La problemática de la trata de personas es mundial, por ello organismos internaciones se han dado a la tarea de elaborar acuerdos para que los países no sólo los firmen, sino que los hagan válidos en sus lugares de origen; a continuación te presentamos algunos de ellos. Da un clic en el icono para conocerlos.
El movimiento abolicionista de la prostitución consideraba a ésta como una forma de esclavitud y luchaba por su erradicación. Así, en 1904 se empiezan a vislumbrar acuerdos internacionales para la supresión de la trata a través de una agenda mundial.
La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba el Convenio para la represión de la trata de personas y la explotación de la prostitución ajena.
En 1980, ante el aumento de la migración femenina en el mundo, la trata de blancas vuelve a tomar auge como una problemática social.
El concepto de trata de blancas cae en desuso por no corresponder a la magnitud de la situación; se empieza a usar el término tráfico humano o de personas referido al comercio internacional de mujeres y menores de edad.
En la Conferencia de Derechos Humanos de 1993 se determinó que la trata de personas es una violación a los derechos fundamentales.
En la Cuarta Conferencia Internacional de la Mujer, celebrado en 1995, se presentan los primeros casos de trata de mujeres con fines de explotación sexual y se documenta en dos artículos de la declaración de Beijing.
Por iniciativa de la Relatora de Naciones Unidas sobre la violencia contra la Mujer, en 1996 se realiza el primer diagnóstico mundial sobre el tema de trata, lo que lleva a los gobiernos a combatir el problema mediante instrumentos internacionales.
Durante 1997-2000 se lleva a cabo en Viena la elaboración de la Convención contra el Crimen Organizado Trasnacional y el Protocolo contra la Trata.
En Palermo, Italia, 147 países firman en diciembre de 2000 la Convención de las Naciones Unidas Contra el Crimen Organizado Trasnacional y sus dos Protocolos Complementarios, uno contra la trata de personas, en especial mujeres y niños, y un segundo contra el Tráfico ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire.
En septiembre de 2003 entra en vigor la Convención, la cual es ratificada por más de 40 estados, al igual que el Protocolo contra Trata (25 de diciembre de ese año).
Fuente: Inmujeres, INM, OEA, CIM. Aspectos básicos. p.16
La finalidad de estos acuerdos es erradicar la trata de personas en los ámbitos mundial y local para que exista un mundo más humano donde todas y todos sean dignos y libres.

México, al igual que otros países firmantes, tiene un gran reto a cumplir. Recuerda que como ciudadanos tenemos la obligación de denunciar esta problemática, protegidos por el anonimato.