poemas en particular,
surgen muchas palabras desconocidas, por lo que se debe
recurrir al diccionario.
Todos podrán participar con sus observaciones
para que la lectura sea atractiva y emocionante.
En los comentarios, se recomienda incluir además
de las observaciones respecto a la forma en que se realizó
la lectura o se expresó el poema; cómo se
sintieron los participantes, si les fue claro el mensaje,
es decir ¿qué entendieron?, ¿qué
les dice el poema?, ¿qué tan atractivo resultó?,
si los conmovió, los aburrió, les gustó
o no, y ¿por qué?.
Recordarles que habrá un espacio para que digan
los poemas en coro, para lo cual deben practicar. |
Tipo de texto |
Nombre
|
Módulo
|
Material
|
Página
|
Fragmento de poema |
El moreno |
Español propedéutico
|
Antología |
35 |
Fragmento de poema |
Suave Patria |
Español propedéutico
|
Antología |
53 |
Fragmento de poema |
Los heraldos negros |
Español propedéutico
|
Antología |
55 |
Fragmento de poema |
Romance de la luna, luna
|
Español propedéutico
|
Antología |
57 |
Fragmento de poema |
Nocturno en que habla
la muerte |
Español propedéutico
|
Antología |
60 |
Teatro en atril
|
Objetivo:
Representar fragmentos de obras de teatro,
a través de una lectura de los textos. |
|
Procedimiento:
Consiste en que grupos de personas del Círculo
de estudio leen, ante sus compañeros, fragmentos
de obras de teatro sencillas, sin la utilización
de muchos recursos. En otras palabras, representan una obra
de teatro sin necesidad de memorizar los diálogos,
ya que los van a leer, por eso se llama teatro en atril.
4
Tampoco se trata de transformar el lugar (escenografía)
ni utilizar vestuario distinto. Pueden recurrir a la música,
imitar los sonidos de los objetos (como unos pasos, el chirrido
de una puerta, el grito de un vendedor, los ladridos de
perros, entre otros) o utilizar algo de vestuario (sombreros,
gorras, pañoletas, rebozos, corbatas, lentes, bastón
u otros objetos), que servirán para dar mayor credibilidad
a la lectura de la obra.
Selecciona el texto, que puede ser un fragmento
de obra de teatro sencilla. 5
Si el ejercicio es individual, seleccionarás
al número de jóvenes y adultos, según
el número de personajes que intervengan en el fragmento
y asígnales un personaje.
Si trabajas con equipos, seleccionarás un
equipo de trabajo, para que ellos se organicen y elijan
qué personas leerán, los papeles que les toca
desempeñar, el vestuario a utilizar y la música
o ruidos que se pueden producir para que la obra quede mejor
representada.
Finalmente, pregúntales a los lectores cómo
se sintieron, qué les pareció la obra, invita
al grupo a que opine si les gustó la lectura, qué
personajes le gustó más, cuáles no
les gustó y qué les gustaría ver representado
en teatro.
Indica que alguna persona registre los comentarios para el
periódico mural.
4 Un atril es un mueble
en forma de plano inclinado, que sirve para sostener libros
y leer con más comodidad.
5 Solicita al coordinador
de zona que trate de conseguir la antología que editó
el INEA para el Proyecto de teatro popular
y que se llama Juguetería teatral de Ricardo
Pérez Quitt, donde podrán encontrar varias
obras de teatro breves y con temáticas interesantes.
|
|
Producto:
Lectura en voz alta de algún texto dramático
y comentarios acerca de obra. |
|
Recomendaciones:
Elaboren entre todos un cartel donde inviten a la
representación, péguenlo en un lugar visible
del Punto de encuentro, Plaza comunitaria o el local donde
se encuentre el Círculo de estudio, y si es posible,
reportan una hoja con la información para que circule
entre todos los compañeros.
Explica claramente a los participantes en qué
va a consistir la actividad.
Será necesario que las personas lean el texto
varias veces en su casa para que lo practiquen.
Procura que los que van a hacer teatro en atril
realicen el ejercicio con entusiasmo, anímalos, a
que lo hagan lo mejor posible. Sugiéreles ideas para
que representen mejor su personaje: que se pongan talco
en el cabello si tienen que representar a alguien de mayor
edad, si son mujeres y tienen que representar a un hombre,
diles que se coloquen un bigote postizo elaborado con papel,
tela o estambre, entre otras ideas que les puedes dar.
Al resto del grupo, que será el auditorio,
invítalo a que sea atentos, respetuoso y tolerante.
Tú, o alguien que escojas, puede ser el maestro
de ceremonias o presentador, que tendrá la tarea de:
explicar el título de la obra, quiénes son los
personajes, los nombres de las personas que los representan,
en qué lugar o espacio se desarrolla la obra y, finalmente,
es conveniente solicitar un aplauso previo para quienes pasen
a leer al frente. |
Fábrica de
textos
|
Objetivos:
Que los jóvenes, adultos y asesores
puedan elaborar textos con diferentes temas y características. |
|
Procedimiento:
Cada persona elaborará un texto de acuerdo
con sus necesidades, como pueden ser un recado, una carta
6, una queja, una solicitud
de empleo, entre otras.
Es conveniente que las personas del nivel inicial
ayuden a los demás con algunas ideas.
Si alguien no tiene una necesidad concreta de escritura,
puede elaborar un cuento, un poema, una fábula o
cualquier texto que desee. Dale algunos ejemplos de los
que te proponemos a continuación y que se encuentran
en los módulos. 7
Posteriormente entre todos lo revisan: que el texto
sea claro, con la puntuación correcta, que el tono
del documento sea adecuado, es decir, si se requiere despedida,
fórmulas de cortesía, entre otros. Además
es importante revisar la ortografía, si hay duda
sobre una o varias palabras se recurre al diccionario. Si
se repite una misma palabra en diversas ocasiones, entre
todos eligen la que quede bien, si no encuentran otra que
la sustituya, recurren al diccionario de sinónimos.
Vuelven a escribir el texto ya corregido (pasarlo
en limpio).
Discutan sobre qué tipo de texto fue el resultante.
6 Para ejemplos de
cartas, recados, quejas y denuncias consulten la Unidad
uno del Módulo ¡Vamos a escribir!, de la página
30 a la 54.
7 Para cuentos, pueden
consultar la Antología de textos del Módulo
¡Vamos a escribir!,de la página 23 a la 42.,
para fábulas y leyendas, pueden consultar la antología
de lecturas del Módulo Saber leer de la página
6 a la 42.
|
|
Productos:
Textos breves por sesión que respondan a las
necesidades o a los intereses de los integrantes del Círculo
de estudio. |
|
Recomendaciones:
Si el grupo trabaja en una Plaza comunitaria se
puede elaborar los textos en las computadoras y quizá
también mandar cartas, quejas, denuncias, entre otros,
por correo electrónico.
Es importante que en esta actividad establezcan
claramente las reglas del juego. No es muy útil que
las personas y tú mismo escriban con errores que
nadie corrija por pena o por no lastimar sus sentimientos.
Pueden, por ejemplo determinar que se deben señalar
los errores de los textos de manera respetuosa.
Si tú tienes algunos problemas ortográficos
y de redacción, estos ejercicios te van a ayudar
mucho para mejorar. No te preocupes, cuando avances en la
fábrica de textos, vas a adquirir mayor seguridad.
Si hubiera dudas acerca de la escritura de una palabra
o de la manera en que se conjuga un verbo, consulten el
diccionario; y si la duda continúa consulta el Manual
de reflexión lingüística
del Módulo ¡Vamos a escribir! De lo que se
trata es de aprender de la práctica y, ¿por
qué no?, de los errores también.
Aprovecha la actividad para que se analicen algunas
reglas ortográficas y se aprendan nuevas palabras;
en fin, hagan del aprendizaje una tarea interesante y recreativa.
8
8 Pueden consultar
el Manual de reflexión lingüística
que se encuentra entre los materiales del Módulo
¡Vamos a escribir!
|
Discusión de un tema de interés
|
Objetivo:
Propiciar la discusión del grupo sobre un
tema de interés, a partir del intercambio de conocimientos,
experiencias y la reflexiones colectivas.
|
|
Procedimiento:
Seleccionar el tema de discusión.
Para ello puedes elegir, de los módulos
del MEVyT, un tema de
interés para el grupo o seleccionar un tema de actualidad
que se preste al intercambio de opiniones,
experiencias, o diferentes enfoques. Por ejemplo: “La importancia
del juego para las niñas y niños”, “Recomendaciones
para una alimentación nutritiva”, “Formas de transmisión
y prevención del VIH-SIDA”
Elaborar la guía de discusión.
Consulta información sobre el tema en los
materiales de los paquetes modulares del MEVyT
o en otros medios impresos como revistas, periódicos,
trípticos, etc, y formula algunas preguntas que favorezcan
la reflexión del grupo sobre el tema. Las preguntas
deben abarcar aspectos relevantes de éste.
Obtener información del tema.
Para ello puedes pedirles que lean y comenten en grupo un
determinado texto o contenido de los módulos del
MEVyT, de otros materiales
que les proporciones o que ellos localicen. Durante la lectura,
orienta al grupo para que reflexione y comprenda lo que
leen. También pueden obtener información mediante
la presentación de un tema por
parte de una o varias personas del grupo que estén
estudiando el tema, que lo hayan estudiado con anterioridad,
o por medio de la conferencia de un especialista
(médico, enfermera, etc.) que invites.
Realizar la discusión
- Formula una a una las preguntas para provocar la discusión
del grupo.
- Propicia la participación del grupo, sin presionar
a las personas.
- Si la discusión se desvía, haz un breve
resumen de lo tratado hasta el momento y reorienta la discusión.
- Antes de concluir, haz un resumen de las principales
opiniones y aportaciones del grupo para llegar a una conclusión
sobre el tema.
|
|
Producto:
Conclusión por escrito acerca del tema. |
|
Recomendaciones:
Antes de empezar el debate establezcan reglas mínimas,
como: pedir la palabra, respetar las opiniones de los demás,
ser concreto.
Toma nota de las principales ideas o aportaciones
del grupo.
La duración de la discusión debe ser
de 30 minutos, como mínimo, y puedes destinar de
20 a 30 minutos para revisar la nueva información
sobre el tema.
Las primeras veces que se realice la discusión,
tú como asesor o asesora, puedes ser el moderador;
después, el grupo nombra a otra persona para que
modere, es decir para que dé la palabra y formule
las preguntas.
|
Relación de información
sobre algunos temas para discutir en grupo.
Unidad
y tema |
|
U1 T1 Pág. 16 |
Relatar una experiencia personal relacionada
con el mensaje del refrán: “Después de ahogado
el niño…” |
U1 T1 Pág. 24 |
Comentar las enfermedades que han provocado
diarrea. |
U1 T2 Pág. 38 |
Comentar si se ha sufrido un accidente y las
causas de este. |
|
Comentar experiencias sobre intoxicaciones,
síntomas y causas. |
U1 T3 Pág. 48 |
Discutir la lista de lugares de riesgo en la casa y la comunidad
y sus medidas de prevención. |
U1 T3 Pág. 51 |
Comentar las respuestas de acciones para evitar intoxicaciones.
|
U1 T4 Pág. 54 |
Discutir si los derechos de la Declaración Universal
de Derechos Humanos se cumplen en la comunidad.
|
U2 T3 Pág. 120 |
Comentar sobre enfermedades comunes del pasado; y actuales,
y su relación con las vacunas. |
U2 T4 Pág. 129 |
Comentar historia del dios del vino, Baco. |
U3 T1 Pág. 151 |
Conversar sobre la importancia de conocer los cambios de
nuestro cuerpo. |
U3 T1 Pág. 153 |
Comentar ventajas y desventajas de alternativas para atender
una “bolita” en los senos. |
U3 T1 Pág. 153 |
Comentar lo que se sabe sobre osteoporosis y cáncer
de seno, próstata y el cérvico-uterino. |
U3 T1 Pág. 155 |
Compartir la información de ficha “Cáncer de
mama” e invitar a que se practique. |
U3 T1 Pág. 156 |
Comentar la importancia de practicarse el Papanicolaou. |
U4 T3 Pág. 211 |
Comentar las normas que se conocen para convivir mejor, y
si se respetan y cumplen. |
U4 T3 Pág. 216 |
Comentar y compartir respuestas sobre actitudes
que mejoran o perjudican las relaciones. |
U4 T4 Pág. 227 |
Conversar cómo contribuye la educación a mejorar
las relaciones con los demás y con la naturaleza. |
Módulo: México, nuestro hogar.
