::Entrevista::

Por: Samuel de la Paz Ángel

En esta ocasión tuvimos el placer de entrevistar a Antonia Candela, quien cuenta con estudios de posgrado de Física en la UNAM, Maestría y Doctorado en Ciencias con especialidad en Investigación Educativa en el Cinvestav.

Desde finales de los 70 ha trabajado simultáneamente en el desarrollo curricular para proyectos nacionales y en investigación educativa básica. Su línea de investigación en la enseñanza de la ciencia en el aula articula un enfoque etnográfico y sociocultural.

Ha sido autora de 28 textos oficiales de Ciencias Naturales de la Secretaría de Educación Pública, así como de diversos programas de enseñanza básica.

Actualmente es representante de América Latina en la Internacional Society for Cultural Activity Research (ISCAR), miembro del Internacional Advisory Board de la serie de libros Studing Multicultural Discourses, Hong Kong, miembro del Advisory Board para los números 31 y 32 de la revisión de la AERA, Review of Research in Education y Profesora Investigadora 3C del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, donde trabaja desde 1971.

::enForma:: ¡Buen día, Antonia! ¿Cuál es el papel de la ciencia en la sociedad actual?

::Antonia:: Cada vez hay más presencia de la ciencia en la sociedad actual, a veces no tan científica, en ocasiones introducida a través de los medios masivos de comunicación o de otros recursos, que no son necesariamente muy científicos. Muchas veces se deforma esta ciencia y se utiliza para justificar productos, acciones, tecnologías, cosas, sin embargo, es muy importante que la población tenga un conocimiento básico de los contenidos científicos, que a través de la ciencia las personas razonen sobre los fenómenos naturales; pero éstos no son procesos exclusivos de la ciencia, muchas veces se dice: “los científicos razonan sobre su realidad, los científicos buscan la verdad a través de la experiencia, etcétera”, y no son los únicos que hacen esto, también otros sectores de la población, cuando acumulan conocimiento, lo hacen de la misma manera. Actualmente hay toda una tendencia de que la población se apropie de información sin cuestionarla, sin razonar sobre ella, sin ponerla en tela de juicio en función de su experiencia. Al respecto es importante enseñar o que la ciencia comunique a la población la forma de confrontar lo que estás viendo con lo que viste antes, lo que ya sabes con cómo vas acumulando esa información y cómo la vas poniendo en duda y argumentando sobre ella, sobre diferentes puntos de vista de un tema, etcétera. Esa es la parte que me parece más importante, aunque no descarto la información puramente científica, que te permite tener un punto de referencia desde donde puedes cuestionar.

::enForma:: ¿Cómo acercar la ciencia a todas las personas?

::Antonia:: Pues, normalmente los procesos para acercar la ciencia son procesos más cercanos a formas educativas, es como institucionalmente nuestra sociedad está planteada, esa forma de acercamiento de la población en general a contenidos más especializados son los procesos escolarizados; debería ser también a través de los medios de comunicación, pero éstos están mucho más subordinados a procesos comerciales, intereses económicos, que no necesariamente les importa que la población esté bien informada.

::enForma:: Ya que hablas de medios de comunicación, ¿qué relación hay entre la ciencia y la tecnología?

::Antonia:: Mira, normalmente, la ciencia es como el conocimiento básico de donde se pueden plantear desarrollos científicos aplicados a la sociedad y en ese sentido hay una relación, sin embargo, yo creo que esa relación se ha planteado muy lineal, sin cuestionamientos, si bien el conocimiento científico te permite profundizar en los fenómenos naturales, los desarrollos tecnológicos no son siempre positivos, es decir, cuando se aplica la ciencia socialmente, se aplica medida por intereses sociales, en ocasiones beneficiando a algunos sectores y perjudicando a otros. Entonces podemos tener desarrollos tecnológicos que son muy positivos para el sector industrial, pero muy perjudiciales para la población, en términos de la contaminación, de la alteración del medio ambiente, etcétera. Es importante que no se haga en línea directa, incluso dentro de los desarrollos científicos hay diferentes tipos, hay desarrollos para ciertos productos, para comprender algunos fenómenos, pero generalmente están orientados por intereses de los diferentes sectores de la sociedad. Es imprescindible que este tipo de cosas se planteen a la población para que no haya una visión ni absolutamente positiva, ni absolutamente negativa, debido a que este aspecto influye en los jóvenes para que no se interesen por la ciencia, pues la ven muy ligada al progreso industrial, entonces ni una ni la otra, se tiene que ver qué tipo de desarrollo científico o tecnológico es y cuáles son sus efectos.

