::En
Camino:: Cómo
implantan los estados los paquetes de autoformación
En el primer semestre de
2008, se pusieron en marcha once paquetes de autoformación
para asesores, dirigidos a figuras que atienden población
hispanohablante, con los títulos siguientes: Acércate
al eje de Lengua y comunicación, Cómo asesorar los
módulos de Ciencias, La alfabetización inicial, Ser
asesor en línea, Cómo mejorar mi asesoría,
Mis competencias básicas, Para asesorar los módulos
del eje de Matemáticas, Un encuentro con la Cultura ciudadana,
Un viaje al interior del eje Trabajo, Los temas de la vida en el
MEVyT y Para saber más del MEVyT. Otro material se destinó
para la formación inicial de los asesores que apoyan el MEVyT
indígena bilingüe con el título: Para el
asesor bilingüe del MEVyT.
En total se imprimieron 189,100 ejemplares
y se distribuyeron en 32 entidades.
A esta fecha, se están utilizando
los paquetes en 19 estados con diferentes estrategias, entre otras:
- Un estado entregó a las figuras
solidarias un CD con el manual de autoformación y una carpeta
de tareas de los paquetes siguientes: Cómo mejorar mi asesoría,
Para asesorar los módulos del eje de matemáticas,
Acércate al eje de Lengua y comunicación, Cómo
asesorar los módulos de Ciencias y Mis competencias básicas. Esta estrategia incluyó dos sesiones presenciales, así
como el apoyo constante de un tutor, privilegiando el uso de la
tecnología como un recurso para la capacitación.
- En tres estados se implementaron talleres
presenciales con los contenidos básicos de los paquetes,
y para reforzar el aprendizaje se entregó el material impreso
a los participantes para su autoformación.
- En cuatro estados, mediante una sesión
inicial, el personal educativo entregó los paquetes de
autoformación a figuras solidarias seleccionadas, y comprometieron
a los técnicos docentes a dar asesoría y seguimiento
al estudio de estos paquetes mediante sesiones presenciales programadas
ya fuese en reuniones de balance o en algún taller.
- En otros estados se dieron a conocer los
paquetes de autoformación,
primero al personal institucional involucrado con las tareas educativas,
y después a los coordinadores de zona y técnicos
docentes, para posteriormente, por medio de talleres, dar a conocer
a los asesores
y demás figuras solidarias involucradas. Se programaron
asesorías
para dar seguimiento al estudio de dichos paquetes.
- La mayoría de los estados solicitaron
una bitácora como evidencia del estudio de los paquetes;
algunos de ellos organizaron una evaluación escrita, y otro
más organizó una olimpiada del conocimiento para
reforzar los aprendizajes.
A continuación compartimos contigo
las estrategias que están realizando algunos de los estados.
Aguascalientes
Dentro del programa anual
de formación y actualización del año 2007,
la Dirección Académica del INEPJA planteó trabajar
con los manuales de autoformación. Así para el primer
semestre del año, se trabajaría con cinco
de ellos: Cómo mejorar mi asesoría, Para asesorar
los módulos del eje Matemáticas, Acércate
al eje de Lengua y comunicación, ¿Cómo asesorar
los módulos de Ciencias? y Mis competencias básicas,
los cuales se abordaron en talleres de la forma siguiente:
se designó a un capacitador para que fungiera como tutor
de cada uno de los manuales y desarrollara un plan didáctico
de veinte horas, por curso, dividido en cinco sesiones, e impartido
durante cinco meses, cuatro horas al mes de manera voluntaria. Se
les asignaban tareas para que en la sesión siguiente pudieran
retroalimentar junto con sus compañeros, el trabajo desarrollado
en sus asesorías. Ello permitió darnos cuenta que,
de los asesores que iniciaron el estudio del manual desde la primera
sesión terminaron pocos, ya que cada mes se integraban nuevos
en cada sesión presencial mensual y no todos cumplían
con todas las tareas, argumentando que eran demasiadas veces las
que se les citaba para estudiar el manual.