Página
|
Actividad |
138 |
Discuta con integrantes del Círculo
de estudio sobre la relación que hay entre necesidades
básicas y pobreza. |
229 |
En grupo, comenten, propongan y anoten en
el cuaderno "El proyecto de país que queremos"
algunas medidas para que los partidos políticos apoyen
a la calidad de vida, el cuidado del ambiente y el desarrollo
sustentable. |
252 |
Comenten cómo puede contribuir la educación
a impulsar el desarrollo humano. |
260 |
Comenten ¿qué importancia tiene
para las personas que en su educación se propicie el
desarrollo de todas sus capacidades, y no sólo de algunas? |
Módulo: Nuestro planeta, la Tierra.
Página
|
Actividad |
98 |
Si casi no ha disminuido el agua en el planeta,
¿por qué continuamente escuchamos decir que el
agua se está acabando? |
Módulo: Cuando enfrentamos un delito…
la justicia a nuestro alcance.
Unidad |
Tema |
Actividad |
1. La ley como instrumento para la convivencia
social. |
1. Todos necesitamos de todos. |
Apartado: Aprendo con otras personas
Contestara preguntas que debe comentar con otras personas, sobre
el papel de la autoridad en la resolución de los conflictos.
|
|
2. Con el respeto a las leyes, una mejor convivencia.
|
Apartado: Aprendo con otras personas
Preguntar a tres familiares o conocidos qué es para ellos
una norma de convivencia y por qué consideran que es
importante la existencia de normas en la convivencia social.
|
Ciudadanía. Participemos activamente,
versión de prueba.
Unidad |
Tema |
Actividad |
1. Aprender a ser ciudadanas y ciudadanos
activos. |
1. Tenemos una nacionalidad. |
Apartado: Reflexiono e intercambio
opiniones y experiencias
Preguntar a otras personas acerca de los problemas y los beneficios
que tiene vivir cerca de otras personas. |
2. ¿Qué es el Estado de Derecho?
|
3. Participación y acción
no violenta. |
La torre de vasos
Dos equipos construyen su torre de vasos, conforme a ciertas
indicaciones. Al final, comentan cómo se sintieron guiándose
por algunas preguntas acerca de si hubo violencia, cooperación,
si se mostraron actitudes positivas valores o antivalores negativas.
|
Ciudadanía. Participemos activamente,
versión de prueba.
Unidad |
Tema |
Actividad |
3. A poner en marcha nuestra ciudadanía. |
1. La ciudadanía hace
posible la democracia. |
Encontrar las coincidencias
a pesar de las diferencias.
A partir de revistas y de periódicos, las personas en
forma individual, luego en parejas y después en grupo,
seleccionan imágenes que representen lo que más
valoran o aquello con lo que se identifican. El grupo encuentra
puntos en común e identifica lo que los hace diferentes.
|
|
4. Nos fortalecemos como grupo
ciudadano. |
En este tema se proponen actividades
que favorecen el desarrollo de valores y competencias para
que las personas se fortalezcan como grupo y para que esto
les permita actuar y lograr propósitos en la participación
ciudadana. |
Unidad |
Tema |
Actividad |
2: El ser humano: vida en
sociedad.
|
2. La democracia como forma de organización
social. |
Solicitar la opinión de personas
sobre algunas definiciones de democracia y que digan con cuál
o cuáles están de acuerdo. |
2. El valor de los documentos. |
Algunos documentos para identificarnos. |
Compartir experiencias sobre, ¿qué
problemas se le han presentado por no tener algún documento
que lo identifique, o porque los datos no están correctos
o actualizados?, ¿cómo han resuelto estos problemas?
|
|
3. Diferentes tipos de actas. |
Compartir experiencias sobre ¿qué
tipo de actas conoce?, ¿sabe qué información
contiene cada una? si usted tiene un acta, ¿en qué
situaciones la ha utilizado? |
4. Otros documentos que dejan constancia.
|
2. De un acuerdo laboral. |
Comentar con sus compañeros cómo
puede un trabajador saber cuáles son sus derechos y obligaciones
cuando no ha firmado un contrato de trabajo. |
1. Somos personas. |
3. Actuamos según nuestros valores.
|
El naufragio (texto):
Las personas deben elegir a seis personas de una
lista, que a su juicio deberán salvarse de un naufragio.
Después, esta elección se discute en grupo y
se comentan los valores que están detrás de
cada elección. |
Módulo: Nuestros
valores para la democracia.
Unidad |
Tema |
Actividad |
3. Participamos en la comunidad.
|
1. Diferentes pero iguales. |
Realizar la actividad con un grupo, para
reconocer la importancia del sentido de pertenencia a un grupo.
|
Módulo: Protegernos tarea de todos.
Unidad |
Tema |
Actividad |
1. Protegernos en casa.
|
1.3. La protección comienza en casa.
Acciones preventivas: antes de que se ahogue el niño
hay que tapar el pozo. |
Ejercicio de la familia Pérez
Prevenir accidentes en el hogar.
A partir de un accidente se pide a las personas proponer
medidas preventivas para resolver esa situación. |
2. ¿Cómo cuidarnos fuera de
casa? |
Tema: 2.3. Protegerse al realizar trámites
y compras. |
Comentar sobre las precauciones que se deben
tomar al realizar trámites bancarios para evitar asaltos.
|
Fuera de las drogas |
1. El mundo en que vivimos. 2. El comercio
lo hacemos todos. |
Comparemos opiniones
Debate sobre ideas que existen a favor y en contra
de legalizar las drogas. |
Embarazo un proyecto de vida |
1. Embarazo: toda una historia
Situaciones y riesgos |
5. ¿A qué
edad tuviste tu primer hijo o hija?
Entrevistas para analizar las edades en que son más
frecuentes los embarazos en su localidad.
17. Debate
Sobre qué hacer ante un embarazo a temprana
edad. |
Embarazo un proyecto de vida |
2. Aprendamos a tomar decisiones. Decidimos
lo que queremos. |
Actividad 27
Debate
Discutir sobre la capacidad que tienen los adolescentes
de tomar decisiones en relación con lo que harán
en su vida. |
Embarazo un proyecto de vida |
1. Embarazo: toda una historia
Situaciones y riesgos. |
¿A qué edad tuviste
a tu primer hijo o hija?
Entrevistas para analizar las edades en que son más
frecuentes los embarazos en su localidad. |
Todos somos editores
|
Objetivos:
Practicar la edición de un texto, a
partir de lo que escriben los jóvenes y adultos en
sus materiales del MEVyT,
esto servirá de base para el aprendizaje de la escritura
mediante la corrección de errores. |
|
Procedimiento:
Explica al grupo que, para aprender a escribir
cada vez mejor, se va a practicar el trabajo de edición,
el cual consiste en que una persona (editor) mejora un texto
o un libro de un escritor: le señala y corrige los
errores que encuentre, revisa que esté completo,
que no exista problemas en las numeraciones, que el lenguaje
sea adecuado para los lectores, que se comprenda el mensaje,
entre otras cosas.
Solicita que en una hoja transcriban un párrafo
de tres a cinco renglones, que ellos elaboraron cualquier
libro de sus módulos; tal y como lo escribieron,
que no le quiten o pongan nada. Peguen en la pared o en
el pizarrón los escritos de cada quien, sin especificar
el nombre, si no lo desean, la idea es corregir los textos
entre todos.
Se lee uno por uno y entre todos los van corrigiendo.
A continuación te presentamos un ejemplo:
- Zoila y los jóvenes y adultos de su círculo
de estudio van a corregir una respuesta de una persona que
estudia Aguas con las adicciones:
|
En tu caso, ¿qué es lo que te ha
funcionado para resolver algún mal entendido?
Primeramente esperamos que se enfrien los animos, analizar
el problema y como y porque se suscuito y hablando con la
otra persona sin apacionamientos. |
Primero algunos errores ortográficos
que identificaron entre todos:
Primeramente esperamos que se enfr i en
los a nimos , analizar el problema y c o
mo y porqu e se suscuito y hablando
con la otra persona sin apa c ionamientos |
Y los corrigieron:
Primeramente esperamos que se enfríen los ánimos,
analizar el problema y cómo y porqué se suscito
y hablando con la otra persona sin apasionamientos. |
Posteriormente revisan la
redacción y la puntuación, descubren otros errores:
- De puntuación (el uso de
la coma y el punto final).
- Palabras que convenía incorporar para hacer más
claro el mensaje, (para identificar...)
- Modificaron los tiempos verbales para que el texto fuera más
coherente. La persona que respondió a la pregunta, utilizó
la primera persona del plural: nosotros (analizamos) y luego cambió
a un gerundio, por lo que es más coherente continuar con
la primera persona del plural (hablamos).
Primeramente, esperamos que se enfríen los ánimos,
analizamos el problema para identificar cómo y el porqué
se suscitó y hablamos con la otra persona sin apasionamientos. |
- Pero, tomando en cuenta la pregunta, no había
que responder en plural. El texto arreglado y en limpio, quedó
así:
En tu caso, ¿qué es lo que te ha
funcionado para resolver algún mal entendido?
Primeramente, espero que se enfríen los ánimos,
analizo el problema para identificar cómo y el porqué
se suscitó y hablo con la otra persona sin apasionamientos.
|
|
Producto:
Textos escritos por los jóvenes y adultos editados
por el grupo. |
|
Recomendaciones:
Trata de no evidenciar los errores como algo vergonzoso
y haz los señalamientos de manera respetuosa.
Auxíliate del Manual de
reflexión lingüística del Módulo
¡Vamos a escribir!, que es un estupendo material,
para ayudarte a ti y a adultos a comprender mejor la lengua
española.
Trabajen siempre acompañados
de un diccionario y de ser posible de un diccionario de
sinónimos.
No se preocupen si al principio no identifican muchos
errores, con el tiempo van a mejorar mucho sus textos.
|
Cancionero
|
Objetivo:
Elaboración de un cancionero que recoja
las canciones que provienen de los lugares de origen de los
jóvenes y adultos de los Círculos de estudio.
|
|
Procedimiento:
Explícales que van a elaborar un cancionero
local.
Solicita a cada integrante del Círculo de
estudio que lleven, para la siguiente sesión, la
letra de una canción que conozcan, de preferencia
una canción que se haya originado en la comunidad
o que hable de ella.
En cada sesión, un integrante del Círculo
de estudio cantará la canción que haya llevado;
si lo desean, pueden acompañarlo otras personas que
conozcan la canción.
Escribe la letra de la canción en el pizarrón,
tratando de respetar cada verso, y pide al resto del grupo
que la escriban en su cuaderno.
Cuando todos hayan terminado de escribir la canción,
dale una hoja a quien la llevó y pídele que
la escriba con su mejor letra. Si la persona que llevó
la canción no sabe aún escribir, escríbela
tú o pídele a otro adulto que lo haga. Revisen,
entre todos, los errores ortográficos que encuentren
y corríjanlos.
Cuando haya, terminado, recoge la hoja y guárdala
para ir formando el Cancionero de la comunidad.
Puedes pedirle a algunos que dibujen la portada
para el cancionero.
|
|
Producto:
Un cancionero de la comunidad. |
|
Recomendaciones:
Las personas del Círculo de estudio que aún
no sepan leer y escribir solamente dictarán la canción
de memoria; ellas pueden ir formando su cancionero conforme
vayan aprendiendo a escribir.
Esta actividad la realizarán en varias sesiones,
tomando 15 ó 20 minutos en cada una.
Si están en una Plaza comunitaria podrán
investigar en Internet acerca del tema, guiados por el apoyo
técnico, e incluso escribir las canciones en la computadora
y diseñar una portada.
En los eventos que realicen en la comunidad, como
la entrega de certificados, todos pueden aprenderse unas
canciones de las que forman su cancionero para interpretarlas
y amenizar la ocasión.
|
Recetario de cocina
|
Objetivo:
Elaboración de un recetario de cocina
que recoja las recetas que provienen de los lugares de origen
de los jóvenes y adultos de los Círculos de
estudio. |
|
Procedimiento:
Explícales que van a elaborar un recetario,
de preferencia, con recetas de comida de la región.
Solicita a cada integrante del Círculo de
estudio que lleve, para la siguiente sesión, la receta
de algún platillo que les guste; y como les mencionaste,
de preferencia que sea típico de la región.
En cada sesión, uno de los integrantes del
Círculo de estudio leerá la receta que haya
llevado.
