¡Cuidado
con lo que comemos!
Joel Guzmán Mosqueda
La
alimentación es algo que requiere cuidados especiales.
Además de las recomendaciones que promueven, las instituciones
de salud como: el cuidado de la higiene en la preparación
de los alimentos; la selección de los alimentos de acuerdo
con la temporada, la combinación de acuerdo con la clasificación
de los grupos de alimentos, etcétera, debemos informarnos
sobre la calidad y el estado de los alimentos que llegan a nuestra
mesa, ya que algunos son de dudosa procedencia y pueden causar
graves daños a nuestra salud.
Recientemente, a través de diferentes investigaciones,
se ha descubierto que algunos de los alimentos que consumimos
no tienen la calidad que aparentan porque en su producción
se hace uso de sustancias químicas que hacen que parezcan
de óptima calidad. Estos componentes se utilizan tanto
en la producción de verduras y frutas como en la de carnes.
|

Sustancias
tóxicas en las verduras y frutas
Según datos recientes, se han presentado algunos casos
de intoxicaciones, provocados por contaminantes como aldrín,
clorano, mírex, dieldrin, DDT, dioxinas, furanos, PCB,
endrín, heptacloro, HCB y toxadeno. En casos graves estas
sustancias pueden provocar cáncer y malformaciones congénitas
en los seres humanos y animales que los consumen; además
de otras enfermedades. Estas sustancias han sido prohibidas desde
la Convención de Estocolmo realizada en el año 2001.
Sin embargo, en muchos países, se siguen utilizando indiscriminadamente
en los cultivos como plaguicidas.
Los alimentos contaminados son, en general, dañinos para
toda la población, pero afectan más a niños,
niñas y a personas adultas mayores, por lo que se sugiere
tener cuidado en su consumo.
Los síntomas más comunes de una intoxicación
por alimentos contaminados comienzan a notarse entre 2 y 72 horas
después de su consumo, los síntomas son: gripe,
dolores de cabeza, náuseas, diarreas o vómitos,
fiebres y espasmos estomacales.
Sustancias
tóxicas en las carnes
En
las carnes de res, cerdo y pollo, principalmente, se ha detectado
una serie de sustancias que se administran a los animales durante
su crecimiento antes de ser sacrificados. Este tipo de sustancias
químicas producen en los animales una rápida engorda,
lo que no ocurre cuando se les alimenta con pastura. En el caso
del pescado, se han detectado sustancias tóxicas, que generalmente
se deben a la contaminación por desechos industriales en
las aguas de ríos, lagos y mares.
|

Algunas
de estas sustancias químicas poco conocidas para el común
de la gente son el clembuterol, dietilstilbestrol, cimaterol,
fenoterol, ritodrine, ractopamine, terbutaline, y salbutanol,
entre algunos otros que se elaboran con base en hormonas. Estas
sustancias se inyectan en los animales para dar a la carne la
apariencia de frescura y calidad, pues aumentan la masa muscular
y reducen la grasa; con la finalidad de llamar la atención
de los consumidores.
En 1999 la legislación mexicana prohibió el uso
de clembuterol en animales, pero algunos ganaderos, a pesar de
la prohibición, siguen utilizando estas sustancias en la
cría de animales. Se han presentado casos de intoxicación
por estas sustancias en Michoacán, Jalisco, Querétaro,
Guanajuato y el Distrito Federal. |

Algunos
especialistas aseguran que el riesgo por el consumo de estas sustancias
no es muy alto, pues se tendrían que consumir grandes cantidades
de carne contaminada para poder dañar la salud. Aunque
hay otros que afirman que su consumo puede causar algún
tipo de cáncer como el de colon.
Para prevenir la ingestión de estas sustancias se recomienda
comprar alimentos en establecimientos donde se certifique oficialmente
la calidad de los mismos, en establecimientos supervisados continuamente
por SAGARPA y la Secretaría de Salud.
Sustancias que se utilizan en los productos enlatados
Los productos industrializados enlatados o empaquetados también
contienen gran cantidad de sustancias químicas que sirven
como: conservadores, antioxidantes, estabilizantes, emulgentes,
espesantes, gelificantes, humectantes, reguladores del ph, gasificantes,
colorantes, saborizantes, edulcorantes, etcétera. |

El
uso de estas sustancias en la industria alimentaria también
tiene repercusiones en la salud. De igual forma, el consumo de
productos que rebasan las fechas de caducidad pueden provocar
intoxicaciones por descomposición del producto.
Por ello, se recomienda poner especial atención
en la fecha de caducidad y cuidar el buen estado de los productos
a la hora de cocinarlos, procurando mantenerlos a temperaturas
bajas una vez destapados para evitar la pronta descomposición.
Es
necesario que la población esté bien informada sobre
lo que puede provocar el consumo de alimentos con las sustancias
anteriormente mencionadas, pues no se sabe con certeza qué
tipo de enfermedades se puedan producir con su consumo.
|
regresar
|
 |