Unidad 1: Tema 1: Actividad 1

A diario nos comunicamos con una gran cantidad de personas y lo hacemos siempre con una intención
o propósito, por ejemplo: expresar efecto, transmitir nuestras ideas, pedir, ordenar, etcétera.

 

La palabra comunicación adquiere diferentes significados, según el contexto en que se use; por ejemplo puede significar: acceso, entendimiento, carta, enlace hablar, transmitir, oficio, mensaje, informar como en los enunciados anteriores.

Unidad 1: Tema 1: Actividad 2

Los elementos que intervienen cuando nos comunicamos son: el emisor o el hablante, el receptor u oyente y el mensaje que se transmite a través de un sistema de comunicación o código.

El código, en los ejemplos anteriores, es la lengua española.

Unidad 1 Tema 1 Actividad 3

Puede ser causa de “interferencias” en la comunicación oral, es decir, al hablar, las siguientes situaciones:

una pronunciación defectuosa, un volumen de voz inadecuado, el uso de un vocabulario que sea desconocido para el receptor u oyente, una exagerada gesticulación
o movimiento del cuerpo, el uso de excesiva “palabrería",
el empleo de “muletillas”, es decir, de expresiones para “apoyarse” al hablar, por ejemplo, repetir palabras como “este…”, “sí”, ¿no?, entre otras.

 

En el proceso de la comunicación humana intervienen los siguientes elementos: emisor, receptor, código y mensaje, pero durante dicho proceso se pueden presentar “intransferencias”, o sea, problemas que perturban la comunicación; estas interferencias pueden originarse tanto por parte del emisor (hablante), como por parte del receptor (oyente).

Las “interferencias” en la comunicación pueden surgir al hablar, al escuchar o al escribir.

Unidad 1: Tema 2: Actividad 4

La capacidad de los seres humanos para comunicarnos es muy amplia, y no se limita únicamente al lenguaje verbal (hablado o escrito); normalmente, acompañamos a lo que queremos decir con apoyos extralingüísticos, es decir, con recursos que no forman parte de la lengua en sentido estricto, pero que si nos ayudan a complementarla; tal es
el caso de los gestos, las posturas, los movimientos del cuerpo, etcétera que muchas veces dicen más que las palabras y que influyen también en las buenas o malas relaciones con los demás .

Por ello, en nuestra comunicación con los integrantes de nuestra familia, con nuestros compañeros y compañeras
de trabajo, con las personas, en general, debemos cuidar nuestro lenguaje no verbal, con el fin de no afectar nuestras buenas relaciones con ellas.

Unidad 1: Tema 2: Actividad 6

La comunicación no sólo se realiza a través de la palabra hablada o escrita, o con los gestos y movimientos del cuerpo, también los sonidos de todo tipo: el teléfono, la campana del camión de la basura, el claxon de los carros,
la música, etcétera, nos están transmitiendo algún mensaje.

Por ejemplo, una carcajada nos dice que alguien está contento, un llanto indica que alguien está triste, una alarma indica peligro, la campana del carro de bomberos nos comunica que en algún lugar hay un incendio, etcétera.

Esto es a lo que llamamos comunicación auditiva y forma parte de los elementos extralingüísticos que apoyan a la lengua y también es parte del apoyo no verbal.

Unidad 1: Tema 2: Actividad 7

Otro recurso de la comunicación humana, además del lenguaje corporal y auditivo, es el lenguaje visual que
se basa en colores, símbolos y señales, para transmitir mensajes, que también forman parte del lenguaje no verbal.

Unidad 1: Tema 3: Actividad 9

La comunicación por teléfono tiene la ventaja de acercarnos a personas que viven lejos o que por alguna causa no están cerca de nosotros. Actualmente muchas personas e instituciones recurren a las contestadotas automáticas para recibir mensajes que quedan grabados. Cuando hablamos por teléfono conviene cuidar los siguientes aspectos:

Marcar los números sin apresuramiento.

Pronunciar las palabras con claridad y con un buen volumen de voz.

Cuando nos contesten, lo primero que debemos hacer es identificarnos (decir nuestro nombre o de parte de quien hablamos), para que sepan con quien están hablando.

Dar el mensaje o recado con el menor número de palabras y lo más completo posible.

Si al llamar a un número telefónico nos escontramos con que nos responde una contestadota automática debemos de esperar a que termine de escucharse el sonido para empezar a hablar, porque si no lo hacemos así, nuestro mensaje no quedará grabado.

 

Unidad 1: Tema 3: Actividad 10

El saber tomar recados telefónicos y transmitirlos adecuadamente, ya sea en forma oral o por escrito, es una habilidad que conviene desarrollar, pues nos es muy útil en el trabajo; por ello conviene comunicar adecuadamente al interesado o interesada el mensaje que se nos dé por teléfono; por ejemplo, debemos decir o escribir el nombre de la persona que llamó, el día y la hora en que lo hizo y el mensaje que dejo.