Escribe la receta en el pizarrón y pide al
resto del grupo que la escriban en su cuaderno.
Pídeles que revisen con cuidado lo que escribieron,
para asegurarse de que no les faltó nada y de que
no tenga faltas de ortografía.
Cuando todos hayan terminado, dale una hoja a quien
llevó la receta y pídele que la escriba con
su mejor letra. Si la persona que llevó la receta
no sabe aún escribir, escríbela tú
o pídele a otro adulto que lo haga.
Cuando haya terminado, recoge la hoja y guárdala
para ir formando el recetario de la comunidad.
Puedes pedirle a algunos que dibujen una portada
para el recetario.
|
|
Producto:
Recetario de platillos típicos. |
|
Recomendaciones:
Las personas del Círculo de estudio que aún
no sepan leer y escribir dictarán la receta de memoria;
pueden ir formando su recetario conforme vayan aprendiendo
a escribir.
Si las recetas son muchas, puedes hacer esta actividad
en varias sesiones, tomando 15 o 20 minutos en cada sesión.
Si están en una Plaza comunitaria, podrán
investigar en Internet acerca del tema, guiados por el apoyo
técnico, e incluso escribir las recetas en la computadora
y diseñar una portada.
Sería muy agradable para todos preparar una
de estas deliciosas recetas en algún evento del grupo
o la comunidad, como en la entrega de certificados, los
cumpleaños de los integrantes del Círculo
de estudio, etcétera.
|
Nuestro periódico
|
Objetivo:
Crear un periódico comunitario, o de
barrio, para proporcionar información de interés
relacionada con la realidad y necesidades de los vecinos,
en temas como: noticias, cultura, deportes, sociales, humor,
entre otras, y propiciar una actitud crítica y analítica
de las situaciones abordadas para que los jóvenes y
adultos se actualicen. |
|
Procedimiento:
Pregunta a los participantes si identifican lo que
es un periódico, las secciones que lo conforman,
cuál es su finalidad, cómo está escrito.
Posteriormente, por equipo les repartirás
unos periódicos para que los revisen e identifiquen
lo que contiene y complementen las respuestas anteriores.
Comenta que la idea es elaborar un periódico
de la comunidad, de manera sencilla y con la cooperación
de todos.
Para efectos de la elaboración del periódico,
pueden incluir las siguientes secciones:
- Noticias. En esta sección se
incluirá información sobre los últimos
acontecimientos relevantes sucedidos en la comunidad, personas
que hayan concluido su primaria o su educación básica,
apertura de algún local, inauguración de alguna
obra, visita de algún personaje, entre otras.
- Cultura. Aquí se pueden describir
los eventos de poesía, cuenta cuentos, teatro, crónicas,
entre otros, realizados en el Crculo de estudio y en la
comunidad en general.
- Deportes. En este apartado se mencionarán
los torneos, juegos realizados o por realizar, premios obtenidos
en los diferentes actos deportivos, etcétera.
- Sociales. Este espacio podrá
aprovecharse para mencionar las bodas, bautizos, primeras
comuniones, XV años, de los integrantes
de la comunidad, mayordomías, etcétera.
- Entrevistas o reportajes. En esta sección,
se puede entrevistar a la persona más longeva de
la comunidad; a la que prepara un guiso típico muy
sabroso; a quien haya concluido sus estudios, recibido algún
reconocimiento, o realizado cualquier logro importante;
asimismo se podrá escribir sobre algún sitio
histórico, arqueológico o que encierre algún
secreto, suceso relevante o magia especial.
- Humor. En esta parte podrán,
publicarse chistes, adivinanzas, caricaturas, anécdotas
chuscas, etcétera, ya sea con referencia local o
general.
- Editorial. Aquí se elabora un
artículo corto de opinión, que refleja la
posición de los editores del periódico con
respecto a un asunto en especial.
Reparte los temas de investigación a los
integrantes del Círculo de estudio, mínimo
dos participantes por cada sección.
Las personas jóvenes y adultas (reporteros)
se darán a la tarea de recabar la información
acudiendo a una estación de radio, consultando periódicos,
revistas y centros de información, como bibliotecas,
salas de lectura o entrevistando a personas de la comunidad,
a expertos en diversas materias, entre otros.
Una vez recopilado el material, lo organizarán
y revisarán entre todos.
Analicen y seleccionen los contenidos más
relevantes, escribiéndolos de manera clara y sencilla
para su difusión o publicación.
El análisis deberá considerar:
- Relevancia del tema.
- Que sea de utilidad.
- Que motive y reconozca los esfuerzos.
- Que sea ejemplo a seguir.
- Que propicie el trabajo y apoyo comunitario.
- Que sea edificante.
- Que favorezca el análisis, la crítica constructiva
y la toma de conciencia.
El asesor y los participantes revisarán la
redacción, la ortografía y serán responsables
de la veracidad de la información.
|
|
Producto:
Un periódico comunitario. |
|
Recomendaciones:
El periódico puede utilizarse como un medio
para promover concursos de poesía, de representaciones
teatrales, crónicas de dibujo por mencionar algunos.
Las secciones pueden variar o rotar para darle mayor
dinamismo, dependiendo del material con el que se cuente
o de la demanda que tengan.
Se podrán agregar más secciones si
lo consideran necesario y pertinente.
Aclárales que se trata de una publicación
seria y de calidad, que no se convierta en un
chismógafo que pueda propiciar enfrentamientos,
sino contribuir a la armonía y al apoyo mutuos .
Una vez seleccionada la información denle
un nombre atractivo e ingenioso, pues es con el que va a
ser identificado y reconocido.
El número de páginas podrá
incrementar de acuerdo con la información recopilada
o con las nuevas secciones que se le incorporen.
Pueden incluirse imágenes, fotografías,
bocetos, mapas, diagramas, gráficas, dibujos, caricaturas,
etcétera.
A continuación, se presenta un ejemplo de
cómo podrían distribuirse las secciones; pero
el diseño queda a libertad de los participantes.
|
Nombre o título del periódico
No. de página
Fecha de publicación/
Lema o frase distintiva del periódico/ Ciudad donde
se publica
Nombre del director |
(Encabezado de la noticia principal)
Explicación de la noticia
Otras noticias de la comunidad (agregar logotipo
que identifique la sección) |
En otras páginas:
Nombre del periódico (letras
pequeñas) |
Núm. de pág |
Entrevistas o reportajes (agregar
logotipo que identifique la sección) |
Humor (agregar logotipo que identifique
la sección) |
|
|
|
Deportes (agregar logotipo que
identifique la sección) |
|
Cultura (agregar logotipo que identifique
la sección) |
|
Sociales (agregar
logotipo que identifique la sección)
|
|
Encuestas y entrevistas
|
Proposito:
Obtener, registrar y analizar información
de una temática de interés para el grupo, a
partir de encuestas o entrevistas (preguntas sencillas) a
compañeros del Círculo, familiares o personas
de la comunidad.
Registrar las observaciones por escrito y elaborar
reportes o informes breves.
|
|
Procedimiento:
Seleccionar el tema de interés.
Para ello, consulta la relación anexa en la que se
indica los módulos y temas del MEVyT
en los que se sugiere la realización de encuestas
y entrevistas.
Preparar el tema y las encuestas, entrevistas
o preguntas. Consulten y lean en grupo la información
relacionada con el tema y las encuestan que van a realizar:
el propósito, las personas a las que se va encuestar
o entrevistar, el cuestionario o las preguntas que se van
a formular, dónde se va a registrar, etcétera.
Realizar las encuestas o entrevistas. Sigan
las indicaciones que en cada caso se proporcionan en el
módulo y haz un registro de la información
que obtengan.
Comparar y analizar la información.
Comenten en grupo la información que obtuvieron.
Analicen las respuestas a cada pregunta. Piensen en las
conclusiones que se pueden obtener con base en la información
recopilada.
Elaborar un breve reporte o informe. Pueden
enunciar las actividades que realizaron y las conclusiones
a las que llegaron.
|
|
Producto:
El reporte o informe elaborado. |
|
Recomendaciones:
Si es necesario, explica al grupo que, tanto
la encuesta, y la entrevista nos permiten obtener información
sobre un determinado tema. En el primer caso, se proporciona
a las persona un cuestionario sencillo que ellos mismos llenan;
mientras que en la entrevista, nosotros como entrevistadores,
formulamos las preguntas y contamos las respuestas. |
Relación de encuestas y entrevistas
Módulo: Vivamos mejor
Unidad |
Tema |
Encuestas, entrevistas
|
U1 |
T1 Pág. 19 |
Encuesta de enfermedades. |
U1 |
T1 Pág. 32 |
Preguntar síntomas y medidas de prevención
de enfermedades contagiosas y no contagiosas. |
U1 |
T2 Pág. 40 |
Preguntar accidentes que han ocurrido en casa y en la
comunidad. |
U4 |
T3 Pág. 212 |
Realizar encuesta para conocer opiniones sobre los problemas
que afectan la convivencia. |
Módulo: Ser Joven.
Unidad |
Tema |
Actividad |
3. Nuestro cuerpo, nuestras emociones.
|
2. Las relaciones sexuales.
|
¿Por qué crees que las personas
tienen relaciones sexuales?
Realizar entrevistas para conocer las opiniones de
amistades y familiares sobre el tema. |
3. Nuestro cuerpo, nuestras emociones.
|
3. ¡Cuidado con las infecciones transmisión
sexual y el VIH/SIDA!.
|
¿Por qué los jóvenes no usan
el condón?
Aplicar entrevistas para conocer las razones que
dan los jóvenes para no utilizar el condón.
|
4. Lo que aprendemos en nuestra vida. |
4. El trabajo de los y las jóvenes
|
Entrevista a jóvenes que trabajan
Entrevistas para analizar las condiciones en las
que trabajan algunos jóvenes del lugar de la comunidad
residencia. |
Módulo: Sexualidad Juvenil.
Unidad |
Tema |
Actividad |
2. El derecho a decidir el embarazo.
|
4. Prevención del embarazo.
|
Investigación sobre métodos
Visitar una farmacia para ampliar la información
sobre los métodos anticonceptivos. |
3. Amigos y amigas contra las adicciones.
|
3. ¡No te vayas con la finta: las drogas
sí dañan!
|
Investiguemos en la comunidad
Entrevistas para preparar un diagnóstico sobre
el consumo de drogas en la comunidad. |
Módulo: ¡Aguas con las adicciones!
Unidad |
Tema |
Actividad |
3. Amigos y amigas contra las adicciones.
|
3. ¡No te vayas con la finta: las drogas
sí dañan!
|
Investiguemos en la comunidad
Entrevistas para preparar un diagnóstico sobre
el consumo de drogas en la comunidad. |
Módulo: Embarazo
un proyecto de vida.
Unidad |
Tema |
Actividad |
1. Embarazo: toda una historia.
|
1. Situaciones y riesgos.
|
5 ¿A qué edad tuviste
a tu primer hijo o hija?
Entrevistas para analizar las edades en que son más
frecuentes los embarazos en su localidad. |
3. Prevenimos y convivimos.
|
1. Nuestros proyectos de vida.
|
40
Entrevista para conocer la opinión de las
personas sobre proyectos de vida. |
Crónicas de la comunidad
|
Objetivo:
Dar conocer hechos importantes o de trascendencia
ocurridos en una comunidad, por medio de un relato o crónica.
|
|
Procedimiento:
Pregunta a los participantes de tu Círculo
de estudio quién o quién conocen la historia
de un acontecimiento real para ser contado; puede ser algo
actual. También pueden hablar de un personaje famoso,
de varias personas que hayan realizado una acción notable,
de una situación en la que hayan intervenido algunas
personas. Por ejemplo: la fundación de una colonia
del pueblo, un sismo, una inundación, la visita de
algún personaje famoso, entre acontecimientos.
Platica con los adultos para que comenten, a grandes
rasgos, la historia que desean narrar, antes de empezar
a escribirla.
Solicita que empiecen la historia en una hoja procurando
describir todo lo que crean conveniente: desde las características
del lugar y la descripción física de las personas,
hasta las costumbres, la manera de pensar, los estados de
ánimo.
Cuida que las historias relaten cómo fueron
sucediendo los acontecimientos en el tiempo, qué
hicieron los personajes, qué problemas enfrentaron,
cómo los solucionaron, quién o quiénes
los acompañaban como testigos presenciales, que pasó
en la situación que se describe. Es decir, cuida
lo que hagan dando a conocer todos los rasgos que consideren
pertinentes, mediante un lenguaje claro y sencillo.
|
|
Producto:
Una historia o una crónica elaborada
por el grupo. |
|
Recomendaciones:
Comenta que para escribir la historia pueden auxiliarse
de las conversaciones y diálogos que hayan tenido
con otras personas que presenciarón los hechos, o
que se hayan informado acerca de éstas por otros
medios.
