México "megadiverso" ¿en peligro?
Por: Nora Estrada M.
 
 
 

México es uno de los pocos países que tienen el privilegio de considerarse megadiversos; de acuerdo con información del Fondo Mundial para la Vida Silvestre de 50 al 80 % de la biodiversidad que existe en el mundo se encuentra sólo en 12 países, entre ellos está nuestro país.

México ocupa un lugar destacado en Latinoamérica en cuanto a los siguientes grupos de plantas y animales.

 

PLANTAS

ANFIBIOS

REPTILES

MAMÍFEROS

Brasil
53 000

Colombia
583

Australia
755

Brasil 
524

Colombia
48 000

Brasil
517

México
717

Indonesia
515

Indonesia
35 000

Ecuador
407

Colombia
520

México
502

China
28 000

México
284

Indonesia
511

China
499

México
26 000

China
274

Brasil
468

Colombia
456

(El número indica la cantidad de especies)
Fuente: PROFEPA, México, 2002.

 

Plantas

5º lugar

Anfibios

4º lugar

Reptiles

2º lugar

Mamíferos

3er lugar

Insectos (Mariposas)

10º lugar

 
 

La razón de que nuestro país tenga una biodiversidad tan alta se debe, principalmente, a sus montañas, llanuras, planicies y costas que, junto con las características de su suelo, dan lugar a una variedad de climas y, a su vez, todas estas condiciones hacen que contemos con 29 tipos de ecosistemas.

 
La cantidad de animales que albergan estos ecosistemas es muy variada, especies como esponjas, medusas, anémonas, calamares, pulpos, cangrejos, infinidad de variedades de peces, ranas, reptiles, diferentes tipos de aves y mamíferos, así como gran diversidad de insectos; entre muchos más. Sin embargo  

¿somos conscientes de la responsabilidad que tenemos los seres humanos para que esta gran variedad de especies no desaparezca?, ¿sabemos qué se está haciendo en nuestro país para conservar nuestros ecosistemas?.

 
La pérdida acelerada de la biodiversidad a nivel mundial es cada día más preocupante. México ha alcanzado el 3er lugar en deforestación en Latinoamérica (más de medio millón de hectáreas al año), lo que implica una pérdida igual de acelerada en cuanto a la cantidad de especies en estos lugares.
 

Las especies extintas, es decir, las que ya no hay en nuestro país, son 41, y entre los grupos en los que se ha dado con mayor fuerza esta extinción, están las aves y los peces, seguidos del grupo de los mamíferos como varios tipo de roedores, la foca monje, el oso grizzly y el lobo mexicano. Además hay cerca de 373 especies en peligro de extinción, entre ellas: la ballena franca del norte, la foca de Guadalupe, el berrendo, el bisonte americano, el castor americano, el conejo de Omilteme, el jaguar, la liebre de Tehuantepec, el manatí del caribe, el mapache, los monos (araña, aullador, saraguato de manto y yucateco), el murciélago platanero, la nutria marina, el ocelote, el margay, el oso hormiguero dorado, el oso negro, el perrito de las praderas, el perro llanero mexicano, el puerco espín del norte, un gran número de aves entre las que están las siguientes: águila (arpía, blanquinegra, cabeza blanca, crestada, elegante, solitaria y cola roja), cigüeña jabirú, cisne de tundra, codorniz, colibrí cola hendida, gorrión cantor de Coronados y serrano, guacamaya roja y verde, halcón, hocofaisán, loro (cabeza amarilla, nuca amarilla, loro tamaulipeco), mascarita (peninsular y transvolcánica), pato real, perico del noroeste, quetzal mesoamericano, además de otras especies como la culebra-caracolera, varios tipos de lagartija, tortugas, entre ellas la marina escamosa-del Pacífico, almizclera chopontil, marina caguama, marina de carey, escamosa del Atlántico, lora, marina laúd, marina verde-del Atlántico, blanca, marina verde-del Pacífico, prieta, riverina centroamericana; así como un gran número de peces, anfibios y plantas.

 

A esto debemos agregar 847 especies amenazadas, es decir que pueden llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo.

 
 

La sobreexplotación de recursos naturales, la destrucción y alteración del hábitat de las especies, la caza excesiva y la venta de animales exóticos son algunos de los problemas en nuestro país que afectan a la biodiversidad; sin embargo, para poder planear y poner en práctica formas de protección y conservación se necesita, además de disponer de recursos económicos, que la sociedad esté enterada y consciente para que pueda participar en el cuidado de los ecosistemas que dan vida a las plantas y animales de nuestro maravilloso país.

 

 

 
  Curiosidades   Galería   Comentarios y   Créditos  
                recomendaciones