::Editorial::
En el INEA la capacitación
de los asesores, asesoras y de otras figuras que participan de manera
directa en la atención de las personas jóvenes y adultas,
se considera una actividad prioritaria, en la medida
que posibilita el mejoramiento continuo de su práctica educativa
y repercute en la calidad de la atención educativa que ofrecemos
como institución.
En la práctica enfrentamos
dificultades que han afectado la continuidad de la formación,
como la falta de materiales educativos que apoyen las acciones
de capacitación, la alta movilidad de los asesores, la insuficiencia
de recursos o la falta de tiempo de los asesores para participar
en eventos de formación presencial, entre otros problemas.
En los últimos años, sin
embargo, se han hecho importantes esfuerzos
para enfrentar dichas dificultades relevantes de la materia. Se
cuenta con un apoyo económico que ha permitido a los institutos
y delegaciones estatales impulsar acciones. También contamos
en este momento con el Programa de formación permanente
para asesores (del MEVyT hispanohablante, MEVyT indígena
bilingüe, MEVyT 10-14 y el MEVyT en línea). En lo que
respecta a materiales, se editaron paquetes de autoformación
que la apoyan en su etapa continua, de manera que favorece
el desarrollo de las competencias pedagógicas, técnicas
y tecnológicas que requieren las figuras en su práctica
educativa y para su desarrollo integral.
Entre los títulos editados para la
etapa inicial, están: Para el asesor del
MEVyT, que en este momento está en actualización;
Para el asesor bilingüe
del MEVyT, que ya se encuentra en los estados que atienden
la población indígena, y Para el orientador educativo
del MEVyT 10-14, actualmente en diseño.
Para la formación continua,
los estados cuentan ya con 11 títulos además
de los módulos: Introducción al uso de la computadora
e internet que, aunque son materiales del eje de Alfabetización
tecnológica, también pueden ser usados para
capacitar a los asesores. Próximamente se distribuirán
otros dos paquetes que se requieren para completar el programa de
formación: Aprender a aprender y Un acercamiento al eje
Alfabetización tecnológica.
Los paquetes de autoformación están
integrados por un Manual para
el asesor y uno o dos discos compactos con
diferentes materiales
de apoyo. Dichos materiales, a semejanza de los módulos del
MEVyT, fueron elaborados para guiar el proceso de aprendizaje de
los asesores, así éstos pueden elegir y estudiar los
que den respuesta a sus necesidades e intereses educativos y hacerlo
de manera autónoma; siempre y cuando cuenten con el apoyo
y seguimiento adecuado para garantizar su aprendizaje. Los paquetes
de autoformación también pueden ser utilizados como
material de estudio durante los Talleres de actualización
académica, Reuniones de balance académico
u otros eventos presenciales.
Ahora corresponde a los institutos y delegaciones estatales crear una estrategia que permita aprovechar los paquetes de autoformación de manera eficaz, y a los asesores y asesoras participar activamente en su propio proceso de formación, ¿aceptan el reto?

|