Cambio climático,
¿nos estamos calentando?

Por: Carlos Franco Gaona
 
 

 

¿Nuestro planeta se está calentando? Las acciónes del ser humano para satisfacer sus necesidades han ocasionado que en los últimos diez años la Tierra registre temperaturas muy elevadas. Los expertos señalan que los efectos de este calentamiento del planeta han traído como consecuencia que los eventos meteorológicos sean cada vez más extremosos, y prueba de ello son los huracanes, tornados y tsunamis que últimamente se han presentado en todo el mundo.

El cambio climático es un fenómeno con importantes implicaciones para el ambiente del planeta y, por lo tanto, para la forma de vida de todos sus habitantes; se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, lo que tiene consecuencias en la intensidad de los fenómenos del clima en todo el mundo. Los estudiosos del fenómeno han concluido que el cambio climático es producto, principalmente, de la actividades humanas, como el uso intensivo de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gasolina, diesel y gas natural, entre otros) y la quema y pérdida de bosques, estas ultimas son dos de las principales causas del problema.

De acuerdo con los científicos que han analizado este fenómeno, cada vez tendremos climas más extremosos y fenómenos climáticos más intensos. En general, los veranos serán más cálidos y los patrones de las lluvias se modificarán, dando lugar a lluvias más intensas en algunas partes y lluvias menos frecuentes en otras, aumentando así las sequías.

También se teme que las capas de hielo que actualmente permanecen en las partes más frías del planeta (en los polos y en las montañas más altas) se vayan derritiendo, lo que aumentará el nivel medio del mar, inundando algunas zonas costeras.

¿Qué evidencias se tienen sobre el cambio climático? La principal evidencia es el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera terrestre. Sin embargo, existen evidencias relacionadas con el aumento del nivel del mar, la disminución de las capas de hielo en las zonas del ártico, la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos y algunos cambios en los ecosistemas.

¿Cómo se produce el cambio climático?

El cambio climático ocurre por un aumento del efecto invernadero, resultado de una modificación en la composición química de la atmósfera, es decir, de la cantidad y variedad de algunos de los gases que la componen.

¿Qué es el efecto invernadero?

El efecto invernadero es un fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura del planeta, al retener parte de la energía proveniente del Sol. La Tierra recibe permanentemente el flujo de rayos solares; las nubes refleja hacia el espacio una parte de los rayos del Sol, pero la mayoría de las ondas luminosas atraviesan la atmósfera y alcanzan la superficie terrestre.

La energía recibida del Sol calienta la superficie de la Tierra y los océanos. A su vez, la superficie de la Tierra emite su energía de vuelta hacia la atmósfera y hacia el espacio exterior.

Sin embargo, no toda la energía liberada por la Tierra es devuelta al espacio; los gases de efecto invernadero atrapan el calor emitido por la Tierra y lo mantienen dentro de la atmósfera, actuando a modo de un "gigantesco invernadero". Sin los gases de efecto invernadero la Tierra sería demasiado fría para albergar la vida.

De manera natural, la atmósfera está compuesta en un 78.1% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno, y el restante 1% por otros gases, entre los que se encuentran el argón, el helio y algunos gases de efecto invernadero, como el bióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el vapor de agua.

Derivado de la actividad humana, una gran cantidad de gases se emiten a la atmósfera, lo que ha cambiado ligeramente su composición. Como ejemplo, se puede mencionar que la concentración de varios de los gases de efecto invernadero se ha modificado.

Para comprender mejor el cambio climático, es necesario saber en qué consisten el efecto invernadero y los gases de efecto invernadero.

¿Qué se está haciendo ante el cambio climático?

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, celebrada en Río de Janeiro, Brasil, forma parte de una serie de acuerdos entre los países de todo el mundo para unirse y hacer frente a este problema. Casi todas las naciones del mundo, entre ellas México, están de acuerdo en tomar medidas para enfrentar este fenómeno. El Protocolo de Kyoto busca remediar gradualmente esta problemática; por ejemplo, establece plazos y medidas concretas para que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero como el bióxido de carbono (CO2), entre otros. Además, como individuos de esta sociedad y como parte del problema, tenemos el compromiso de informarnos e informar a otros sobre la situación, para participar en la toma de decisiones que permitan aminorar el efecto del calentamiento en el mundo.

¿Tú que estás haciendo?

 
  Curiosidades   Galería   Comentarios   Créditos  
                y sugerencias