::enForma:: ¿Cuáles son algunos de los retos para el aprendizaje de la ciencia en la educación, en especial en la educación básica?

::Antonia:: Una de las cosas que no se hace suficientemente es ver el desarrollo de la ciencia históricamente, si tú lo ves de esta manera te das cuanta de qué tipo de efectos en el largo plazo ha tenido la ciencia, esto te permite entonces una mirada con distancia, para observar que a veces se ha orientado hacia el desarrollo de ciertas cosas y no al desarrollo de otras, un ejemplo de desarrollo visto desde la historia es el conocimiento que aportó Newton, si analizas su trabajo te das cuanta que relaciona cierta información para apoyar sus ideas religiosas, ya que tenía una visión religiosa muy fuerte, de hecho era muy dogmático en ese sentido, a él lo que le interesaba era demostrar que existía Dios, que tenían la misma visión del cielo y de la tierra, y entonces hace una teoría general de la física, pero toma como referente su ideología, luego entonces la ciencia no está ajena de la ideología, ni es pura, ni es la verdad absoluta, está siempre vinculada a posiciones ideológicas y sociales.

::enForma:: En ocasiones es difícil lograr el interés de la gente por la ciencia, ¿cómo piensas que debe llegar la ciencia a las personas jóvenes y adultas y que ésta enriquezca sus vidas?

::Antonia:: Aunque siempre he estado conciente de este problema, trato de abordarlo de una manera mucho más cuidadosa, ya que nunca he compartido la idea de que la ciencia es la verdad absoluta, e incluso cuando lo ves históricamente, te das cuenta de cómo esas verdades científicas se cuestionaron y se fueron cambiando, la ciencia sólo se aproxima con cierto rigor a los fenómenos. En los últimos tiempos me he acercado más a un enfoque intercultural, en el cual los adultos tienen distintas maneras de conocer y explicarse el mundo, y que hay que entender y respetar, porque, por ejemplo, en zonas indígenas, bueno, pero no sólo los indígenas, hay conocimientos acumulados históricamente en muchas comunidades ancestrales de todo el país, muy anteriores al desarrollo científico, y que han sido comprobados una y otra vez en la práctica y que no podemos decir que es magia, de hecho hay muchos sectores científicos, compañías farmacéuticas, que están yendo a las comunidades para adquirir ese conocimiento ancestral de las plantas, de los animales, de la naturaleza, de mil cosas, que ellos reconocen como importantes de culturas desarrolladas mucho antes de que llegaran los españoles, sobre su conocimiento de astronomía, hidrología, de cómo se ponen canales y cómo se mueve el agua y cómo mil cosas que en aquella época, ni siquiera en Europa imaginaban, o sea, en México se conocían mucho antes que en Europa y mucho antes que Copérnico pensara que el Sol estaba en el centro del sistema solar.

Hay que respetar ese conocimiento y plantear al adulto –este es el problema–, de qué manera lo explicas tú, de qué manera te lo explica la ciencia y utiliza el conocimiento o la experiencia que tú tienes, o la que plantea la ciencia según sea la situación, el momento y el contexto, ya que ambas tienen muchos elementos de validez y ambas pueden tener elementos que pueden ser separados y que pueden o no enriquecerse unos a otros; pero hay situaciones para las que es mucho más importante el conocimiento que se llama empírico, que termina siendo tan científico como el otro, esto está demostrado en la práctica y es lo más importante.

::enForma:: ¿Qué opinas del planteamiento educativo del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo?