 

Unidad 1: Tema 3: Actividad 11

El directorio telefónico tiene dos secciones: la blanca y la amarilla. En la primera están los nombres, direcciones
y teléfonos de las personas que cuentan con servicio telefónico, así como las oficinas de gobierno, embajadas
y representaciones de los gobiernos estatales.

En la sección amarilla aparecen los sectores comercial, industrial, de profesionales (médicos, abogados, arquitectos, contadores y otros) y diferentes servicios.

En el directorio también se encuentran los teléfonos de servicios públicos como Bomberos, Cruz Roja, Centro Antirrábico, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Incendios Forestales, Policía y algunos más.

 

 

Un directorio personal, puede incluir números de amigos, familiares lugar (comercio, fábrica, taller u otro) donde usted trabaja, servicios públicos de emergencia como
Cruz Roja, Policía, Tránsito, Protección Civil, Bomberos,
DIF, Incendios Forestales y otros que crea conveniente
o necesario tener a la mano.

No olvide en el caso de las personas, anotar el nombre completo de la persona, empezando, preferentemente,
por los apellidos y luego el nombre. Si se trata de comercios, industrias, servicios privados o público,
se anota el nombre del negocio o servicio, dirección
y teléfono.

En ambos casos es importante respetar el orden alfabético para localizar rápidamente el número de teléfono.

 

Unidad 1: Tema 3: Actividad 12

El teléfono, fax y correo electrónico son medios de comunicación muy útiles, ya que nos permiten comunicarnos y, en el caso de los dos últimos enviar
o recibir todo tipo de documentos como: oficios,
actas de nacimiento, certificados o cualquier papel impreso o escrito.

Unidad 1 Tema 4 Actividad 13

Como dato curioso, le diremos que en lugares distantes
de nuestro país, también se habla el idioma español; por ejemplo, en las islas Filipinas que se localizan en el sureste asiático, y en Guinea Ecuatorial, que se localiza en África.

 

 

La forma particular en que cada persona emplea la lengua está determinada por el origen geográfico, la clase social
a la que pertenece, el nivel educativo que tiene o por la edad.

No obstante, aunque existe esta diversidad en el empleo de la lengua, nos logramos comunicar, aunque, en ocasiones, cuando el uso normal de la lengua se altera mucho, sí se nos pueden presentar dudas acerca del mensaje que recibimos. Por ello, se recomienda que en ciertas ocasiones que nos comunicamos, utilicemos preferentemente las expresiones normales, estandarizadas de nuestra lengua; por ejemplo, es preferible decir: papá que “jefe”, haya en lugar de “haiga”, llegaste en vez de “llegastes”, pues en lugar de “pos”, entre otras palabras.

 

 

La lengua o idioma español, además de hablarse en España, se habla en gran parte del continente americano
y sus islas, en México, así como en los países centroamericanos, y en todos los países sudamericanos, con las siguientes excepciones: en Brasil se habla el portugués; en Jamaica, Belice, Trinidad y Tobago, el inglés, en Haití se utilizan dos lenguas, el francés y el español;
y en Puerto Rico se habla el se habla el inglés y el español.

Asimismo, el español se utiliza en una extensa zona del sur y oeste de Estados Unidos, que antiguamente fue región mexicana.

Unidad 1 Tema 4 Actividad 15

En un debate siempre debe haber dos posiciones: una a favor y otra en contra; con base en ello, organícese en dos grupos para que un grupo esté a favor y otro en contra, argumentando en cada caso sus razones.

Unidad 1 Tema 4 Actividad 16

La diversidad lingüística se manifiesta a través de variantes regionales, culturales y generacionales. Por la manera de hablar de una persona, podemos saber de donde es o si vive en el campo o en la ciudad; asimismo podemos ubicarla en cuanto a su nivel cultural y su edad.

La diversidad lingüística del espalo, más que representar
un obstáculo para la comunicación a contribuido
a enriquecer nuestra lengua.

Unidad 1 Tema 4 Actividad 17

El idioma español es una lengua que se ha enriquecido
con palabras de diversas lenguas indígenas. Por ejemplo, memela y huacal provienen del náhuatl; huarache del tarasco; papaya y loro de la lengua caribe.

Asimismo, se han incorporado vocablos de lenguas extranjeras tales como: albañil del árabe (arabismos), espagueti del italiano (italianismos), clóset del inglés (anglicismos y boutique, del francés (galicismos), entre otras.

Lea en la revista Hablando se entiende la gente, el artículo “La lengua tiene historia” y coméntelos con sus compañeros.