Señala que es necesario dar a conocer el
nombre de los personajes, así como los lugares y
fechas.
Incluir frases que se hayan dicho y le otorgen vida
a la historia.
La historia puede abarcar un máximo de tres
cuartillas, con espacio simple.
|
Leyendas y mitos regionales
|
Objetivo:
Rescatar los mitos y leyendas de las diversas
regiones, para que los participantes conozcan las diferentes
ideologías y creencias de los pueblos, sus costumbres
y su aportación a la literatura. |
|
Procedimiento:
Pregunta qué entienden por mitos
y leyendas; complementa la información, comentando
que el mito o la leyenda es una narración fabulosa
e imaginaria que intenta dar una explicación no racional
de la realidad. Una de las leyendas más famosas de
México es la de La llorona.
Menciona que se conoce como mito al conjunto de
creencias e imágenes idealizadas que se forman
alrededor de un personaje o fenómeno y que lo convierten
en modelo a seguir o prototipo; por ejemplo, a Pedro Infante
es uno de los mitos del cine mexicano.
Solicita a las personas que localicen mitos o
leyendas atractivos, sobre narraciones fabulosas ya sea
de su comunidad o de algunas otras regiones. En los módulos
del MEVyT pueden localizar
algunas, para lo cual se incluye una relación anexa
que pueden consultar; pero también pueden hacerlo
en la biblioteca, en la sala de lectura, o con personas
que conozcan ese tipo de relatos, como sus vecinos, amigos,
familiares, entre otros.
Cada participante llevará uno o más
textos referentes a estos temas. El asesor los recopilará
y les asignará un número para sortear el
orden en que los presentarán.
Los participantes presentarán sus mitos
y leyendas de acuerdo al sorteo, para garantizar la participación
de todos.
Posteriormente, se comentarán los relatos
obteniendo una moraleja o enseñanza que propicie
el análisis lógico y la reflexión.
Comenta que es saludable analizar cualquier información
y no dar por hecho todo lo que se nos diga.
El grupo integrará un libro con todo el
material, diseñándole una portada, para
que pueda ser consultado. Revisen los textos y corrijan
los errores de ortografía y de redacción
que encuentren.
En caso de que existan relatos repetidos, los
participantes que los llevaron, con tu apoyo, los revisarán
y complementarán uno con otro para dejar uno solo.
|
|
Producto:
Un conjunto de mitos y leyendas de la comunidad. |
|
Recomendaciones:
Procura que los relatos sean de interés
general, que emocionen y sirvan; pero evita fomentar las
falsas ideas.
Otra forma de presentarlos puede ser que los mitos
y leyendas sean leídos por cualquiera de los integrantes
del grupo y complementados por la persona que lo llevó.
Motívalos para que busquen mitos o leyendas;
que no sean muy conocidos para que se amplíe la
gama de relatos.
También es conveniente investigar y abordar
la mitología prehispánica, la griega y la
romana, entre otras.
|
El códice
|
Objetivos:
Identificar y utilizar algunos elementos de
los códices prehispánicos para relatar una situación
de la historia de su comunidad, la crónica de un desastre
ocasionado por la naturaleza o algún acontecimiento
que les interese contar, el cual incluso puede ser su vida.
Entender la comunicación escrita mediante
los códices prehispánicos. 8
Consigue un ejemplo de una imagen de un códice que
puedes encontrar en algún libro, revista 9
o en Internet, si te encuentra en una Plaza comunitaria.
8 Son documentos realizados
en papel, tela o piel, preparados en forma de biombo o rollo,
contienen información histórica; ilustrados
(con imágenes y escritura) por los tlacuilos
(personas que escribían) y pintaban con gran maestría.
Los códices registraban logros y avances culturales
y científicos, e informaban sobre aspectos religiosos,
históricos, económicos, artísticos,
culturales y cronológicos, entre otros.
15 Consulta la revista
Dilema del Módulo Saber leer
de la página de la 8 a la 10, adonde
encontrarás información sobre los códices.
|
|
Procedimiento:
Primero, con la ayuda de la imagen de algún
códice prehispánico, explícales qué
son, para qué sirven, y proporciónales ejemplos
de lo que significan algunas imágenes, como los que
a continuación se te presentan.
Explícales también que algunos códices
relataban episodios de la historia de una comunidad, como
la Fundación de Tenochtitlan.
A continuación se incluyen algunos ejemplos.
|
 |
|
Las huellas indican que caminaron o que
es un camino. |
|
Posteriormente, indícales que decidan entre
todos qué historia van a contar y que, inventen símbolos
para elaborar un códice en el cual describan qué
ocurrió: puede ser la fundación de un pueblo,
una colonia; un desastre de la naturaleza, como un sismo,
un huracán, un tornado, una inundación, una
sequía; desastres en una mina; algún accidente;
algún movimiento ciudadano; eventos deportivos y
culturales, festivales, ferias, entre otros acontecimientos
relevantes.
|
|
Producto:
Un códice con un relato de la comunidad
o de las personas. |
|
Recomendaciones:
Esta actividad puede resultar muy divertida
y con ella se pueden lograr varios aprendizajes: conocer y
familiarizarse con los códices y crear nueva simbología.
No es una actividad sencilla, por lo que tendrás
que explicar muy claramente, dar algunos ejemplos investigar
algunos elementos de los códices; posiblemente tengas
que trabajar en esta actividad en más de una sesión.
Puedes dejarlo como tarea en casa para que lo presenten
en una sesión posterior.
No se trata de que los jóvenes y adultos
dibujen bien su códice, sino de que aprecien los
códices como un sistema de escritura y de que puedan
utilizar los símbolos como una forma de expresión
y narración.
Finalmente, recuérdales que deben dibujar
el símbolo y su significado.
Puedes mostrarles también otros símbolos
como los que ven en alguna carretera.
A continuación te presentamos símbolos
que utilizamos en la actualidad. |
|
|
 |
|
 |
|
|
Los siguientes ejemplos, presentan
imágenes de códices elaborados en la actualidad; les
darán una idea más clara de cómo puedes relatar
a manera de un códice; las imágenes narran la peregrinación
de los mexicas hacia Tenochtitlan.

Presentación de un tema
|
Objetivo:
Profundizar en un tema visto por el grupo
o introducir un tema nuevo. |
|
Procedimiento:
Explica al grupo que cada uno presentará un
tema al resto de los compañeros, ya sea un tema nuevo
o uno que estén estudiando. También podrán
hacerlo en equipos de dos o tres personas.
La asignación de las personas y el tema que
desarrollarán la harás en una sesión;
y les darás una semana, o el tiempo que tú
consideres, para que preparen su exposición.
Las personas que vayan a presentar deberán
estudiar los contenidos del tema que se encuentren en el
módulo, e investigar en otras fuentes: ya sea en
la Plaza comunitaria, alguna enciclopedia o en otras fuentes
que estén a su alcance. Después harán
un resumen para elaborar la exposición.
Realizarán algunas láminas sencillas,
en cartulinas u hojas blancas, con los textos y dibujos
que les sirvan para apoyar el tema.
Al finalizar la exposición, el resto del
grupo hará preguntas o precisiones sobre el tema
expuesto.
|
|
Producto:
Láminas con el resumen e ilustraciones
para la exposición del tema. |
|
Recomendaciones:
Puedes hacer esta actividad como introducción
a un tema nuevo de cualquiera de los ejes; o al finalizar
el tema, a manera de síntesis o reforzamiento.
Enfatiza que el grupo hará preguntas, por
lo que deben conocer muy bien el tema, y transmitir claramente
sus ideas.
La presenación puede ser individual o por
grupos de dos o tres personas.
El tema de la presentación puede ser libre
si es que hay alguna persona que conozca muy bien sobre
algún tema y desee compartirlo con los miembros del
Círculo de estudio.
Si están en una Plaza comunitaria, podrán
investigar en Internet, guiados por el apoyo técnico,
acerca del tema y elaborar en la computadora algunos materiales.
Pueden hacer esta actividad siempre que empiecen
o terminen un tema; y procura que en cada ocasión
sean diferentes personas las que expongan.
Para apoyar esta actividad, sería conveniente
que leyeran antes el módulo Hablando
se entiende la gente,
Unidad IV ¿Cómo comunicarse oralmente
de manera efectiva? Tema cuatro: Recomendaciones
generales para hablar ante un público. Pag. 253.
|
Periódico mural
|
Objetivos:
Elaborar un periódico mural con regularidad,
que presente los productos y trabajos que se obtengan en el
desarrollo de las estrategias de trabajo colectivo, para fortalecer
la lectura y escritura en el Círculo de estudio.
Contar con un medio que sirva para expresar y manifestar
las ideas, emociones, tareas trabajos de los integrantes
del Círculo de estudio. Asimismo el periódico
mural servirá para entablar la comunicación
entre los integrantes del Círculo con la comunidad
o con otros Círculos de estudio.
|
|
Materiales:
Hojas para rotafolio, cartulinas o carteles reciclabes,
imágenes, fotografías, revistas y periódicos.
Lápiz adhesivo o pegamento.
Marcadores, reglas y escuadras.
Hojas con los textos producidos en el Círculo
de estudio, en limpio y con buena letra. |
|
Procedimiento:
El periódico mural es un medio de comunicación
que utilizan los miembros de una comunidad para expresar
y comunicar diferentes aspectos: temas de interés
relacionados con la promoción de tradiciones y costumbres,
del arte, la cultura y los valores; así como información
de actualidad, sobre deportes, eventos fechas especiales,
etcétera.
Primero debes comentar con el técnico docente
la necesidad que existe de contar con un espacio para colocar
el periódico mural; platícale la función
que tendrá dicho medio y solicítale que pida
permiso a quien corresponda para que les faciliten dicho
espacio.
Ya que se haya conseguido el espacio, entre todos
determinen las secciones y el nombre de cada sección,
los responsables de cada una, así como la temática
o temáticas que se tratarán en el periódico.
Por lo general, en un periódico mural se
aborda un solo tema; sin embargo, para que cumpla su función
como medio de comunicación, será posible incluir
algunos subtemas complementarios.
Planeación. En el caso del
periódico mural, al inicio del mes pónganse
de acuerdo acerca de los temas que se abordarán,
por ejemplo, el 31 de mayo se celebra el Día Mundial
de No Fumar, por lo que uno de los temas que se podría
abordar en ese mes, el tabaquismo, adicciones, causas y
consecuencias; en todas las estrategias se pondrán
leer y escribir textos sobre esta temática y, quizá,
hasta seleccionar películas o videos para hacer un
video debate.
Recolección de información.
Habrá que recolectar los textos que se
van a incorporar, cuidando que sean las últimas versiones,
es decir, que estén en limpio con buena letra y sin
errores.
Diseño. El periódico
mural se diseña con base en fotografías y
gráficos vistosos, pero no demasiados. Hay que considerar
un título sugerente, el cual irá en letra
grande. La correcta disposición de los textos e imágenes
permitirá una mejor apreciación de los mismos.
Se colocarán fotos e ilustraciones que ayuden a la
mejor comprensión de los textos. Hay que hacer líneas
para resaltar la ubicación de los artículos
y de las imágenes.
|
|
Recomendaciones:
El periódico mural, por sus características,
atrae al lector y ayuda a la comprensión de su contenido.
Hay algunos elementos que habrá que tomar
en cuenta para el diseño del periódico:
Equilibrio entre el tamaño de los gráficos
y los textos.
Armonía en los colores, no deben ser muy
tristes ni se deben utilizar demasiados colores.
Títulos y nombres que logren atraer la atención
del lector.
La letra debe ser legible, de un tamaño adecuado
y sin errores ortográficos.
Este es un ejemplo de un periódico mural de una
comunidad en Bolivia:
|
Problemas de mi comunidad
|
Objetivos:
Discutir, en una reunión o asamblea, un problema
que afecte a la comunidad para plantear alternativas de
solución, tomar acuerdos, elaborar un plan de acción
y ponerlo en marcha.
Registrar información y elaborar informes
breves, actas de acuerdo, cartas o documentos oficiales.
|
|
Procedimiento:
Nombren un moderador que coordine la reunión
o asamblea; esto es, que propicie la participación
de los integrantes del grupo, controle el tiempo y dirija
la discusión hacia la toma de acuerdos y la definición
de tareas. También nombren un secretario que tome
nota de las propuestas, acuerdos y compromisos.