::Antonia:: Me gusta como está planteado, a través de preguntas, de ejercicios donde puede haber más comunicación entre los alumnos, y en los que pueden desarrollar sus propias ideas y con un acercamiento a problemas vitales de sobrevivencia y de trabajo, etc. Las temáticas que se escogen me parecen adecuadas, pero si sería conveniente ubicarlo más en la realidad concreta, sobre todo por el tipo de población que se está atendiendo; en ese sentido se deben abordar problemas de trabajo de la vida real, por ejemplo, tratar las dificultades para encontrar trabajo, que no todos los trabajos son remunerados de la misma forma, que socialmente no son igualmente reconocidos, que a través del trabajo de otros se obtienen recursos. Incorporar más aspectos que vinculen a las personas jóvenes o adultas con problemas que están viviendo. Entonces un material que no aborda ese tipo de problemática lo sienten abstracto, desconectado de la vida, es decir, la vida no es nada más ver temas de tal o cual cosa, sino cómo están viviendo esos temas en la realidad concreta de nuestro país y del mundo actual.

::en Forma:: Respecto de los contenidos del eje de Ciencias, ¿cuál es tu opinión?

::Antonia:: Además de conectarlos con los fenómenos naturales como se están presentando en la vida real, sería muy interesante que se enfatizará más en la enseñanza a partir de problemas, creo que un proyecto para jóvenes y adultos, justamente puede tener ese énfasis. Si planteas un problema, como el de la deforestación en el país y estableces ahí cuáles son los diferentes puntos de vista de los jóvenes y adultos, ¿por qué está bien?, ¿por qué está mal?, ¿por qué ocurre?, ¿por qué no ocurre?, ¿a quién beneficia?, ¿a quiénes no beneficia?, etcétera, no sólo se trata de estudiar la información del material para aprendérsela. La forma de entrarle es fundamental, a través de problemas, en donde busque información adicional, pero además se dé cuenta, al ver el problema, que hay diferentes perspectivas para resolverlo, que hay diferentes intereses y que hay gente tradicional de algunas zonas que lo defiendan por equis cosa y que los utilizan de cierta manera; se debe entrar de lleno a estos fenómenos. Me parece muy importante que se utilizara más esa forma de aproximación a los problemas, de aproximarse al conocimiento, porque justamente ahí tienen que poner en juego la información, cómo la recogen, la argumentan, sus diferentes perspectivas, es decir, ahí entra en juego todo desde el punto de vista científico. Sería fundamental desarrollar en la población la visión crítica, las diferentes perspectivas, el entender que hay diferentes puntos de vista, etcétera.

::enForma:: Entonces, ¿tú propones que se incorporen más actividades en los módulos, que inviten a las personas a investigar en diferentes fuentes, a registrar, a confrontar, a comparar, a resolver problemas de la vida diaria, entre otras? Pero, para asegurar el desarrollo de estas competencias, es necesario que el asesor acompañe a los educandos en su proceso de aprendizaje.

::Antonia:: Creo que salirse del texto, justamente lo conecta, es uno de los retos de la formación de las personas jóvenes y adultas del INEA, o de cualquier otra, dar elementos que le sirvan para su vida futura, no nada más que pasen el módulo, no nada más que obtengan un título o saquen un papelito, sino que incorporen el conocimiento en su vida cotidiana. En ese sentido buscar información sería fundamental para formarlos, que cuando vean que se plantea un problema, o una situación en las noticias o donde sea, ellos busquen información para ver si lo que están diciendo es correcto o incorrecto o hay otras perspectivas, eso como formación para la vida, lo que me parece muy importante. La otra parte es cómo capacitas al asesor, ya que debe tener esta perspectiva, no de que aquí está, esta es la solución, esto es lo que dice la ciencia, se lleva a cabo y nadie debe participar y se lo tiene que aprender, o bien lo tiene que resolver. Justamente los adultos ya saben, han aprendido a lo largo de la vida, reconocen que también hay cosas que no están tan claras, que no todo lo que se les dice es correcto, debemos aprovechar todo eso que ya saben, que han desarrollado para tener una visión de ese tipo, entonces el asesor tiene que estar capacitado para un acompañamiento de este tipo.

::enForma:: ¿Qué les recomendarías a los asesores y asesoras para que las personas se interesen por la ciencia, que tengan el gusto por estudiar este Eje y que logren aprendizajes significativos?

