Unidad 4 Tema 1 Actividad 50

Los cuatro párrafos que usted leyó forman un pequeño discurso que anuncia la inauguración de un edificio; y como en la mayoría de los discursos, es posible distinguir en él tres partes: apertura, desarrollo y conclusión.

 

Unidad 4 Tema 1 Actividad 51

Nunca falta la ocasión para hablar frente a un auditorio, ya sea frente a los compañeros de trabajo, en alguna junta de vecinos, en alguna asamblea ejidal, con los compañeros del equipo de fútbol, entre otras situaciones.

Por ello, conviene que tenga presente que tanto las exposiciones orales, como los discursos, deben tener una planeación, la cual se da a partir de la elaboración de un esquema o guión, donde se incluyen los aspectos principales del tema o asunto por desarrollar.

Cualquier exposición oral o discurso se integra de tres parte4s: introducción al tema, desarrollo de éste y conclusiones.

 

Unidad 4 Tema 2 Actividad 52

Hablar ante un público es como cantar, de hecho el entretenimiento para ambas actividades es similar, el que canta debe transmitir la emoción de su canción al público, así como el orador debe transmitir la intención de su discurso a los que lo escuchan.

Cuando leemos en voz alta para otros, o bien cuando exponemos un tema ante un grupo de personas, debemos cuidar de dar una intención un sentido a cada frase, una entonación que vaya de acuerdo con el contenido del texto o del discurso, sin caer en la exageración.

Pora lograrlo, es necesario, leer o hablar pausadamente, separar cada frase, cada idea, evitar “ir comiendo”, sin respetar, en el caso de la lectura, la puntuación que el texto tiene.

Igual que quien interpreta una canción, modulando los sonidos graves y agudos, es decir, no se mantiene en un mismo sonido, así debe escucharse la voz en un lector o de quien expresa un discurso: con ascensos y descensos en la entonación.

Unidad 4 Tema 1 Actividad 53

Al realizar exposiciones orales o decir discursos hay que tratar de cuidar nuestros movimientos corporales, pues es la hora de estar al frente, el nerviosismo del momento provoca ademanes y gestos inconscientes; lo más recomendable es moverse lo menos posible y evitar las excesivas gesticulaciones. Ello no significa evitar el contacto visual con el público, si a él se le habla, hay que tomarlo en cuenta, la idea es ver a cada persona
y detenerse unos cuantos segundos, luego mirar a otros
y a otro, cubriendo todo el panorama, así no se sentirá intimidado: si no consigue hacer eso, busque entre el público una cara amigable y deténgase en ella, como si sólo se dirigiera a esa persona, pero lo que no debe de hacer es mirar hacia el piso o hacia el techo. Una última recomendación: no olvide sonreír y ser amable con su público.

En cuanto al cuerpo, lo más aconsejable es estar derecho
y mirando al frente, así el público captará su seguridad y podrá mantenerlo controlado.

Puede estar parado o sentado; si debe estar de pie, también puede pasearse entre el público para involucrarlo más y así usted sentirá menos tensión, pero a veces el espacio no permite tal cosa, si es así, colóquese frente a su escritorio, mesa o atril y permanezca ahí.

Mantenga sus manos quietas, trate de evitar esos movimientos nerviosos como pegar en la mesa, jugar con el lápiz o con las llaves que están dentro de su bolsillo.

Unidad 4 Tema 3 Actividad 54

El debate es una discusión organizada en la que cada uno de los participantes expresa libremente su opinión acerca de algún tema polémico. Como el debate surge de una controversia, es decir, de puntos de vista opuestos, es fácil caer en una discusión acalorada o violenta. Entonces, para que el debate no se desvíe del objetivo central, es importante:

Conocer bien el tema del debate;
Expresar con claridad las ideas;
Mantener un respeto inteligente por la opinión de los demás:
Analizar las explicaciones y argumentos de los otros para apoyarlos o rebatirlos; y
Fundamentar los que se define o refuta con explicaciones claras y objetivas.
Por íltimo, tome en cuenta que todo debate necesita de un moderador (una persona imparcial), cuyas tareas son:

Presentar el tema e iniciar el debate;
Organizar la participación de todos y no permitir interrupciones;
Solicitar aclaración si los razonamientos o explicaciones del que expone no son precisos;
Guiar la discusión para no salirse del tema;
Permanecer imparcial, aunque tenga “su” opinión acerca del tema: y, al final del debate, Sintetizar o resumir las conclusiones en forma clara y ordenada.

Unidad 4 Tema 3 Actividad 55

Recuadro en blanco.

Unidad 4 Tema 4 Actividad 58

Para hablar ante un público, entre otras recomendaciones, es muy importante:

Llegar a tiempo, ya seamos oradores u oyentes
Conocer bien el tema del que va a hablar.
Mirar cara a cara a los oyentes (público), pero sin detener la mirada en alguien particular.
Empezar a hablar y pococ a poco la inquietud desaparecerá.
Ser tolerante con las ideas de los demás, aunque no estemos de acuerdo con ellas.
No burlarse de nadie.
No olvidar que nadie puede escuchar la intervención de alguien durante un periodo prolongado sin tomarse algún descanso.
Hablar ante un público todas las veces que tengamos oportunidad de hacerlo. Realizar, si ello es posible, un ensayo de la intervención ante otras personas, para evitar posibles errores.