Definan el problema que se va discutir. Por ejemplo:
La basura que se tira en las calles se convierte en
fuente de contaminación, bloquea las coladeras, y
en tiempo de lluvias, provoca encharcamientos e inundaciones.
Determinen también cuáles son los
diferentes aspectos del problema que se van a discutir,
por ejemplo:
- ¿Qué ocasiona este problema? (causas)
- ¿Qué soluciones proponen?
- ¿Cuáles las acciones a seguir? (plan de
acción)
- ¿Cuáles son los acuerdos?
- ¿Qué compromisos asume cada quien?
- Discutan uno a uno los diferentes aspectos del problema.
Es importante que todos los participantes planteen
sus puntos de vista y se comprometan en la solución
del problema.
Tomen nota de las aportaciones, acuerdos y compromisos.
Si la discusión se desvía, el moderador hará
un resumen de las principales aportaciones y reorientará
la discusión.
Definan con claridad las tareas a realizar, ya sea
de manera individual o en comités de tarea.
Si hay que elaborar informes, cartas o documentos oficiales,
háganlo en grupo con tu apoyo como asesor. |
|
Productos:
Acta de acuerdos y tareas asignadas por comisiones,
o bien, la conformación de un comité de tareas.
|
|
Recomendaciones:
Al empezar la sesión, pueden establecer una
agenda u orden del día, en la que se establezca el
asunto o problema a discutir y los aspectos que se abordarán
en la reunión; lo cual evita el desorden y que se
hable de todo; además, d este modo se asegura que
se logren los objetivos de la reunión.
Las resoluciones de la asamblea se acordarán por
consenso o por mayoría de votos.
|
Sociodrama
|
Objetivo:
Analizar y reflexionar sobre algún tema relacionado
con una situación, hecho o problemática basándose
en la presentación de una dramatización.
|
|
Procedimiento:
Platica con los integrantes de tu Círculo
de estudio para conocer qué problemas han enfrentado
en su comunidad o qué situaciones difíciles
han encontrado que requieren de alternativas de solución.
Los temas que se pueden abordar deben estar relacionados
con la familia por ejemplo: las adicciones,
ser padres, los embarazos no planeados, la sexualidad juvenil,
la prevención y atención de enfermedades,
la violencia en el hogar, etc. También pueden ser
temas relacionados con la comunidad, como:
prevenir accidentes, que hacer en caso de sismos, inundaciones
o incendios, protección de las áreas verdes,
participación ciudadana, etc; ,o bien; temas relacionados
con las diferentes situaciones de aprendizaje en
el Círculo de estudio, por ejemplo: cómo
aprenden y qué problemáticas enfrentan las
personas jóvenes y adultas para el estudio de los
módulos del MEVyT,
entre otros.
Escojan un tema o hecho sobre el cual se trabajára
y mencionen las causas de por qué se va a hacer en
ese momento.
Comenta brevemente con el grupo en qué consiste
hacer un sociodrama, destacando su importancia para analizar
algún problema o situación concreta con el
fin de buscar una solución. Por ejemplo: alguien
tiene un familiar que está a punto de caer en el
alcoholismo y necesitan ayuda para él.
Haz hincapié que en dicho caso van a tener
que buscar información en revistas o libros para
conocer el problema. Pide al grupo que recurran al módulo
diversificado ¡Aguas con las adicciones! , Unidad
III , en el tema “Familias con problemas de alcoholismo”
, para conocer información al respecto.
Platica con el grupo lo que leyeron sobre el tema
para conocer su punto de vista.
Invita o selecciona a las personas que van a participar
en el sociodrama. El resto del grupo podrá desempeñarse
como observador.
Reúnelos y conversa con ellos para darles
a conocer los papeles que se busca representar, las características
de los personajes y la problemática que se busca
presentar.
Los compañeros que van a participar dialogan
entre ellos para ponerse de acuerdo en los papeles y en
lo que van a decir.
Al interior del grupo, los participantes escogen
el personaje que les gustaría representar.
Elaborar un guión para ordenar todos los
hechos y las situaciones que se van a plantear en el sociodrama,
para ver los siguinetes puntos: los personajes de la historia,
cómo se va a actuar, lo que le corresponde a cada
personaje, en qué momento tiene que actuar cada uno.
Propicia que las personas elaboren de manera escrita
su propio diálogo para lo cual tendrán que
investigar, ya sea en los contenidos de los propios módulos
o en otras fuentes bibliográficas, que den veracidad
a su propio discurso.
Recuerda que el diálogo de las personas debe
estar basado en la información que nos proporcionen
los módulos, revistas y libros.
Permite que el grupo se organice y dialoga con el
para ver si está preparado al cabo de unos minutos
o si necesita más tiempo.
Da un tiempo considerable para el desarrollo del
sociodrama, (el tiempo de preparación y el de realización
del propio sociodrama no debe ser mayor de 25 minutos),
y después, procede al análisis del sociodrama.
Las preguntas que se formulen deben recuperar la
problemática que se plantea y las soluciones que
se pueden dar, en caso de que existan.
Promueve el intercambio de opiniones entre el todo
el grupo, con el apoyo de los comentarios de los observadores
y del grupo de participantes.
|
|
Producto:
Sociodrama para presentarse ante un auditorio o
en el Círculo de estudio, con su respectivo guión.
|
|
Recomendaciones:
Si existen otros educandos como observadores o si
hay población en general como auditorio, comenta
que deben guardar silencio y poner atención.
El sociodrama nos puede permitir ser el detonador
para el estudio de otros módulos o módulos
menos demandados; o bien, para conocer qué hacer
en casos de emergencia con el fin de situaciones reales.
Las personas que participen en el sociodrama deberán
hablar con voz clara y fuerte, y en caso de que haya mucha
gente, deberan hablar más lentamente.
Los participantes en el sociodrama deberán
moverse y ayudarse con gestos; no permitir que las palabras
sean el único recurso en la dramatización.
Usar algunos materiales fáciles de encontrar
o elaborar que hagan más real la representación:
como sombreros, pañuelos, una mesa, una silla, etcétera.
Utilizar letreros grandes de papel o tela para indicar
lugares: escuela, oficina, nombre de la comunidad, salón
de clase, etcétera.
|
Teatro
|
Objetivo:
Representar una obra teatral. |
|
Procedimiento:
Selecciona una obra de teatro corta. Pregunta al técnico
docente si tiene, o puede conseguir las antologías
que se hicieron para los talleres de teatro popular en el
INEA “Juguetería teatral”, de Ricardo
Pérez Quitt.
Pide a los integrantes del grupo que la lean. Puede
ser uno solo en voz alta, o en grupo.
Al terminar de leerla, permite que comenten libremente
si les gustó, si quedó clara la trama, cuál
personaje les gustó más, etcétera.
Pídeles que escojan el personaje que deseen
representar.
De acuerdo con el personaje que hayan escogido,
deberán escribir en su cuaderno los diálogos
o parlamentos para poder representarlos.
Entre los miembros del grupo que no participen en
la representación, selecciona a alguno para que vaya
siguiendo la secuencia de la obra y vaya dándo la
entrada a cada personaje. Es decir, será el director
de la obra y tendrá que decirles a quién le
toca actuar y en qué momento.
Cuando hayan terminado de escribir las líneas
de cada personaje, pídeles que hagan un ensayo de
la obra.
Puedes continuar esta actividad dándoles
unos días para que memoricen sus líneas y
la representen sin necesidad de leer sus diálogos,
e incluso, inviten a otras personas a ver la representación.
|
|
Producto:
Representación de obra teatral. |
|
Recomendaciones:
También podrás encontrar algunos fragmentos
de obras teatrales en la Antología del
módulo Español propedéutico
para el bachillerato: Tragedia de Calisto
y Melibea o La Celestina , de Fernando de
Rojas, página 5; El sí de las niñas
de Fernández de Moratín. Página
25; Romance de lobos de Ramón María
del Valle Inclán, página 48.
Como generalmente a los Círculos de estudio
asisten más mujeres que hombres, las mujeres pueden
representar también papeles masculinos en la obra,
y esto la hará más divertida.
Si dos o más personas desean representar
el mismo personaje, haz papelitos con el nombre de los personajes,
enróllalos y sortéalos entre los participantes.
Para que todo el grupo participe, puedes pedir a
los compañeros que no representarán la obra,
que sean ellos quienes consigan o elaboren, con materiales
sencillos, el vestuario o los accesorios de cada personaje.
|
Títeres
|
Objetivo:
Representar una obra de teatro corta mediante
títeres. |
|
Procedimiento:
Selecciona una obra de teatro corta; o pueden escribir
entre todos una obra sencilla acerca de algún acontecimiento
o problema que viva la comunidad en general, o el grupo
en particular.
Si van a escribir su propia obra de teatro, esta
actividad les llevará varias sesiones pero será
más divertido para todos. Puedes tomar un tiempo
(15 o 20 minutos) de cada sesión para que la vayan
escribiendo.
Si seleccionaste una obra pide, a los integrantes
del grupo que la lean. Puede ser uno solo en voz alta o
en grupo.
Al terminar de leerla, permite que comenten libremente
si les gustó, si quedó clara la trama, cuál
personaje les gustó más, etcétera.
Pónganse de acuerdo con qué tipo de
materiales van a elaborar los títeres y pídeles
que escojan cuál desean elaborar.
En la siguiente sesión, llevarán los
materiales que requieran para la elaboración de los
títeres y entre todos, empezarán a hacerlos.
De acuerdo con el personaje que hayan escogido,
deberán escribir en su cuaderno los parlamentos para
poder representar la obra.
Cuando tengan elaborados los títeres y escritas
las líneas de cada personaje, montarán el
escenario para la representación.
Inviten a miembros de la comunidad a ver la representación.
|
|
Productos:
Elaboración y representación de una
obra con títeres, carpa de títeres, títeres.
|
|
Recomendaciones:
Si escriben la obra entre todos, recuerda que éstas
se basan principalmente en diálogos entre los personajes
y que también puede haber un narrador que vaya explicando
a los asistentes algún antecedente de la situación,
el lugar donde se desarrolla la acción, etcéteera.
Pregunta al técnico docente si tiene o puede
conseguir las antologías que se hicieron para los
talleres de teatro popular en el INEA Juguetería
teatral de Ricardo Pérez Quitt. Ahí encontrarás
recomendaciones acerca de cómo elaborar los títeres
de diferentes materiales, así como obras de teatro
cortas.
También podrás encontrar algunos fragmentos
de obras teatrales en la Antología del
módulo Español propedéutico para el
bachillerato : Tragedia de Calisto y Melibea
o La Celestina , de Fernando de Rojas, página
5; El sí de las niñas de Fernández
de Moratín. Página 25; Romance de lobos
de Ramón María del Valle Inclán,
página 48.
Todos los integrantes del Círculo de estudio
participarán en la elaboración de los títeres
y de la escenografía.
La representación de títeres pueden realizarse
en casi cualquier lado, siempre y cuando cuiden muy bien los
títeres que elaboren. Aprovechen para hacerlo en las
ocasiones de reunión de la comunidad. |
|
Elaboración de titeres:
Títeres de papel y cartón.
Con bolsas de papel -de las del pan o cualquier bolsa de
papel que tengan-, pueden elaborar títeres pintando
las caras o pegándoles recortes de papel o tela para
hacer los ojos, la boca, la nariz; y con tiras de estambre,
el cabello. Meten la mano dentro de la bolsa para hacer
la representación.
Con cajas de cartón. Así
como con bolsas de papel, pueden elaborar cajas de zapatos
o parecidas, nada más que a éstas les meterán
un palito para detenerlas. Si lo que tienen que representar
son animales pueden hacer las orejas y los bigotes con trozos
de papel de papel o tela.
Títeres de guante. Se llaman
así porque se mueven con las manos. Con un plato
de cartón pueden elaborar la cabeza, pintándola
o pegándole los ojos, nariz y boca y haciéndole
el pelo con estambre. El cuerpo lo pueden hacer con un retazo
de tela, como si fuera un guante o con un calcetín.
Las manos y los pies pueden hacer con pedazos de cartón
pintados.
Con cucharas de cocina de madera.
Pueden dibujar la carita en la cuchara y con retazos de
tela elaborar el vestido.
