y se guardo a las:
Unidad 3 - Tema 3 - Actividad 3

Esta actividad es una evidencia de tu aprendizaje, por lo que es necesario que la personalices:

 

Cuando intervienen palabras de otras personas
 
Lee la situación.
 
Roberto tomó el texto siguiente que le pareció interesante acerca del tema de la Igualdad; ahora va a escribir uno, con sus propias palabras, para presentarlo a sus compañeros y compañeras, sólo que necesita incorporar algunas frases u oraciones del texto original porque le parece que así fundamentaría mejor el tema, y al mismo tiempo evitaría lo que se conoce como plagio.

Ahora, entonces, necesita averiguar cómo combinar en su escrito sus palabras con las de los autores sin que se confundan.
 
 
¿Qué opciones tiene Roberto para redactar su escrito?

¿Cómo puede hacer esa diferencia y además dejar identificado de dónde salieron las palabras de los autores?
 
Lee las frases que Roberto seleccionó como las más relevantes.
 
*Tomado del Folleto de Educación para la Vida.
Igualdad entre hombre y mujer
, INEA, 2000.
 
Escribe una idea acerca del tema la Igualdad donde incluyas alguna de las oraciones anteriores combinada con tus propias palabras.
 
 
 
¿Revisaste tu texto?

¿Cómo hiciste la distinción de las palabras de los autores con
las tuyas?

Si otra persona leyera tu texto, ¿crees que podrías reconocer cuáles son sus ideas, y cuáles son las frases que tu incluiste?

¿Cuáles son los pasos a seguir para hacer esa distinción?
 
Lee el texto siguiente.
 
*Dimas Arenas, Tomás. Leyendas del Estado de Zacatecas.
Primera edición, Zacatecas, Zac., 2001, p. 3.
 
 
¿De qué trata el texto?

¿Por qué se encuentra una parte entre comillas?

¿Qué quiere decir el símbolo que se encuentra al final del texto
en comillas?
 
Regresa a la parte que se encuentra entre comillas en el texto y contesta las preguntas siguientes.
 
¿Qué es lo que opina la autora del texto (Diana Rincón) acerca de las leyendas?



¿Qué otra opinión toma en cuenta la autora para escribir su texto?



¿Dónde se encuentran los datos de esa otra persona de la cual se toma en cuenta su opinión?



¿Qué datos hay además de su nombre?



¿Cómo se le llama a ese conjunto de datos?


 
 
¿En qué se parece o en qué se distingue la forma de relacionar ideas con lo que hiciste en las frases de inicio de esta actividad?
 
Lee y observa la referencia bibliográfica siguiente.
 
Dimas Arenas, Tomás. Leyendas del Estado de Zacatecas. Primera edición, Zacatecas, Zac., 2001, pp. 3, 4.
 
Presiona sobre la opción correcta que describe los datos de la referencia anterior.
 
 
 
¿Para qué se mencionan esos datos cuando se cita un texto?
¿Por qué deben estar en ese orden?*
¿Para qué sirve una referencia bibliográfica?
*El orden del nombre del autor en las bibliografías es: apellidos
paterno y materno, y después de una coma, el nombre.
 
Lee las siguientes situaciones y escribe cómo y para qué deben utilizar la referencia bibliográfica.
 
1. Dolores está leyendo un libro acerca de la historia de nuestro país. Se encontró con una cita muy interesante que trata acerca de un dato histórico del cual le gustaría saber más. Dentro del párrafo que ella lee, se encuentra un símbolo y al final de la hoja una serie de datos que parece indicar que es la referencia bibliográfica.
 
¿Qué debe hacer?
 
 
2. Jorge está escribiendo un reporte de lectura y agregó palabras directas del autor porque le parecieron muy importantes para explicar su punto de vista.

¿Cómo tienen que aparecer las palabras textuales del autor y dónde deben encontrarse los datos para que la persona que lea ese texto pueda identificar al autor de cada texto?
 
 
3. Rosita y Juan hicieron un cuadro sinóptico acerca de los derechos de las niñas y los niños. Con el fin de dejar escrito cuál fue el libro que consultaron para hacer su cuadro, escribirán la referencia bibliográfica al final de la página (como se utiliza comúnmente).
 
¿Cuál es el orden que deben seguir para escribir los datos?
 
 
Observa y lee los datos siguientes de un libro y escribe la referencia bibliográfica que corresponda.
 
     
     
Literaturas de Mesoamérica  
     
     
Miguel León - Portilla


Secretaría de Educación Pública, 1984

Impreso y hecho en México
   
SEP
 
   
p.277
     
     
 
 
     
     
J.L. Martínez  

   
Nezahualcóyotl


1972, Secretaría de Educación Pública
   

SEP
Lecturas Mexicanas
Impreso en México
     
   
p. 334
     
     
 
 
     
     
Derechos de los Pueblos Indígenas
Legislación en América Latina
 
     
Comisión Nacional de Derechos Humanos Enero, 1999
   
Comisión Nacional de Derechos Humanos
 
     
  Impreso en México
p. 709
     
     
 
 
Verifica en tus referencias bibliográficas el orden de los datos y la puntuación que hay después de cada uno de ellos.
 
Realiza las actividades correspondientes al Tema 5. Puntos y comas del Apartado 3. Reflexionar con base en los saberes de la sección Escribir mejor como parte de este curso, donde observarás y trabajarás otros usos de
la puntuación.