Esta forma de trabajo pareció inadecuada,
por lo que para el semestre siguiente se decidió trazar esta
estrategia: debido a la importancia de la asesoría en grupo
y a la detección de necesidades de formación en los
asesores, se marcó como obligatorio para todos los asesores
y apoyos técnicos con función de asesor el Manual
de autoformación Cómo mejorar mi asesoría,
para que dichas figuras cuenten con el material; nos dimos a la
tarea de preparar un disco compacto con el manual y una carpeta
de tareas. En ésta se hizo una selección de actividades
para que las figuras las llevaran a cabo durante sus asesorías
y entregaran por escrito sus experiencias a su tutor, de preferencia
de manera electrónica o impresas vía su técnico
docente. Para que las figuras conocieran la forma de trabajo, se
realizaron por coordinación de zona una jornada de sesiones
presenciales con las figuras participantes, en donde se les hizo
entrega del disco compacto, un calendario con fechas para entrega
de tareas y el nombre de sus tutores; además en este calendario
se les hizo una serie de recomendaciones de cómo podrían
utilizar su material; en esa sesión se les explicó
también que el manual se estudiaría de forma semipresencial
con dos sesiones presenciales obligatorias (al inicio y cierre),
y el resto durante el semestre, para aplicar lo aprendido en sus
asesorías y con el apoyo de su técnico docente en
sus reuniones microrregionales. El tutor los asesoró vía chat y en visitas de seguimiento; para finalizar
las sesiones de cierre, se invitó a la autora
de dicho manual en la que se compartieron las experiencias al estudiar
el módulo.
Con esta forma de trabajo, nos percatamos
que fueron más asesores los que concluyeron el estudio del
manual de autoformación, ya que lo estudiaban en tiempo y
forma; no obstante, mandaban sus tareas fuera de las fechas, lo importante
es el que lo conocieran y lo aplicaran en su labor diaria. En las
sesiones de cierre, acudieron muchos asesores que no estudiaron el
manual, por lo cual
se extendió la fecha para que los otros compañeros pudieran también
hacer sus tareas, al terminar el manual de manera satisfactoria, se les entregó una constancia.
Este año hemos continuado con la
misma dinámica de trabajo, en esta ocasión, se eligió
el manual de autoformación titulado Mis competencias
básicas (obligatorio para todos los asesores), como
también el de Ser asesor en línea (para apoyo técnico);
de igual forma se les entregó un disco compacto y una carpeta
de tareas; en ésta se hizo una selección de actividades
del manual para que las figuras las lleven a cabo durante sus asesorías
y entreguen por escrito sus experiencias a su tutor, de preferencia
de manera electrónica o impresa vía su técnico
docente. Este año, como ya existen manuales de autoformación
impresos, se designaron para la gente de las comunidades que no
tuvieran acceso a las plazas comunitarias y/o a computadoras, enviando
sus tareas impresas con la indicación de que los manuales los
usarían para estudiarlos y consultarlos en su Punto de encuentro
o Círculo de estudio. De igual manera, para que las figuras
conocieran la forma de trabajo, se realizaron por coordinación
de zona una serie de sesiones presenciales con las figuras participantes,
en la que se les hizo entrega del disco compacto, un calendario
con fechas para entrega de tareas y el nombre de sus tutores; asimismo
en dicho calendario se les hace una serie de recomendaciones de
cómo podrían utilizar su material. Se les explicó
también que el manual se estudiaría de forma semipresencial
con dos sesiones presenciales obligatorias (al inicio y cierre),
y el resto durante el semestre aplicándolo en sus asesorías
con el apoyo de su técnico docente en las reuniones microrregionales
y su tutor, el cual daría asesoría vía chat
y en las visitas de seguimiento las cuales se irán acordando
con su tutor para que las hagan en su Plaza comunitaria, Punto de
encuentro o Círculo de estudio. El cierre de este manual
se tiene programado para fines del mes de julio; y a partir de agosto,
se estudiará el manual Para asesorar los módulos del eje
de matemáticas.
Cabe señalar que se les aplicó
una encuesta a una muestra de asesores por Coordinación de
zona con el objetivo de conocer lo que les ha parecido el estudio
de los manuales; los resultados son los siguientes: los asesores
comentan que los manuales de autoformación son buenas alternativas
para ampliar sus conocimientos, que están bien explicados,
son digeribles y tienen buena redacción en los contenidos,
además de que el hecho de estudiarlos les ayudara a reafirmar
sus conocimientos o aprender nuevos. El material de apoyo que marcan
en ellos como lecturas les ayudara a ampliar el panorama de los temas
tratados, igualmente les permitirá reflexionar y profundizar más
en los temas.
En general es material que les proporciona
herramientas que les ayudan a crecer en su labor cotidiana con las
personas jóvenes y adultas.
Algunas de las frases marcadas por ellos
mismos en las encuestas de manera textual son:
"A mí en particular, me ayudaron para poder
dar asesorías grupales, pues sólo lo hacía
de manera individual, y los manuales me ayudaron para poder formar
círculos de estudio e integrar a personas de diferentes módulos
para dar las asesorías".