Los títeres clásicos.
los que se mueven con hilos, son más complicados de
elaborar, pero si dentro de la comunidad existe una persona
que pueda mostrarles cómo se hacen, sería muy
divertido que cada quien elaborara uno para la representación.
|
Programa de radio
|
Objetivo:
Elaboración de un programa de radio
para dar a conocer o difundir hechos o temas de interés
para las personas jóvenes y adultas. |
|
Procedimiento:
Reúnete con los integrantes de tu círculo
de estudio y pregunta quiénes de ellos escuchan la
radio y qué tipo de programas prefieren. Éstos
pueden ser musicales, informativos, culturales, de entrevista,
entre otros. Comenta con ellos las características
de un programa de radio: hay uno o más locutores,
hay una sección de música, otra de noticias,
otra de espectáculos, deportes, entrevistas, etcétera.
Comenta que van a realizar una actividad colectiva,
en la quetendran que elaborar un programa de radio.
Señala que todos van a participar, alguien
podrá ser el locutor, otros los anunciantes, otros
que den un reporte especial, alguien se encargará
de la sección deportiva, otro de los cortes informativos
de último momento.
Solicita que seleccionen el tema sobre el cual gire
la realización de la entrevista o debate, de los
notas que se van a transmitir; y pídeles que decidan
la información de los avisos y mensajes que van a
difundir.
Pide que busquen o investiguen información
en distintas fuentes, ya sea de manera directa de personas
especialistas, médicos, maestros, enfermeras; o de
manera indirecta mediante libros y revistas especializadas,
o en Internet para una cápsula informativa.
Seleccionen a las personas a quienes se les va a
realizar una entrevista para que nos den a conocer su punto
de vista sobre un tema específico, por ejemplo: una
trabajadora social para que platiquen sobre las medidas
de prevención para no contraer el dengue.
Convócalos a que establezcan contacto con
diferentes instancias de la comunidad, para conocer datos
sobre la realización de actividades culturales, deportivas,
científicas y educativas con el fín de difundirlas
hacia el público.
Redacten cada uno los mensajes, notas informativas,
avisos, poemas, canciones, cuentos, anuncios, que se desee
difundir, por medio de un programa de radio.
Elaboren el guión integrando cada uno de
los elementos (mensajes, avisos, notas, canciones, cuentos),
que se quiera presentar en el programa de radio.
En una sesión grupal presenta el programa
de radio, dando a conocer todos los elementos en donde intervengan
los participantes del grupo, con su aportación y
al término, de la seción recoge la opinión
de cada edecando.
|
|
Producto:
Un programa de radio.
|
|
Recomendaciones:
Podrás organizar las actividades que
vayan a incluir en el programa radiofónico a partir
de la participación de los integrantes de tu Círculo
de estudio, para que cada uno (o en parejas) realice una tarea
específica, por ejemplo: dos personas que se encarguen
de entrevistar a alguna autoridad o personaje del ambiente
educativo o cultural; otras que recaben una canción
o poemas que tengan que ver con el tema del programa; otras
que busquen información sobre avisos y mensajes de
interés.
Para escribir un texto que posteriormente se leerá
ante el micrófono, tomen en cuenta lo siguientes
puntos:
- Sencillez en la redacción, con un lenguaje claro
y fácil de comprender.
- Utilicen un vocabulario comprensible y cotidiano.
- No sean reiterativos en las expresiones o frases.
- Al narrar un hecho, hay que intentar no abarcar toda
la información: es preferible contar poco, pero que
el discurso sea comprensible.
- Los signos de puntuación deben servir para la
lectura del texto, y para subrayar los detalles y matices
de la lectura, según el ritmo del locutor.
- Hay que leer el texto lentamente, aunque sin aburrir.
- Antes de redactar un texto, debes hacer una relación
de los puntos de interés, ordenando dichos elementos
según de acuerdo su importancia.
- Si tienes que leer cifras, procura redondear, de este
modo será mucho más comprensible el mensaje
para el oyente.
La periodicidad con la que se elabora un programa
radiofónico puede ser mensualmente y en el se puede
dar a conocer las notas informativas que se dieron durante
este lapso de tiempo, los avisos y anuncios de eventos que
se vayan a realizar, la entrevista que se llevó a
cabo durante ese mes; e incluir las canciones, los poemas
que se hayan elaborado o seleccionado para le programa,
etcétera.
En algunas comunidades y regiones del país,
el acceso a una estación radiofónica puede
ser un elemento a tomar en cuenta para la elaboración
de un programa de radio con base en un guión; pues
con éste, se da pauta a la entrada del mensaje o
información que se presenta en el programa.
|
|
Guía de radio:
El guión de radio se puede estructurar en dos columnas:
En la columna del lado izquierdo aparecen el nombre
del locutor, de las personas que intervienen en el debate
o en la entrevista, y de las personas que van a leer un
texto.
En la columna del lado derecho, se indica lo que
el locutor tiene que decir , lo que aparece y lo que tiene
que escucharse en el programa.
|
Ejemplo de cómo puede ser un guión
de radio.
Personas
y Contenido |
Audio |
Cortinilla |
Música de entrada
|
Presentación del programa |
Voz en off (voz que se escucha presentando
el programa) |
Locutor |
Buenos días amables radioescuchas.
El día de hoy nos acompañan dos personas: _______
quien es asesor de educación para adultos en nuestra
comunidad y ________ quien estudia la secundaria en el Círculo
de estudio que se encuentra en _____________.
Hoy están aquí para darnos a conocer una bella
historia, escrita por (nombre del educando); la cual fue premiada
entre una serie de trabajos. La historia nos narra acerca
de los primeros pobladores que llegaron a nuestra comunidad.
|
Locutor |
¿Cómo están (asesor) (educando)? buenos
días. |
Locutor |
Platícanos (asesor) un poco: ¿comó se
origina la historia que nos van a dar a conocer esta mañana?.
|
Asesor |
En nuestro Círculo de estudio nos reunimos un grupo
de jóvenes y adultos en donde hemos organizados varias
actividades, colectiva entre ellas una llamada "historias
de mi comunidad" en donde cada mes… |
Locutor |
(Educando) cuéntanos cómo nació en ti
la idea de escribir sobre los primeros pobladores de nuestra
comunidad. |
Educando |
Sí, gracias. Buenos días. Desde hace algún
tiempo, me di a la tarea de buscar y establecer contacto con
diversos conocidos para empezar a platicar con algunas personas
que viven en nuestra comunidad y que ya cuentan con más
de cien años. |
Jugar y aprender
|
Objetivos:
Reflexionar y aprender sobre un tema de
interés para el grupo, a través
de los juegos didácticos que forman
parte de algunos paquetes modulares del MEVyT.
Ejercitar la habilidad para leer y seguir instrucciones
y reglas.
|
|
Procedimiento:
Elegir el juego. Para ello consulta
la lista de juegos de la siguiente página y selecciona
el que sea de mayor interés para el grupo. Después,
localiza y revisa el juego.
Preparar el juego. Lee
las instrucciones del juego y, si es necesario, prepara
los materiales que requieres para llevarlo a cabo con tu
grupo.
¡A jugar!
- Haz una breve introducción en la que expliques
la finalidad del juego.
- De preferencia, lean en grupo las instrucciones (así
ejercitan su habilidad para leer, comprender y seguir indicaciones).
Pueden ir leyendo por turnos.
- Realicen el juego siguiendo las instrucciones y reglas.
Lo que aprendimos con el juego. Al
concluir, promueve la reflexión del grupo acerca
del juego: ¿qué les pareció el juego?,
¿se divirtieron?, ¿qué aprendieron?,
etc. También puedes pedir a los educandos que, por
escrito, contesten preguntas específicas
sobre el contenido que se aborda en el juego;
por ejemplo, en un juego relacionado con la salud: ¿qué
alimentos debemos consumir para tener una buena salud?,
¿qué recomiendas para prevenir las infecciones
estomacales?, etc. de tal manera que al grupo le quede muy
claro qué fue lo que aprendieron con el juego
|
|
Producto:
Conclusión por escrito sobre qué aprendió
con el juego.
|
|
Recomendaciones:
Cuida que todas las personas participen en el juego.
Hazle ver al grupo que por medio del juego se aprende
de una manera divertida.
El tiempo que le puedes dedicar a esta actividad
varía, dependiendo del juego de que se trate, pero
en promedio puede ser de 30 minutos.
|
Lista de juegos del MEVyT
Módulo |
Juego
|
Ser padres una experiencia compartida. |
- Memorama.
- Compartiendo lo que sabemos. |
Vivamos mejor. |
- La oca de la salud. |
México, nuestro hogar. |
- Tiempo y memoria. |
Nuestro planeta, la Tierra. |
- Lotería ecológica.
- Ecojuego. |
Vida y salud. |
- Carrera por la salud.
- Maratón de las picaduras y mordeduras.
- Preguntas al volado. |
Embarazo, un proyecto de vida. |
- Aprendamos a tomar decisiones. |
Mi negocio. |
- Juegos. |
Español propedéutico bachillerato. |
- Juego. |
Vamos a escribir. |
- Folleto de juegos. |
Las riquezas de nuestra tierra. |
- El buscador de minas. |
El agua de todos. |
- Llaves y cañerías. |
Para enseñar a ser madres educadoras. |
- A subir y a bajar… los derechos hay que respetar.
|
Para crecer. De los 18 meses a los 3 años. |
- Folleto ¡A jugar!. |
Organizo mi bolsillo y las finanzas familiares. |
- El cachorro. |
K K´aax Nuestro monte. |
- Lotería ecológica yucateca. |
Fuera de las drogas. |
- Serpientes y escaleras sobre los riesgos en el consumo
de drogas. |
Actividades y experimentos
sencillos de ciencias
|
Objetivo:
Realizar en grupo un experimento sencillo, mediante
el cual se obtenga información sobre un determinado
tema o fenómeno natural.
Registrar observaciones por escrito y elaborar
reportes o informes breves.
|
|
Procedimiento:
Seleccionar un experimento o actividad.
Para ello, apóyate en la relación
de la siguiente página en la que se indica el nombre
del experimento y el módulo en el que puedes localizarlo.
Preparar la actividad o el experimento.
Revisa en el Libro del adulto el tema o contenido
con el que tiene relación el experimento, lee con
detenimiento la Ficha de trabajo o la información
del Manual de experimentos, en los que se explica
cómo llevarlo a cabo (propósito, materiales,
procedimiento, etc.). Prepara los materiales que se requieren
para el experimento. Puedes solicitar al grupo que lleve
a la asesoría algunos de los materiales requeridos.
Realizar el experimento. Haz
una breve introducción al grupo sobre la finalidad
del experimento o actividad. Lean, en grupo, las indicaciones
para llevar a cabo el experimento. Cuida que el grupo
siga paso a paso el procedimiento. Pide a los participantes
que registren la información que se les solicita
o respondan las preguntas indicadas.
Reflexionar y aprender. Pide
a los participantes que comenten y comparen las observaciones
que registraron durante el experimento, sus respuestas
a las preguntas o sus posibles conclusiones que elaboren
un breve reporte. Lean en grupo la información
de las Fichas, del Manual de experimentos o del Libro
del adulto en la que se proporcionan información
relacionadas con el experimento. Propicia en todo momento
la reflexión y comprensión del contenido
por parte del grupo.
|
|
Producto:
El reporte escrito de lo observado y las conclusiones obtenidas.
|
Relación de experimentos
o actividades de ciencias
Modulo
|
Unidad / Tema
|
Ficha/ Experimento
|
Nuestro planeta, la Tierra. |
Unidad 1 |
1.3 El clima
1.4 La luz y sus colores
1.5 La transpiración de las plantas |
Nuestro planeta, la Tierra. |
Unidad 2 |
2.3 Hagamos un experimento
2.4 Limpiemos el agua
2.6 La clorofila se puede ver |
Nuestro planeta, la Tierra. |
Unidad 3 |
3.3 Hay de cambios a cambios |
Nuestro planeta, la Tierra. |
Unidad 4 |
|
Vivamos mejor. |
Unidad 2
Tema 1 |
2.2 Para proteger nuestros dientes
2.3 ¡Como todo un pulmón!
2.5 ¿A qué velocidad late mi corazón?
|
Ciencias naturales. Propedéutico para el bachillerato.
|
Manual de experimentos
Tema El cuerpo humano |
Experimento 22. El hígado y el alcohol. |
Video-debate
|
Objetivos:
Reflexionar en grupo sobre la información
que se ofrece en el video con relación a un tema
de interés o de actualidad.
