Desastres ambientales
Por: Nora Estrada M.

 
 

A pesar de que se han realizado congresos y reuniones ambientales a nivel mundial para tomar acuerdos que promuevan el cuidado del ambiente, se ha avanzado poco, pues no todas las naciones están dispuestas a llevar a cabo estas medidas, debido a intereses particulares, tal es el caso de Estados Unidos, uno de los países que más contaminan.

El impacto de los eventos ambientales que hoy vive el planeta es una realidad innegable. En el año 2005 se han padecido los peores desastres naturales asociados al cambio climático, los cuales han dejado un gran número de problemas que empeoran la situación ambiental de la Tierra.

Entre los desastres ambientales relacionados con el cambio climático, podemos considerar las inundaciones, los huracanes, los tornados y los tsunamis. Veamos a qué se refieren algunos de ellos:

Los huracanes son fenómenos meteorológicos con vientos en forma de espiral, que se mueven sobre la superficie terrestre. A este tipo de eventos se les llama ciclones tropicales y según la intensidad de sus vientos más su velocidad se clasifican como: depresión tropical (debajo de los 65 km/h), tormenta tropical (73 km/h) o huracán (más de 110 km/h).

Imagen satelital del huracán Andrew 1992

Este tipo de fenómenos por lo general se forman en diferentes lugares y temporadas del año. Cuando se eleva la temperatura del mar se produce la época más calurosa. Un huracán necesita mucho espacio del océano para cobrar fuerza y crecer, por lo que se forma en donde pueda avanzar sin ser debilitado por tierra firme y se mueve de acuerdo con la rotación de la Tierra. Hay ondas tropicales que se están formando todo el tiempo, pero no todas tienen las condiciones y el espacio para aumentar. En el centro de estos fenómenos se encuentra el famoso “ojo del huracán”, que es un área de calma y que esta rodeada por una pared de nubes espesas cargadas de lluvia. Sin embargo, en el interior del ojo, debido a la alta temperatura y la presencia de viento caliente, el agua evaporada es arrastrada rápidamente hacia arriba, originándose un aire seco sin nubes. Esto es muy evidente al observar el huracán desde un satélite.

Los tornados son ventarrones muy violentos, que se distinguen por una nube que gira a gran velocidad en forma de embudo; se generan a partir de fuertes tormentas, y su duración es muy variable. Se originan en el mar, pero pueden ser más destructivos cuando tocan tierra, aunque normalmente no permanecen en suelo firme más de 20 minutos; un mismo tornado puede tocar tierra varias veces en diferentes lugares.


Tornado en E.U.A

El tamaño de un tornado es de entre 10 y 20 kilómetros, y sus vientos pueden superar los 300 kilómetros por hora, convirtiendo a este fenómeno en uno de los más intensos y de mayor capacidad destructiva. Generalmente ocurren sobre zonas muy calientes y en lugares relativamente planos, en los que se propicia la mezcla de vientos muy fríos con otros muy cálidos. La lluvia asociada a la tormenta se evapora, enfriando la atmósfera y produciendo un contraste de temperaturas, lo que da lugar a vientos muy intensos.

Los tornados pueden ser casi invisibles, ya que solamente son notorios por los escombros que arrastran. Se presentan generalmente en verano, aunque pueden formarse en cualquier época del año. La medida de los tornados es la escala Fujita–Pearson, que alcanza cinco niveles de intensidad.

El tsunami es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua que es empujada violentamente por una fuerza que la desplaza en dirección recta. Es un desplazamiento de miles de millones de toneladas de agua. Su nombre proviene del japonés, de las palabras “tsu”, que significa puerto o bahía, y “nami”, que significa ola. También se le conoce como “marejada”, “maremoto”.


Profundidad de las olas tsunamis Sri Lanka, Diciembre 26, 2004

Para describirlo mejor se puede decir que el tsunami es un movimiento muy brusco del agua desde la profundidad del mar, el cual genera un efecto de “latigazo” hacia la superficie de la Tierra…., que produce olas de más de 30 metros de altura. Son causas de los tsunamis los terremotos, nacimientos o explosiones de volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e, incluso, explosiones de gran magnitud; provocadas por los seres humanos; las olas son más grandes cuanto mayor sea el movimiento. Lo peligroso de los tsunamis es que generalmente no lo sienten las barcos en alta mar, ni son visibles desde los aviones que vuelen sobre el mar.

Los tsunamis también pueden formarse en sitios en los que las placas tectónicas se mueven bruscamente bajo el mar. Si bien cualquier zona de la Tierra puede llegar a sufrirlos, es más probable que se originen en el Océano Pacífico, en las costas de Chile, de Perú y Japón, siendo este último uno de los países que más tsunamis ha padecido; sin embargo, también se han generado en España, Portugal, Canadá, Alaska, y Hawai, y otros países.

Numerosos estudios realizados por los participantes en el Panel Mundial sobre Cambio Climático, en el que se reunieron representantes de 100 países, predijeron muchos de los grandes desastres ambientales que se han vivido a la fecha; no obstante, los eventos ambientales han sucedido y en la mayoría de los casos nos han tomado por sorpresa.

Las sociedades de hoy tienen que estar informadas de estos eventos naturales, con el propósito de saber qué hacer antes, durante y después de que ocurren.

Fuentes:

Centro Regional de Información sobre Desastres. América Latina y el Caribe CRID

http://www.crid.or.cr/CRID/

Agencia Federal para el Manejo de Emergencias FEMA
http://www.fema.gov/spanish/

Enciclopedia libre Wikipedia

http://es.wikipedia.org/

Windows to the universe

http://www.windows.ucar.edu/

 

 
  Curiosidades   Galería   Comentarios   Créditos  
                y sugerencias