"Son buenos, pues te orientan para dar una
mejor ayuda, como también para comprender al adulto, pues
si éste tiene algún problema el estudiar el módulo
te da la oportunidad de decirle a la persona que pase a un tema
posterior que le podría ayudar. Y así con los módulos
obtener más herramientas de trabajo".
"Particularmente, me parece que son de
mucha ayuda, ya que como apoyo técnico me funciona muy bien
la capacitación acerca del manejo en línea."
"Son sencillos y son un apoyo, como asesores
en la práctica diaria, son útiles".
"Me ayudaron como persona a ser más
tolerante; a saber cómo tener un mejor trato para las personas
y esto influirá en su aprendizaje."
Como área de oportunidad comentan
que el de Cómo mejorar mi asesoría podría
ser más corto, ya que consideran que hay temas que se repiten;
nos sugieren que a todos los asesores se les entregue de manera
impresa para que lo puedan tener y consultar en cualquier momento,
que el tener el libro impreso les gusta. Algunos mencionan que sería
interesante tener más sesiones presenciales.
Con respecto a los comentarios que marca
el área de oportunidad hechos por los asesores son:
" Los contenidos me parecen en ocasiones
tediosos y aburridos, pues son muy repetitivos y un mismo tema se
menciona varias veces, por lo que al haberlo comprendido esta situación
se muestra aburrida."
"A veces son repetitivos."
"Que sea más concreto y que no
se repita tanto."
Conclusiones del departamento de formación
y seguimiento.
- Es importante marcar el estudio de los
manuales de manera "obligatoria"; esta medida aunque parece
extrema, de alguna manera acerca a los asesores y hemos comprobado
que terminan con gusto.
- El acercamiento a las tecnologías
ha provocado que los asesores les pierdan el miedo.
- Es importante también el abastecimiento
del manual impreso por parte del INEA.
Nuevo León
Estrategias para la instrumentación
de los paquetes de autoformación para asesores
Como parte de la instrumentación
de acciones de mejora en los procesos, la Delegación Nuevo
León, implementará un programa de apoyo para dar respuesta
a las necesidades de formación que demandan las figuras solidarias
(asesores) en los contenidos en que los índices de acreditación
de las personas son bajos: módulos del eje de Matemáticas
y de Lengua y comunicación.
Por lo que se utilizarán los materiales
de autoformación elaborados por la dirección académica,
que hacen referencia a los ejes en mención:
Paquete de autoformación
para asesorar los módulos del eje de Matemáticas
Acércate
al eje de Lengua y comunicación
Por otra parte, como apoyo y seguimiento
a los asesores que participan en el proyecto del MEVyT en línea,
se pretende revisar el módulo siguiente.
Ser asesor en
línea
Dado que la sola distribución del
material de capacitación no garantizaría su revisión
y la realización de las actividades que se proponen en él,
de parte de las figuras a las que se dirige; se ha determinado establecer
una estrategia que combine la autoformación con sesiones
de trabajo coordinadas por un responsable, además de realizar
el seguimiento del avance del estudio del material.
Propósitos
Fortalecer la formación de las figuras
solidarias responsables de la atención a usuarios mediante
la distribución, estudio y seguimiento de dichos paquetes;
para que puedan apoyar de manera eficaz el proceso de aprendizaje
de las personas jóvenes y adultas que atienden.
Etapas
- Distribución de los materiales
y sensibilización a Coordinadores de zona.
- Convocatoria a los responsables del
seguimiento.
- Presentación de los materiales
a asesores.
- Establecimiento del calendario de trabajo
en cada Coordinación de zona.
- Seguimiento de las actividades.
Participantes por nivel de responsabilidad
y tareas
- El departamento de servicios educativos
será el encargado de la coordinación de las actividades,
la presentación del material a los responsables por etapa
y del seguimiento.
- Los promotores de enlace que realizan
actividades de formación en cada una de las coordinaciones,
se responsabilizarán en combinación con el técnico
docente a cargo de los asesores de dosificar la revisión
del material y realizar el seguimiento en el avance del estudio
del material.
- El apoyo técnico en cada Plaza
comunitaria será el responsable de organizar las tareas
de revisión y continuidad en el paquete Ser asesor
en línea.
- A nivel estatal el encargado del seguimiento
al uso de los materiales para el título Ser asesor en
línea será el responsable del MEVyT en línea.
- En caso de los títulos: Para
asesorar los módulos del eje de Matemáticas y Acércate
al eje de Lengua y comunicación será la persona
a cargo del área de servicios educativos.
Lineamientos para su distribución
Ser asesor en línea
- El paquete de Ser asesor en l ínea
se distribuirá a todos los asesores que operen el
MEVyT en línea en las 12 plazas comunitarias.
