Clic para ir a página 1 de la Introducción
2 de 3
Clic para ir a página 3 de la Introducción
Vamos a explorar cómo se organizaban los dibujos-escritura en la hoja para que cuando veas una imagen de estas características tengas una idea del por qué cada dibujo está acomodado así.

La colocación de los dibujos-escritura en una página sigue un orden que vamos a descubrir en las siguientes actividades con dos ejemplos de códices escritos en la lengua náhuatl, una de las que se hablan en México por más de un millón y medio de personas, y en la que se escribieron cientos de estos documentos.

En los dos ejemplos aparecen además pequeños textos escritos con letras, que se añadieron posteriormente a su elaboración, para que los entendieran los españoles que no sabían leer los dibujos. Pero es importante recordar que en esta forma de escritura no se utilizaban las letras para escribir.

En la siguiente página, harás un recorrido por el códice Quinatzin. Existen dos formas de realizarlo. La primera es el Recorrido Guiado que te lleva paso a paso en las partes que debes oprimir hasta llegar al final con los ejemplos de lectura, la presentación y contenido del documento. En este recorrido se marca el contorno o parpadean los botones o figuras para indicarte cuáles son las que debes oprimir. La segunda es el Recorrido Libre que te permite explorar las partes que sean de tu interés. En este recorrido puedes oprimir libremente las opciones que prefieras las veces que quieras.

Te recomendamos que la primera vez que hagas el recorrido empieces por el Recorrido Guiado, para que conozcas los diferentes temas que se representan y revisan durante el recorrido, y después lo vuelvas a hacer eligiendo la opción que quieras.

Pero antes, observa e identifica qué es cada objeto dibujado en la siguiente lámina, luego, contesta la pregunta ubicada más abajo de acuerdo con tu observación.

¿Cómo están colocadas las figuras en relación con las otras y con la página?

 

Clic para ir a página 1 de la Introducción
2 de 3
Clic para ir a página 3 de la Introducción