Esta actividad es una evidencia de tu aprendizaje, por lo que es necesario que la personalices:
¿Cómo se escribe la historia?
¿Qué actividades podrían
propiciar la convivencia familiar?
¿Han contado cuentos o historias en tu familia?
¿Has leído cuentos o historias
en compañía de algún miembro
de tu familia?
¿En qué
formas podrían convivir los integrantes de
la familia al leer cuentos?
Lee la situación siguiente.
La familia Ruiz acostumbra reunirse los fines
de semana para leer cuentos. En general, los cuentos
que leen son los que les recomiendan sus amigos,
los maestros, algunos conocidos y sus familiares.
La señora Ruiz ha pensado que sería
buena idea que ahora leyeran cuentos o pequeñas
historias inventadas por ellos mismos. Los demás
estuvieron de acuerdo y comenzaron a escribir, aunque
Alicia y Alberto expresaron que les preocupaba no
poder hacerlo.
Presiona y lee las estrategias siguientes que
podrían ser útiles para la
familia Ruiz.
Presiona cada imagen y lee lo que los integrantes
de la familia Ruiz
quisieron escribir.
Presiona la opción del tema que te gustaría
relatar, si fueras un miembro de la familia Ruiz.
Escribe tu historia. Recuerda que puedes tomar
algunas de las estrategias antes planteadas.
Antes de escribir piensa:
¿Cómo empezarías?, ¿cómo
continuarías?, y ¿cuál sería
el final?
•
Haz una lista de los sucesos que quieras incluir.
•
Elige un título para tu historia.
•
Guarda e imprime. Recuerda siempre compartir tus
escritos para enriquecerlos.
¿Tu historia tiene un momento emocionante?
¿El final está relacionado
con ese momento emocionante?
¿Los
personajes aparecen durante toda la historia?
Realiza las actividades correspondientes al Tema
5 Los adverbios del Apartado 2. Reflexionar
para comunicar mejor de la sección Escribir
mejor de este curso; en ellas identificarás
palabras que apoyarán la revisión
de tu historia para ubicarla en el tiempo, lugar
y modo en el que se realizan las acciones. Al terminar,
continúa con las actividades.
Lee la historia siguiente.
El juramento del cautivo
El genio dijo al pescador
que lo había sacado de la botella
de cobre amarillo:
— Soy uno de los genios heréticos
y me rebelé contra Salomón,
hijo de David (¡que sobre los dos
haya paz!). Fui derrotado; Salomón,
hijo de David, me ordenó que abrazara
la fe de Dios y que obedeciera sus órdenes.
Rehusé; el Rey me encerró
en este recipiente de cobre y estampó
en la tapa el Nombre Muy Alto, y ordenó
a los genios sumisos que me arrojaran
al centro del mar. Dije en mi corazón:
a quien me dé libertad, lo enriqueceré
para siempre. Pero un siglo entero pasó,
y nadie me dio la libertad.
Entonces dije a mi corazón: a quien
me dé la libertad, le revelaré
todas las artes mágicas de la Tierra.
Pero cuatrocientos años pasaron
y yo seguía en el fondo del mar.
Dije entonces: a quien me dé la
libertad, yo lo mataré. Prepárate
a morir, oh mi salvador.
*Las
mil y una noches
*Texto
tomado de: Español 3, Lengua y comunicación,
México,
Limusa, 1998, p. 44
Contesta las preguntas siguientes.
¿Qué otra versión conocías
de la historia anterior?
¿Cuáles son los personajes?
¿Cómo comienza la historia?
¿Cuáles son las cosas que prometía
el genio si lo liberaban?
¿Hay un momento crítico o
nudo de la historia? ¿Cuál?
¿Cuál es el final o desenlace
de la historia?
¿Qué crees que pasó
después?
Escribe otro final del cuento anterior. Recuerda cuáles
son los personajes y piensa en el conflicto interior que
vive el genio cuando no llega su libertad. Envíalo
a la Comunidad y conoce los finales inventados
por tus compañeros y compañeras.