Obtener más información del tema
que se aborda en el video, leerla y reflexionar sobre
ella en grupo.
|
|
Procedimiento:
Seleccionar un video de interés
para las personas. Para ello, consulta la relación
de videos de Plazas comunitarias, que se anexa. En ésta,
encontrarás títulos muy interesantes y los
módulos del MEVyT
con los que se relacionan.
Estos video se encuentran en las Plazas comunitarias
y tú como asesor o asesora del INEA tienes derecho
a hacer uso de ellos, sólo tienes que solicitarlos
con tiempo suficiente al apoyo técnico o al promotor
comunitario.
Otra opción es acudir a los centros de
salud, bibliotecas, casas de la cultura u otras instituciones
que cuenten con videoteca y solicitar en préstamo
algún video de interés. También puedes
seleccionar alguna película de un video club que
sea interesante y comunique un mensaje social.
Preparar la guía de discusión.
En la relación de videos anexa, también
encontrarás una guía de pregunta
s que te puede ser de utilidad para
propiciar la reflexión del grupo, el intercambio
de ideas y el análisis de la información
que se proporciona en el video. Revisa el video antes
de presentarlo y si lo crees necesario, añade otras
peguntas para el debate.
Hacer una introducción. Antes
de presentar el video, señala al grupo los aspectos
más relevantes del contenido, e invítalo
a tomar nota de los mismos durante la
presentación.
Presentar el video. Ten cuidado
de que todas las personas vean y escuchen adecuadamente.
Puedes detener el video en determinados momentos para
comentar en grupo lo que están viendo y hacer énfasis
en los aspectos que te interesan.
Realizar el debate. Ve planteando
al grupo cada una de las preguntas de la guía de
discusión y procura que todos participen.
Concluir y aprender. Dirige la
discusión del grupo a la obtención de una
conclusión, puedes pedirles, por ejemplo, que
expresen por escrito: qué aprendieron, cómo
pueden aplicar la información en su vida, qué
ventajas o desventaja encuentran, qué recomendaciones
proponen, etc.
También puedes seleccionar algún
texto que permita a las personas aprender más
del tema que se aborda en el video. Para ello puedes utilizar
los materiales del módulo del MEVyT con el que
se relaciona el video. Lean y reflexionen en grupo sobre
la nueva información. Favorece la comprensión
de lo que se lee en todo momento.
|
|
Producto:
Comentario por escrito acerca de lo que aprendió
con el video y a través de los textos o contenidos
revisados.
|
|
Recomendaciones:
El video debe ser breve, de 15 a 25 minutos y la
discusión puede tener una duración de 20 a
30 minutos.
Antes de empezar el debate, establezcan reglas mínimas,
como: pedir la palabra, respetar las opiniones de los demás
y ser concreto.
Las primeras veces que se realice el video-debate,
tú, como asesor o asesora, puedes fungir como moderador,
después el grupo puede nombrar a otra persona del
grupo para que modere, es decir, que dé la palabra
y formule las preguntas. Si es posible, nombren también
a una persona que tome nota de las principales opiniones
y aportaciones. Esto ayudará al grupo a obtener una
conclusión. |
Relación de videos
Eje de ciencias
Título
de video |
Tema
/ Duración |
Preguntas
detonadoras |
En ambiente
Vol: 2
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) |
Episodio 3: Desarrollo Sustentable II Ecología
Industrial
Duración: 28´ 55´´ |
¿Qué entiendes por ecología
industrial?
¿Citar ejemplos que ponen en práctica
algunas industrias para el cuidado del ambiente?
Como ciudadano ¿Qué puedes hacer para
que las industrias cuiden el ambiente mientras producen? |
|
Episodio 4: Contaminación Ambiental. Efecto
del Ozono en los Niños
Duración: 28´ 13´´ |
¿Qué efectos tienen los contaminantes
en la salud?
¿Qué actividades llevas a cabo que
contaminen el aire?, ¿qué propones para evitarlas?
¿Quiénes deben participar para resolver
el problema de la contaminación del aire?, ¿y
cómo? |
Enciclopedia Galáctica 4
Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa (ILCE) |
El hombre y la Luna
Duración : 10 ´ |
¿Qué aportes ha tenido para la humanidad
la llegada a la Luna y la conquista del espacio? |
|
Los transbordadores espaciales
Duración: 10 ´ |
¿Por qué crees que se han invertido
millones de dólares en la conquista espacial?
¿Qué ventajas crees que tenga para la
humanidad la construcción de la Estación Espacial
Internacional? |
Biología
Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa (ILCE) |
La Reproducción de los animales.
Duración: 21´ |
¿Qué actividades conoces que afecten
la reproducción animal y vegetal?, ¿y qué
propones para evitarlas? |
|
La reproducción de las plantas.
Duración: 21´ |
¿De qué manera podemos contribuir
en la preservación de las especies animales y vegetales
del planeta? |
Ríos de México
Vol.2 (ILCE)
On line Communications, S.A de C.V. |
Programa 1: Río Hondo
Duración aprox: 27´ |
¿Qué importancia cultural tiene
para nuestro país el Río Hondo?
¿Qué ventajas o desventajas puede
tener compartir un río con otro país?
¿Cómo podemos evitar que sigan desapareciendo
las especies naturales de nuestro país?
¿Qué medidas deben tomarse para evitar
la contaminación en los ríos? |
En ambiente
Vol: 1
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) |
Episodio 1: Los grandes cambios
Duración: 28´10 |
¿De qué manera podemos contribuir
a que no se siga dañando la capa de ozono?
¿Quién o quiénes son los responsable
de la desertificación?, ¿por qué? |
|
Episodio 2: Desarrollo sustentable 1, Preservación
de la biodiversidad
Duración: 28´34 |
¿Se pueden tener comodidades sin dañar
a la naturaleza?, ¿cómo?
¿Es posible que en México se favorezca
un desarrollo sustentable?, ¿cómo? |
Ríos de México
Vol. 3
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) |
Episodio 1: Río Balsas
Duración: 27´ |
¿De qué formas se relaciona el ser
humano con los ríos?
¿Cuál es el impacto de la acción
humana en los ríos?
¿Por qué son importantes los ríos?
¿Qué podemos hacer para conservar los
ríos? |
Eje de Lengua y Comunicación
Título
de Video |
Duración
|
Preguntas
detonadoras |
Odisea en las lenguas.
Volumen 1
Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa (ILCE) |
120 minutos |
1.- ¿Qué circunstancias se presentan para
que las lenguas dejen de existir?
2.- ¿Por qué la lengua es el principal factor
de comunicación entre los seres humanos?
3.- ¿Qué importancia tiene aprender a escribir
en lengua materna?
4.- La lengua que utilizamos los seres humanos ¿se
adquiere por una disposición innata o por influencia
del medio en el cual nos desarrollamos? |
Biografía de una Lengua.
Volumen 1. El español de hoy.(ILCE)
|
28 minutos |
1.- El encuentro entre varias culturas, ¿contamina
o enriquece la lengua?
2.- ¿Cómo influyen los medios de comunicación
en el manejo de la lengua?
3.- ¿Por qué nuestra lengua es viva, dinámica,
cambiante?
4.- ¿Cómo mantener y fortalecer las lenguas
indígenas? |
Flor de cacto
Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa (ILCE) |
30 minutos |
1.- Para un poeta, el reto ¿son las palabras
o los sentimientos?
2.- ¿Por qué se dice que la novela te hace
volar y la poesía te hace vibrar?
3.- Escribir poesía, ¿puede enseñarse
o es una habilidad con la que se nace?
4.- ¿Por qué se dice que la poesía
es vivir con los ojos abiertos, poder tocar y expresar sensualidad?
|
Alcoholismo y depresores
Universidad Nacional Autónoma de
México. UNAM |
50 minutos |
1.- El alcoholismo, ¿es un vicio o una enfermedad?
2.- ¿Qué lleva a los seres humanos a beber
en exceso?
3.- ¿Por qué en la actualidad se inicia a
menor edad en el abuso del alcohol?
4.- ¿Por qué se dice que el alcoholismo es
una enfermedad de las emociones?
5.- ¿Cómo afecta a la relación familiar
cuando uno de sus integrantes es alcohólico? |
Ser padres
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM
|
50 minutos |
1.- ¿Qué conviene ser ante los hijos, un
buen padre o un buen amigo?
2.- ¿Cuáles son los temores de los padres
ante los hijos adolescentes?
3.- ¿Qué entorpece la comunicación
intergeneracional?
4.- ¿A qué edad es conveniente ser padres?
5.- ¿Por qué es necesario que los padres pongan
límites a los hijos desde pequeños? |
Juan Rulfo
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM
|
30 minutos |
1. ¿Cómo te imaginas al padre y a la madre
de Pedro Páramo?
2.- ¿Cómo descubre la exquisitez de la lectura
Juan Rulfo?
3.- ¿Qué y quiénes propician la vocación
de Juan Rulfo por escribir?
4.- ¿Por qué dicen que es difícil leer
a Juan Rulfo? |
Mujeres a debate
Universidad Nacional Autónoma de México.
UNAM |
30 minutos |
1.- ¿Cómo te imaginas el desarrollo de
un diálogo entre hombres y mujeres en el que se respete
los derechos humanos?
2.- ¿Por qué se dice que se debe eliminar
todo tipo de violencia en contra de las mujeres?
3.- Tú que opinas, ¿el diálogo entre
la pareja ¿puede evitar la violencia familiar?
4.- Está comprobado que el rezago educativo es mayor
en las mujeres, ¿a qué se debe?
5.- ¿Cuál es el papel protagónico de
la mujer en la familia, la política, la educación
y la sociedad? |
Eje de Matemáticas
Título
de video |
Tema
/ Duración |
|
Resuélvelo
Vol: 1
Instituto Llatinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) |
Video 1: Fracciones. Multiplicando fracciones y números
mixtos
Duración: 15´ |
1. Si multiplican 4 x 7, ¿obtendrán un
número mayor que el 4 y el 7?
2. Si multiplican 1/3 x 1/4 ¿obtendrán una
fracción mayor que las que se multiplican?
3. Inventen un problema en el que la operación que
lo resuelva sea: 1/2 x 1/8 |
|
Video 3: Usando el cálculo mental para multiplicar
Duración: 15´ |
1. Sin utilizar lápiz ni papel, calculen lo más
rápido posible cuánto es 199 x 19.
2. Expliquen cómo obtuvieron el resultado de la operación
anterior.
3. Sin utilizar lápiz ni papel, ¿qué
número creen que sea el resultado de multiplicar
32 x 9, 288 ó 300? Expliquen su respuesta. |
|
Video 4: ¿Qué es el porcentaje?
Duración: 15´ |
1. ¿Qué significa el contenido de un cartel
que dice “Todos los detergentes tienen 20 por ciento de
descuento”?
2. En dos tiendas venden los pantalones a $ 100. Como es
temporada de ofertas, una de ellas los ofrece al 3 por 2,
es decir, en la compra de dos pantalones te regalan uno
y en la otra, te dan 50% de descuento en cada pantalón.
¿En cuál de las dos tiendas conviene comprar
los pantalones?
3. Una bolsa tiene un precio normal de $ 100, pero tiene
un descuento de 30%? ¿Cuanto se tendrá que
pagar por ella y por qué? |
Resuélvelo
Vol: 2
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
(ILCE) |
Video 2: Decimales: Ordenando decimales
Duración: 15´
|
1. ¿Qué número es mayor, el 4
874 ó el 48 705?
2. ¿Qué número es mayor, el 4
875.4 ó el
4 875.165?
3. ¿Qué número podrían escribir
entre 4.1 y 4.2? |
|
Video 5. Midiendo volúmenes
Duración: 15´ |
1. ¿Cómo calcularían el volumen
de una caja de zapatos?
2. ¿Cómo escogerían la caja para
empacar las cajas de zapatos, de manera que quede llena
sin dejar espacios?
3. ¿En qué actividad de las que realizan
cotidianamente, han tenido que calcular volúmenes?
|
Eje de Jóvenes
Título de
video |
Serie / Duración
|
Preguntas
detonadoras |
Estrenando un nuevo cuerpo
Se centra en los cambios fisiológicos que
se viven en la adolescencia, la forma en que afectan a mujeres
y hombres jóvenes, y la relación de estos
cambios con la autoestima. ¿Cómo viven los
hombres y las mujeres jóvenes los cambios de la pubertad?
|
Serie Cuidemos nuestro futuro desde hoy, Vol. 7, ILCE
Duración: 26 min. |
¿Cómo se puede fortalecer
su autoestima?
