::Encuentro::

Diplomado Internacional de Alfabetización

… este tipo de diplomados y actividades de formación, es una oportunidad extraordinaria para contar con más y mejores elementos en los procesos de trabajo cotidiano en comunidades altamente marginadas…

::Sara Elena Mendoza Ortega.
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Octubre de 2006::

¡Es un gusto saludarlos y compartir con ustedes esta experiencia!
En el marco del Diplomado Internacional de Alfabetización Integral promovido por la Red de Facilitadores de Educación Rural Integral Alternativa (FERIA) y  CREFAL, se desarrolló el Módulo Materiales educativos para la alfabetización y su elaboración del 3 al 7 de octubre de 2006  en Cochabamba Bolivia. El grupo, estuvo integrado por 14 hombres y 14 mujeres, todos ellos educadores de los Centros de Educación Técnica Humanística Agropecuaria (CETHAs) asociados a FERIA; también participaron integrantes del equipo nacional de dicha Red y la coordinadora del diplomado por parte del CREFAL.

Los estudiantes son educadores y educadoras que trabajan directamente con las personas jóvenes y adultas en comunidades rurales. En su labor se basan en un currículo educativo que articula la educación básica con aspectos que son de mayor utilidad e interés para los estudiantes (educación técnica) y educación agropecuaria (en la que incluyen producción y desarrollo sustentable); de manera adicional en sus prácticas han incorporado también propuestas que incluyen el trabajo con actitudes y valores, y con la autoestima. Es importante señalar que además estos educadores se encuentran en un proceso de incorporación paulatina en la campaña de alfabetización nacional basada en el método cubano “yo sí puedo".

La mayor parte de las y los participantes son bilingües e incluso trilingües, ya que hablan además del español, las lenguas indígenas quechua y/o aymara. Asimismo, laboran en comunidades eclesiales de base cuya visión y metodología de trabajo educativo y social se sustenta en la teología de la liberación y la educación popular.

Durante el desarrollo del taller, dado que, por un lado las y los participantes ya habían cursado dos módulos anteriores relativos a los enfoques e historia de la alfabetización en América Latina y a las metodologías en esta materia, particularmente la psicosocial, reflect action y el método “yo sí puedo. El módulo se organizó en dos segmentos, uno teórico y otro práctico, el primero orientado a recuperar y fortalecer algunos conceptos fundamentales en materia de alfabetización y metodología, y el segundo al desarrollo de una breve  experiencia de elaboración propiamente dicha; ambos en el interés de favorecer el enriquecimiento del método que se privilegiará en la campaña, que es el “yo sí puedo”.

Mediante las presentaciones de orden expositivo y las actividades de lectura y discusión grupal, se pretendió que las y los participantes enriquecieran y fortalecieran un concepto de alfabetización más allá de la codificación y decodificación, y que contextualizaran el método como parte de un proceso más amplio tendiente al desarrollo de las competencias comunicativas y de las habilidades de expresión y comprensión. Asimismo, se enfatizó en la importancia de tener claro un enfoque de la alfabetización en términos de la funcionalidad y uso de la lengua escrita, y del logro que se pretende que las personas alcancen en este aspecto, para determinar las características de los materiales educativos de alfabetización.

Por otro lado, se manejaron conceptos generales en cuanto a los  materiales didácticos y educativos, y las relaciones y papel de éstos en los ambientes de aprendizaje. Se establecieron de manera general algunos de los pasos para definir la elaboración de un material educativo, tales como la conformación y explicitación de su propósito y contenido. También se revisaron algunos materiales educativos para la alfabetización provenientes tanto de la experiencia en Bolivia como del INEA en México.

En la parte práctica, se estudiaron y discutieron la importancia y procedimiento para la determinación de usos y funciones de la lengua escrita en contextos concretos reales. Se realizó una experiencia de campo para obtener información al respecto, en un mercado  popular,  después de lo cual se  presentaron y analizaron los resultados y su relación con los materiales educativos.


La actividad práctica dio como resultado 15 diferentes productos dirigidos a las personas adultas, uno de ellos en la lengua de la etnia Chamín y otro en Quechua,  así como una guía para el alfabetizador, que fueron brevemente presentados en grupo. La mayor parte de dichos productos se enfocó a la consolidación de la lengua escrita a partir de la consideración de un trabajo previo con el método “yo sí puedo”, y en éstos se retomó el método psicosocial, de muy diversas maneras, como base para su tratamiento de situaciones comunicativas y, en su caso, ampliación o reforzamiento del  trabajo con el código. La perspectiva de estos trabajos es que se continúe y finalice su elaboración. 

Las y los participantes respondieron una evaluación final abierta en la que, de manera general expresaron haber obtenido aprendizajes en relación con  la alfabetización como un proceso amplio; la importancia de realizar diagnósticos de uso y función de la lengua escrita en sus diversos contextos; algunos elementos generales para la elaboración de material educativo, y la conciencia de la dificultad que, detrás de una aparente facilidad, entraña su elaboración.

Se trató de un grupo heterogéneo de personas, creativo, comprometido con su labor educativa, y que hizo enormes esfuerzos tanto por participar como por mantener un nivel adecuado de trabajo. Lo cual implica tener una alta capacidad de respuesta por parte de la facilitación para flexibilizar la planeación del taller y responder a altas demandas de atención grupal e individualizada.

Resultó evidente que para las y los educadores que participan en este tipo de diplomados y actividades de formación, se trata de una oportunidad extraordinaria para contar con más y mejores elementos en sus procesos de trabajo cotidiano en comunidades altamente marginadas. Asimismo, contribuye en buena medida al fortalecimiento de las acciones y programas que, en los ámbitos local y nacional, realizan tanto instancias gubernamentales como no gubernamentales; y a la concreción de aspectos relativos a  los compromisos y líneas de acción que, como las de la Década de la Alfabetización,  del Plan Iberoamericano de Alfabetización, la EPT, los Objetivos del Milenio, etc.,  se generan a nivel latinoamericano y mundial.

-----
Cabe señalar que en este contexto, algunos de los participantes expresaron que consideran inadecuado e incluso ofensivo referir estas lenguas como indígenas” y  utilizan, en cambio, la expresión “lenguas de las culturas vivas”.

 

Versión imprimible