::Encuentros::

Del 4 al 6 de junio de 2008 se llevó a cabo en San Felipe del Progreso, Estado de México, el Primer Coloquio Internacional de Lenguas y Educación Intercultural, convocado por la Universidad Intercultural del Estado de México, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (delegación estatal), Sistema de radio y TV Mexiquense, Instituto Mexiquense de Cultura, el Consejo Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Estado de México y el H. ayuntamiento constitucional de San Felipe del Progreso.

El Coloquio se realizó de acuerdo con las bases y objetivos siguientes:

  • Revisar el papel de la educación intercultural en el desarrollo de los
    pueblos indígenas del siglo XXI.
  • Analizar los retos de las lenguas indígenas.
  • Recomendar el diseño de estrategias para una educación bilingüe e
    intercultural.
  • Analizar el papel de la educación indígena.
  • La educación intercultural en el marco de la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Mesas de trabajo

  1. Desarrollo de las lenguas originarias.

  2. La educación intercultural bilingüe en el marco de la política
    educativa.

  3. Elaboración de material didáctico en lenguas originarias.

  4. La interculturalidad como construcción de un estado plural.

  5. Inmersión lingüística.

  6. Las nuevas tecnologías, medios de comunicación e interculturalidad.

 

Se presentó una serie de conferencias, intercambio de experiencias, mesas temáticas y una exposición de materiales didácticos.

El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos asistió y participó en este coloquio con tres ponencias de compañeros de la dirección académica.

En la mesa 1, la compañera Liv Kony Vergara Romani con la ponencia: La normalización de la escritura de lenguas indígenas de México.

El trabajo de Liv tuvo como propósito dar cuenta de los aspectos fundamentales que intervienen en el proceso de normalización de la escritura de lenguas originarias.

Para este fin, tomó como marco teórico los conceptos fundamentales de la sociolingüística, revisando las actitudes lingüísticas de los actores involucrados en los procesos de normalización, en este contexto se revisó el bilingüismo y la biliteracidad existente.

Se revisaron también las políticas educativas y lingüísticas que impactan en aspectos sociales, psicológicos y cognitivos de los involucrados, ejercidas como parte de los académicos, grupos organizados y las comunidades que desarrollan estrategias para la creación de una cultura escrita en lenguas indígenas.

En la mesa 2, Miguel Ángel Recillas González participó con la ponencia: Reflexiones en torno a la formación de las figuras educativas del INEA en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita en lengua.

El propósito de esta ponencia fue compartir algunas reflexiones en torno a diferentes factores que intervienen en el proceso educativo relacionado con el aprendizaje de lengua escrita en lenguas indígenas, particularmente en aquellos factores que interfieren o intervienen de manera negativa en el proceso, y que deben modificarse para coadyuvar a que se logre el propósito del aprendizaje y uso de la lengua escrita.

En la mesa 3, Elisa Vivas Zúñiga presentó su ponencia: Experiencia en la construcción de materiales educativos para el aprendizaje de la lengua escrita con población indígena adulta desde el enfoque comunicativo funcional. El caso maya.

Elisa inició su ponencia explicando que el INEA es una institución dedicada a la educación de adultos hispanohablantes e indígenas, que ha experimentado diferentes metodologías de alfabetización con un enfoque "tradicional" en la enseñanza de la lengua escrita en lengua indígena. Comentó que actualmente se está elaborando un programa de educación básica para población indígena. Dicho programa parte de reconocer el grado de competencia lingüística de los adultos respecto al español y a su conocimiento, necesidades y posible uso de la lengua escrita, independientemente del idioma en el que se presente.

El objetivo de esta ponencia fue presentar la propuesta y la experiencia de construcción que corresponde al primer nivel de educación básica con población indígena, y en específico con la población maya de la península de Yucatán. En este nivel, el propósito es el aprendizaje de la lengua escrita, que parte de un enfoque centrado en su función comunicativa y en el desarrollo de habilidades de lectura y de escritura. El enfoque se recupera en el diseño, contenidos, metodología y materiales educativos de cada módulo.

¿Quieres saber más sobre todo lo que pasó en este coloquio? Entra a las direcciones siguientes:

www.redui.org.mx

www.dineib.edu.ec

comunicacioninter@dineib.edu.ec