- El responsable de la continuidad, en
este módulo será el apoyo técnico en cada
Plaza comunitaria.
- A nivel estatal la persona capacitada
del seguimiento al uso de los materiales para dicho título
será el responsable del MEVyT en línea.
Para asesorar los módulos
del eje de Matemáticas y Acércate al eje de Lengua
y comunicación
- Se distribuirán a los asesores
que tengan como mínimo dos años colaborando con
el INEA y que asistan regularmente a los talleres de actualización
pedagógica.
- El responsable del seguimiento de estos
materiales será el promotor de enlace que realiza actividades
de formación en cada una de las coordinaciones.
- Ser asesor de Plaza comunitaria, Punto
de encuentro y/o Círculo de estudio.
- Asesorar en la modalidad individual
o grupal.
- Atender un mínimo de diez personas
en los módulos de los ejes en mención.
- Asesores que tenga gente que presente
su examen más de una vez de los módulos de dichos
ejes.
- El responsable de la continuidad de
estos materiales será el promotor de enlace que realiza
actividades de capacitación en cada una de las coordinaciones,
en colaboración con el técnico docente responsable
de los asesores.
- A nivel estatal la persona encargada
del seguimiento de dichos títulos, será el responsable
del área de servicios educativos.
Modalidad de atención.
Tiempo de estudio.
Seguimiento y evaluación
Periodo |
Actividades |
Responsable |
Junio
|
Distribución
de materiales a las coordinaciones de zona. |
Unidad
de apoyo logístico |
Junio
|
Plática
informativa y de sensibilización para los técnicos
docentes responsables de asesores y promotores de enlace de
cada Coordinación de zona. |
Servicios
educativos |
Junio-julio
|
Revisión
y análisis de los módulos por parte de asesores.
|
Apoyo
técnico
promotor de enlace
Asesores |
Agosto
|
Reunión
de balance académico con las figuras responsables del
seguimiento a cada uno de los módulos. |
Servicios
educativos |
San Luis Potosí
La estrategia estatal para utilizar los
paquetes, plantea varios momentos que describiremos a continuación.
Primer momento
- Socializar los paquetes de autoformación
con los responsables de servicios educativos, para que posteriormente
multipliquen la actividad con los coordinadores de zona y técnicos
docentes.
Segundo momento
- Iniciaremos la revisión con los
paquetes siguientes:
Tema
|
Participantes
|
- Para saber más del MEVyT
- Ser asesor en línea
- Cómo mejorar mis asesorías
- Cómo asesorar los módulos
de Ciencias
- Para asesorar los módulos
del eje de Matemáticas
|
Para
todos los asesores que reciben formación inicial durante
2008.
Asesores que atienden MEVyT en línea.
Asesores de las C.Z. 01, 02, 03,
04, 05, 06 y 07.
Asesores de las coordinaciones de
zona 01, 04, 06 y 07.
Asesores de las coordinaciones 01,
02, 03 Y 05. |
- Se realizará la presentación
de los paquetes a los asesores durante los eventos de formación
continua para figuras solidarias, en la que se incluirá
una programación de sesiones para verificar los avances
y aclarar dudas (asesoría y consulta).
- El seguimiento lo efectuará el
responsable de servicios educativos de cada coordinación,
quien mensualmente informará por escrito, al departamento
de servicios educativos, los avances, participantes y problemática
detectada.
Propósitos
- Un periodo de 90 días para la
revisión de cada paquete.
- Una sesión para el balance académico
en la microrregión cada 45 días.
- Visitas de seguimiento a los asesores
participantes.
- Iniciar la observación en por
lo menos tres microrregiones por Coordinación de zona,
dependiendo del número de asesores incorporados al SASA.
- Los asesores participantes serán
los que en el año 2007 recibieron la formación continua.
- Para dar oportunidad de que más
asesores aprovechen los paquetes, se recuperaran los materiales
al finalizar la revisión, concentrándolos el encargado
de servicios educativos.
- La modalidad para trabajar los paquetes
será:
- Presencial para dar a conocer los materiales y para las
sesiones de balance.
- A distancia cada asesor estudiará en su unidad operativa,
centro de trabajo o domicilio particular, durante sus ratos
libres.
Tercer momento
- Continuar con otros temas de autoformación
para asesores.
- Incluir a otros asesores de la microrregión.
- Introducir a otras microrregiones de
la Coordinación de zona.
- Establecer sesiones de actualización
académica durante las reuniones de balance que realiza
el técnico docente y el coordinador, donde se presenten
conclusiones, aportaciones o dificultades de los paquetes.

|
|