::Antonia:: Una cosa que sería muy interesante es que el asesor no se crea que todo lo sabe, ya que los adultos con los que está interactuando muchas veces pueden saber más que él, que aprenda a respetar el conocimiento del otro, que se dé cuenta de la riqueza que hay en el conocimiento de un adulto, el cual muchas veces no se retoma en el proceso escolarizado y que, por lo tanto, la escuela no es la única manera de aprender la ciencia. Si el asesor tiene una aproximación más respetuosa con los adultos, y puede propiciar que todos compartan sus diferentes conocimientos, entenderá entonces que ni la ciencia ni ningún conocimiento escolar es la panacea, pues muchas veces lo que has aprendido en la vida, aunque no hayas pasado por la escuela, es más importante para sobrevivir.

Yo creo que si se quiere lograr eso en un asesor, hay que tratarlo también a él así, no pensar que le vas a decir todo. La mejor manera de enseñarle a una persona cómo portarse de una manera respetuosa, o cómo reconocer el conocimiento de otros, es reconocer el conocimiento de él, entonces desde el INEA debería de hacerse así la formación de los asesores, respetando lo que ya saben, valorando los aspectos positivos de su forma de haber aprendido y aportándoles algunos otros elementos.

::enForma:: ¿Cuáles crees que son los contenidos de ciencias que debemos propiciar con las personas jóvenes y adultas?

::Antonia:: Creo que los contenidos deben ser los que de alguna manera están influyendo sobre la vida de las personas, por ejemplo, de biología hay muchos contenidos que se podrían plantear como básicos, como las cadenas, pero debemos profundizar para saber por qué está desapareciendo un tipo de animal o planta. Se debe partir un poco de los problemas sociales más fuertes que hay, entonces irte para atrás y ver cuáles son los contenidos que podrían sustentar una información científica, es decir, toda la cuestión de la ecología, cómo dependen unos animales de las plantas y las plantas del Sol y cómo del Sol puedes captar energía, que es lo que hacen las plantas, pero a su vez podrías captar la energía para los seres humanos, hasta llegar a toda la parte de recursos energéticos, con información física, química, de biología que requerirías para entender, por ejemplo, por qué el petróleo es una fuente de energía.

::enForma:: Para tener la historia completa, una vez que ya estudian esos contenidos básicos, ¿cómo lograr que se interesen por continuar con el aprendizaje sobre lo que sucede en el mundo y sobre todo en la ciencia?
Yo creo que debes enseñar a través de los problemas. Si tomas un anuncio de la televisión sobre un shampoo u otra cosa y empiezas a rastrear qué información te puede dar la ciencia para saber si lo que te venden es o no verdad, podrás lograr que sean más críticos. Otro ejemplo, los cincuenta mil métodos para adelgazar en una semana o en treinta días veinte kilos, de ahí vete para atrás, entonces si tú le enseñas a la gente que ese conocimiento que pudo adquirir a través de la ciencia le va a permitir entender si eso es verdad o no, si le están tomando el pelo, si le van a hacer gastar un dinero que apenas tiene por una cosa que es completamente falsa, pues si le encuentra una utilidad, yo creo que es la manera de que los siga usando, de que lo siga haciendo, que lo siga buscando.

::enForma:: Para concluir, nos tendrías algún comentario que te gustaría compartir con todos los educadores de adultos.

::Antonia:: Que hay que propiciar una enseñanza de la ciencia no dogmática, muy respetuosa de las diferentes formas de acercarse al conocimiento, que además hay todo un debate de si es científico o no, y que hay muchas cosas que aunque no se les ha puesto título de científicas, sí son científicas, de ese conocimiento históricamente acumulado y verificado y creo que tienen una gran utilidad en el mundo, por lo menos si los adultos y los jóvenes aprenden a utilizar el conocimiento que ya está acumulado de una manera útil para su vida, eso es muy importante.

::enForma:: Gracias por esta entrevista, sobre todo por compartir con nosotros tu experiencia, tu gran amor por la ciencia y por la educación.

Si deseas comunicarte con la Dra. Antonia Candela escribe a: acadela@cinvestav.mx

 

Versión imprimible