Este minicurso tiene como finalidad que reflexionemos sobre comportamientos que existen hacia algunas personas consideradas diferentes, y que nos demos cuenta que el ser diferentes no es razón para ser rechazado o agredido.

A lo largo de la historia se ha luchado por alcanzar derechos fundamentales para el ser humano; ejemplo de ello es la Revolución Francesa (1789), que marca una etapa importante en la lucha por derechos como la libertad y la igualdad.

En Estados Unidos de América, se logró abolir la esclavitud de la población que llegó de África, pero no se logró su plena igualdad en cuanto a derechos. Personajes como Martin Luther King y Rosa Parks encabezaron el movimiento que llevó a alcanzar la igualdad jurídica de la población de color.

 

Rosa Parks nació el 4 de febrero de 1913 en el estado de Alabama, Estados Unidos. A Rosa le indignaban las reglas injustas que tenía que vivir la gente como ella, de piel negra, como tomar agua sólo en los bebederos públicos que se les tenían asignados o sentarse únicamente en la parte trasera de los autobuses. Rosa Parks cambió la vida de los afroamericanos no sólo de Alabama, sino de todo el país.

En una tarde de diciembre de 1955, cuando Rosa, que era costurera, salía de trabajar, se sentía tan cansada que decidió tomar el autobús de regreso a su casa. En cuanto se subió se sentó en uno de los asientos de adelante y, cuando un pasajero blanco quiso ocupar el asiento en el que estaba ella, el chofer le ordenó que se lo dejara, lo cual era obligatorio, pero Rosa se rehusó a hacerlo. Esto motivó que fuera arrestada y encarcelada.

Este hecho indignó a Rosa y a muchas personas, entre ellas Martin Luther King.

El caso de Rosa Parks se hizo famoso por todas partes y su lucha en favor de los derechos de la población afroamericana hizo que se le conociera como la "Madre del Movimiento por los Derechos Civiles."

 

Martin Luther King era ministro de una iglesia y defensor de los derechos humanos de la gente de color. Junto con Rosa Parks y otros seguidores, organizó un boicot en la ciudad de Montgomery, durante 381 días, contra el transporte público. Las mujeres y los hombres de piel negra decían: “Si la compañía de autobuses no nos trata con cortesía, no gastemos nuestro dinero utilizándolos. ¡Caminemos!”.

Un año más tarde, la Suprema Corte de los Estados Unidos condenó el régimen de segregación (marginación o separación) en los transportes públicos, reconociendo el mismo derecho de sentarse a negros y a blancos. Desde entonces, ya no se prohibió más a la gente de color sentarse en cualquier asiento del autobús, ni se les obligó a ceder el lugar a las personas de piel blanca.

Este luchador social siguió promoviendo prácticas no violentas para obtener la libertad y la igualdad de las personas negras. El 28 de agosto de 1963 se llevó a cabo una histórica y multitudinaria marcha en favor de los derechos civiles que terminó con el discurso de Martin Luther King, “Tengo un sueño”, en el que manifestaba su esperanza de que algún día sus hijos vivirían en una sociedad en donde no fueran juzgados por el color de su piel.

En 1964 recibió el Premio Nóbel de la Paz por la labor realizada. Cuatro años más tarde fue asesinado en la ciudad de Memphis a la edad de 44 años.

En nuestro país también se han presentado movilizaciones por la igualdad entre la población, como es la Revolución de 1910, los movimientos sociales de distintos sectores de la población: estudiantil (1968), indígena (1994), de mujeres, entre otros.


Representación de La Revoluión Mexicana. Pintura de José Clemente Orozco.

Movimiento estudiantil de 1968.

 
Movimiento indígena de 1994.
Durante el siglo XX, mujeres mexicanas exigieron igualdad de derechos.

 

Acuerdos internacionales y los movimientos sociales internos han llevado al gobierno mexicano a establecer la igualdad jurídica entre las personas por medio de leyes.

En el año 2003 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y, con ella, se crea el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Conapred (G).El Conapred es la institución que promueve políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social de nuestro país, y avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad, que es el primero de los derechos fundamentales en la Constitución Política de México.También se encarga de recibir y resolver las reclamaciones y quejas por presuntos actos discriminatorios cometidos por particulares o por autoridades federales en el ejercicio de sus funciones.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Conapred.
http://www.conapred.org.mx/

 

México, un país diverso

La sociedad en que vivimos está formada por personas muy diferentes, como edad, sexo, estatura y peso, el color de sus ojos, cabello y piel, la forma de su boca, incluso por su situación económica. Todas estas características varían de una persona a otra ya que todos somos distintos tanto en apariencia como en la forma de pensar y de actuar.

Sin embargo, hay personas que no aceptan a otras que son diferentes y adoptan actitudes de intolerancia(G)Es la falta de comprensión para aceptar las opiniones, creencias, acciones o formas de ser de otras personas y no aceptar la convivencia con ellas. y muchas veces de violencia; amenazan, atacan o agreden a las personas que consideran distintas, ya sea por su color de piel, por su idioma o su forma de hablar, porque tienen creencias religiosas o ideas políticas distintas; también hay rechazo hacia quienes han nacido en otros lugares del país o en el extranjero, así como a quienes tienen preferencias sexuales distintas.

La discriminación es una situación en la que una persona, o un grupo de personas, es considerada inferior y por lo tanto tratada de forma desigual, ya sea ignorándola, marginándola, disminuyendo o negándole sus derechos como ciudadana o ser humano, y lo que es más grave, atacándola y llegando al extremo del homicidio.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en su artículo 4º establece:

Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico(G) Grupo social que tiene características culturales propias, como formas de organización, religión, lengua, formas de vestir, preparar alimentos y lugar de origen, que se distinguen de otros grupos sociales. o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia (G)Odio o temor a los extranjeros. y el antisemitismo(G)Política de odio hacia las personas de origen judío. en cualquiera de sus manifestaciones.

Contesta las siguientes preguntas.

1. En el lugar en donde tú vives, ¿hay o ha habido alguna situación de agresión o rechazo hacia una persona o grupo de personas, por alguna de las siguientes causas?

Tener una religión distinta a la de la mayoría de la comunidad.
Ser indígena y hablar una lengua distinta.
Tener una preferencia sexual diferente.
Ser mujer.
Por tener un impedimento físico (discapacidad).
Ser una persona mayor.

2. ¿Cuál fue tu reacción ante tal situación?

Me enojé mucho.
Exigí respeto para la persona que era agredida.
Pensé que se lo había buscado.
No hice nada.

El que las personas sean diferentes no debe ser causa de rechazo ni de trato desigual hacia ellas. Por tanto, la discriminación no se justifica; no hay seres humanos superiores o inferiores.