| Desde tiempos ancestrales, además de necesitar de los animales para su alimentación, el ser humano ha buscado la compañía de éstos, para lo cual los ha domesticado. Los animales domésticos actualmente son muy comunes, incluso hay personas que los consideran un medio para educar a sus hijos. |  | | Según ha informado la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) los animales domésticos también corren peligro de extinción, ya que en el siglo pasado se perdieron casi mil especies. De acuerdo con este informe, los animales domésticos que están en mayor riesgo de desaparecer son las aves. Entre las principales causas de la desaparición están la cruza de razas y el cambio de hábitat de una región a otra muy diferente. | Al hablar de animales domésticos también tenemos que incluir en este grupo la cría de animales para la producción de alimentos (leche, huevo, carne); en este sentido, un problema grave es que se está sometiendo a estas especies a condiciones de vida muy extremas para lograr una mayor producción, reemplazando así las especies más débiles por las que resisten más o son más fáciles de criar y más productivas. | Pero ¿qué hay de las especies o mascotas que tenemos en casa? | En nuestros días se ha incrementado la costumbre de tener una mascota en casa, e incluso se eligen especies no tradicionales; pero habría que preguntarnos ¿realmente somos responsables de las mascotas o animales que tenemos en casa? Tener un animal conlleva, sin duda, una responsabilidad con el animal y con las personas de la familia o comunidad con la que tiene relación, es decir, se es responsable de los actos del mismo, de su limpieza, de destinarle tiempo, así como de las molestias que pueda ocasionar a otras personas. | |  | Otro punto importante es que si bien la convivencia con animales tiene como intención el resguardo de la casa, el exterminio de plagas de roedores, o hasta su consumo (en el caso de animales de granjas domésticas), esta convivencia puede implicar algunos riesgos para la salud de los seres humanos, por ejemplo, la adquisición de alergias (estornudos, irritación de la piel u ojos, etc.) debido al pelo de gatos, perros, roedores y caballos, así como enfermedades gastrointestinales o infecciosas, si no están vacunados, desparasitados y limpios, y aseado el lugar en donde comen, duermen y defecan. | La responsabilidad en cuanto al cuidado de los animales es de todos, en nuestras manos está no dañarlos y no crear problemas por el descuido, maltrato o compra de animales exóticos. Es importante mencionar que los animales cuentan con derechos: la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 emitió la Declaración Universal de los Derechos del Animal, aprobada por la UNESCO y por la ONU. Conoce esta declaración de los derechos de los animales. |
| |