Nota: Favorecer que las personas reconozcan
los sentimientos que tienen, o tuvieron, en esta etapa de
la vida y la importancia de tratarlos con respeto. |
¿Y tú quién eres?
Aborda la formación del carácter en la adolescencia,
su relación con la familia, y la transformación
de valores entre las generaciones. |
Serie: Cuidemos nuestro futuro desde hoy, Vol. 12, ILCE.
Duración: 26 min. |
¿Qué pasaría si hombres y
mujeres jóvenes fueran la replica de sus padres?
¿Qué valores les parece importante
conservar?
¿Qué nuevos valores les parece que
hay que fomentar?
Nota: Orientar la plática hacia el
reconocimiento de lo que cada generación aporta en
su momento. |
La homosexualidad ya no es un mito.
Se analiza la forma en que se ha visto la homosexualidad
a lo largo del tiempo, algunos de los mitos más frecuentes,
así como las alternativas culturales que han construido
algunas agrupaciones. |
Serie: En contraste
Duración 26 min. |
¿Qué puede suceder cuando se obliga
a las personas a ocultar su orientación sexual?
¿Por qué se les niega el derecho a
vivir su sexualidad a las personas homosexuales?
Nota: Hacer énfasis en el derecho
que tiene toda persona de vivir su orientación sexual,
en un marco de respeto a sí misma y a los demás.
|
Entre infecciones te veas. El tema gira
en torno a algunas situaciones de riesgo relacionadas con
las ITS, incluye información para
reconocer algunos síntomas, así como algunas
medidas de prevención |
Serie: Cuidemos nuestro futuro desde hoy, Vol. 5, ILCE.
Duración 26 min. |
¿Por qué las ITS
no se ven como cualquier otra enfermedad?
¿Cómo se pueden prevenir en
forma efectiva las ITS?
Nota: Hacer hincapié en la necesidad
de promover la apertura para hablar de las ITS al interior
de la familia y con las amistades. |
Sida. Incluye información
básica sobre las formas de transmisión del
Sida, y por medio de la participación de jóvenes
y especialistas en el tema, se aborda la necesidad de aplicar
el conocimiento en prácticas efectivas de prevención.
|
Serie: Confesiones y confusiones
Duración 60 min. |
¿Qué deben saber las personas para
prevenir el Sida?
¿Por qué, a pesar de saber que la
principal vía de transmisión es la sexual,
no se previene este riesgo?
Nota: Corroborar que las personas tengan
claras las formas en que se puede adquirir el Sida, y cómo
pueden prevenir este riesgo. |
Viviendo con un alcohólico. Se
aborda el problema del alcoholismo como una enfermedad y se
plantean algunos de los efectos que puede tener para la vida
de las personas, con interesantes testimonios de jóvenes,
así como algunas alternativas para atender a tiempo
este problema. |
Serie: Confesiones y confusiones
Duración: ¿? |
¿Por qué es más adecuado
decir que el alcoholismo es una enfermedad a decir que es
un vicio?
¿Cómo se puede apoyar a las personas
alcohólicas?
¿Por qué es importante prevenir este
riesgo entre jóvenes?
Nota: Orientar la plática para que
se reconozca que la mejor forma de apoyar a quien padece de
alcoholismo es convenciéndole de que busque apoyo en
las instituciones que atienden este tipo de problema. |
Ser joven o morir en el intento. Se
toca el tema de los riesgos más frecuentes que afectan
a mujeres y hombres jóvenes, como los accidentes,
el consumo de drogas y las actividades peligrosas; incluye
estadísticas, testimonios y participación
de expertos en el tema. |
Serie: Cuidemos nuestro futuro desde hoy, Vol. 6, ILCE
Duración 26 min. |
¿Cuáles pueden ser algunos de los
motivos que llevan a los jóvenes a exponerse a estos
riesgos?
¿Cómo se les puede sensibilizar para
que eviten estos riesgos?
Nota: Propiciar la reflexión sobre
cuáles pueden ser las estrategias efectivas para convencer
a las y los jóvenes de que no expongan a estos riesgos.
|
Videos del Eje de Familia
Título
de Video |
Serie/Duración
|
Preguntas
detonadoras |
Jóvenes e incomunicación
Ofrece información sobre el por qué
de la falta de comunicación entre las personas. |
Serie Confesiones y confusiones. Debate
adolescente, UNAM, México, 1999.
Duración: 60 min. |
¿Existe incomunicación entre
padres e hijos?, ¿qué significa la brecha
generacional?
Cuándo los hijos son jóvenes, ¿en
qué momento hay que iniciar la comunicación
con ellos?
¿Cómo nos comunicamos?
¿Cuáles son algunas causas de la drogadicción?
|
Ser hombre, ser mujer Presenta información
sobre las diferencias socioculturales de ser hombre y ser
mujer. |
Serie Confesiones y confusiones. Debate adolescente,
UNAM, México, 1999.
Duración: 60 min. |
¿Hombres y mujeres somos diferentes o iguales?
¿Qué diferencia a hombres y mujeres?
Al decirles a los hijos que los hombres no deben llorar, ¿estamos
formando hombres machistas? |
Hijo deseado o inesperado.
Ofrece información para la prevención
de embarazos no deseados en adolescentes.
Demasiado jóvenes para ser padres |
Serie Confesiones y confusiones. Debate adolescente,
UNAM, México, 1999, 60 min.
Serie Cuidemos nuestro futuro desde hoy, volumen 3, ILCE,
México 1998. Dur: 27 min. |
Has pensado, ¿cuál es el mejor momento
para tener un hijo?
¿A qué edad inician los jóvenes su
actividad sexual?
¿Qué hacer para informar y prevenir a los
jóvenes sobre su sexualidad?
¿A quién le toca informar a los adolescentes
sobre su sexualidad?
Al iniciar o practicar las relaciones sexuales, ¿cómo
se pueden proteger los jóvenes para no quedar embarazados?
|
Violencia y abuso sexual Presenta información
sobre las causas, consecuencias y medidas para prevenir este
tipo de situaciones. |
Serie Confesiones y confusiones. Debate adolescente, UNAM,
México, 1999.
Duración: 60 min. |
¿La violencia deja secuelas en el cuerpo y en
la mente de la víctima?
¿La violencia física, emocional o sexual
es penada por la ley?
¿Quiénes cometen los abusos sexuales en la
familia?
¿Qué es el hostigamiento sexual? |
La familia una escuela para la vida
Brinda información sobre la importancia de la familia
como unidad formadora dentro de la sociedad. |
Serie Cuidemos nuestro futuro desde hoy, volumen 9, ILCE,
México 1998.
Duración: 27 min. |
¿E n qué momento de la vida familiar inicia
la confianza?
¿Qué has aprendido dentro de tu familia?
¿Sabías que la familia juega un papel muy importante
en la formación de la autoestima, autonomía
e identidad de cada uno de sus integrantes? |
Estimulación temprana
Ofrece información sobre qué es,
en qué consiste y cómo toda persona madre
o padre puede llevar a cabo con sus hijos la estimulación
temprana. |
Serie Creando fuertes, volumen 7, ILCE, México
1998.
Duración: 27 min. |
¿Qué es estimulación temprana, todos
los menores la deben recibir, por qué?
¿Cuándo inicia y termina la estimulación
temprana?
¿Cuál es la importancia de acariciar al bebé
durante su desarrollo
¿Sólo un especialista los puede llevar a
cabo los ejercicios de estimulación temprana?
Nota: Señalar que se estimula el
desarrollo de un bebé cuando se le acaricia, se le
platica o se le mueve todo su cuerpo. |
Dislexia y déficit de atención
Mediante entrevistas con expertos, se explica qué
es la dislexia y el déficit de atención, así
como su posible recuperación. |
Serie ABC Discapacidad, volumen 7, ILCE,
México. |
¿Qué es la dislexia?
¿El déficit de atención se presenta
más en hombres que en mujeres?
¿Qué puedes hacer ante un problema de dislexia
o déficit de atención?
¿Los menores con déficit de atención
o dislexia pueden estudiar?
Nota: Señalar que la dislexia implica
una dificultad para leer y escribir. |
Eje de Cultura Ciudadana
Titulo del video |
Serie / Duración
|
Preguntas detonadoras
|
Derechos humanos.
El material trata sobre lo que son los derechos humanos
fundamentales, su ejercicio y su importancia para las personas
jóvenes y adultas. |
Serie: Educación para la vida, Vol. 6, Programa
2, INEA-SEP.
Duración 16 min. |
¿Qué son los derechos humanos?
¿Qué importancia tienen los derechos humanos
para tu vida y la vida de las personas que te rodean?
¿Cuáles son tus derechos humanos en tu vida
diaria? |
El respeto a la dignidad.
A borda la importancia de reconocer que los derechos
humanos son universales, y válidos para todas las personas
en cualquier parte del mundo. Por eso, existe un respaldo
legal, nacional e internacional que permite a las personas
denunciar los abusos y exigir respeto. |
Serie: Programa Sedena - SEP - INEA
2001, INEA-SEP -SEDENA.
Duración 22 min. |
¿Qué son los derechos humanos?
¿Qué importancia puede tener el respaldo
de las leyes nacionales e internacionales a los derechos
humanos?
¿Cuándo se habla de derechos humanos se trata
del respeto individual de unas personas a otras, o del respeto
de las autoridades y servidores públicos a la ciudadanía?
¿Conocen o han vivido situaciones de violación
de derechos humanos? ¿Se han resuelto?
¿Por qué es importante estar informado sobre
los derechos humanos, su violación y la forma de denunciar
los abusos? |
México, nuestro país
El programa presenta una visión sobre México
como el país con recursos y posibilidades que hay
que valorar; pero también con problemas sobre los
que hay que trabajar y participar para resolverlos. |
Serie: Educación para la vida, 2004, vol. 6, Programa
2, CONEVyT-INEA.
Duración 19 min. |
¿En la actualidad, qué aspectos de la forma
de vida de la Época Prehispánica se conservan
y cuál es su importancia?
¿Están de acuerdo en que la gran diversidad
de recursos naturales, formas de pensar y de actuar de las
personas nos enriquecen?
¿Cómo se podría aportar a la solución
de los problemas que enfrentamos como país?
Nota: Recalcar que lo que se conserva de
la Época Prehispánica, junto a la gran diversidad
de formas de vida, de pensar y recursos naturales actuales,
es parte de nuestra riqueza y de nuestra identidad |
Comida mexicana II.
Introducción a los alimentos tradicionales
que consumen los mexicanos.
El material trata sobre los diferentes alimentos
y hábitos alimenticios de mexicanas y mexicanos,
mostrando cómo hay una gran riqueza, un alto contenido
alimenticio, una forma de convivencia y de identidad. |
Serie: Lo crudo y lo cocido, Vol. 5, Programa 2, CONEVyT,
INEA, TV-UNAM.
Duración 29 min. |
¿Qué importancia tiene reconocer los orígenes
de nuestros alimentos?
¿Están de acuerdo en que junto con la herencia
alimenticia que recibimos también heredamos una forma
de convivencia al comerlos?
¿Las diferentes cocinas tradicionales de México
son parte de nuestra identidad?
¿Los alimentos modernos o comidas rápidas
son mejores que los “antojitos” mexicanos?
Nota: Promover que las personas reconozcan
que sus formas de alimentación forman parte de la identidad
de su comunidad y país. También que en la alimentación
hay variedad y riqueza nutricional. |
¿Para qué sirve la ética?
Se presentan reflexiones y diálogos sobre
el valor de la libertad. ¿Qué significa ser
libres y hasta qué grado podemos elegir en un mundo
donde muchas cosas ya están definidas? Se introduce
a la comprensión de la ética y su diferencia
con la moral, que juntas están en la base de las elecciones
de las personas en la búsqueda de una vida mejor. |
Serie: El Vértigo de la libertad. Vol. 1 , ILCE.
Duración 28 min. |
¿Las personas tenemos la libertad para elegir
lo que queremos hacer de nuestras vidas?
¿Puedo tomar decisiones que me beneficien, al mismo
tiempo que beneficien a otras personas?
¿Desde el punto de vista de la ética, se
puede decir que una decisión es ética y otra
no?
¿Qué importancia tiene la razón en
la toma de decisiones éticas?
Nota: Apoyar a las personas para que reconozcan
que, cuando se habla de ética, se trata de la posibilidad
de elegir entre dos o más opciones, de manera razonada,
lo que es mejor para uno mismo y para los demás.
|
|