Unidad 1. Nuestras entidades Tema 3. Problemas de multiplicación y división con números decimales o con fracciones,
a partir de un texto.
Esta actividad es una evidencia de tu aprendizaje, por lo que es necesario que la personalices:
3.Frontera norte.
Propósito: Resolverás problemas de multiplicación y división con números decimales o con fracciones comunes, a partir de un texto periodístico.
¿Has oído hablar de la inversión extranjera en México? ¿Qué sabes de ella? ¿En tu estado es importante la inversión extranjera?
La importancia de la inversión extranjera en nuestro país radica principalmente en la creación de fuentes de empleo.
1.
Lee la siguiente nota informativa y contesta lo que se te pide.
Capital bienvenido
Los estados de la frontera norte y los de mayor peso económico son los que captan gran parte de la inversión extranjera directa.
Los que más
reciben
Los de media
tabla
Los que menos reciben
Nuevo León
4 406.0
Baja California Sur
488.0
Sinaloa
92.2
Baja California
2 808.8
Querétaro
328.2
Hidalgo
80.9
Chihuahua
2 344.3
Veracruz
310.6
Guerrero
52.7
Estado de México
1 837.2
San Luis Potosí
271.4
Campeche
49.0
Puebla
1 382.3
Yucatán
156.4
Tlaxcala
27.1
Tamaulipas
1 035.2
Quintana Roo
155.4
Colima
21.6
Jalisco
1 035.2
Aguascalientes
138.8
Zacatecas
14.4
Sonora
547.7
Nayarit
133.8
Michoacán
12.5
Guanajuato
528.7
Durango
118.4
Tabasco
6.2
Coahuila
527.7
Morelos
104.5
Chiapas
2.9
Las cifras son en millones de dólares
Oaxaca
1.6
Fuente: Periódico El Universal,
7 de febrero de 2005, p. I. 4.
A)
Entre los estados que más reciben, ¿qué estado recibe más inversión extranjera? y, ¿cuál menos?
Nuevo León y Coahuila
B)
¿Cuántas veces es mayor la inversión extranjera entre el primero y el segundo de esos estados?
8.3 veces
C)
De todos los estados de la tabla, ¿cuál es el estado que recibe menos inversión extranjera?
Oaxaca
D)
¿Cuántas veces es mayor la inversión extranjera entre el estado que más inversión extranjera recibe y el que menos?
2 753.7 veces mayor
E)
Si Oaxaca recibiera cinco veces más lo que recibe, ¿recibiría más o menos inversión que Tabasco? y, ¿de cuántos dólares sería la diferencia?
Más inversión que Tabasco. La diferencia sería de 1.8 millones
de dólares más.
F)
Si San Luis Potosí recibiera 15 veces más la inversión extranjera que recibe, ¿recibiría más o menos que Nuevo León? ¿De cuántos dólares sería la diferencia?
Aun así San Luis Potosí recibiría 335 millones de dólares
menos que Nuevo León.
Analiza la manera en que la señora Rosalía contestó algunas preguntas sobre la noticia anterior.
2.
Un maratón es una competencia deportiva de resistencia se refiere a una carrera atlética en la que se recorren 42.195 kilómetros.
Lee la siguiente nota informativa.
Maratón de la Ciudad de México
Nueva ruta
Año con año se lleva a cabo el Maratón de la Ciudad de México. Este año, la ruta del maratón sufrió algunos cambios, por lo que el recorrido será diferente; no obstante, como todo maratón, conservará sus 42.195 kilómetros de distancia.
El inicio de la gran carrera será en el zócalo de la hermosa Ciudad de México, y continuará hacia el norte por el eje central Lázaro Cárdenas. Al llegar a la Basílica de Guadalupe, doblará para tomar algunas importantes avenidas de la ciudad.
Al pasar el puente de Nonoalco, se habrán recorrido alrededor de 12 kilómetros.
Es antes del kilómetro 30 donde la ruta retorna al zócalo, por la avenida de los Insurgentes.
El cruce con el eje 3, Baja California, indicará 36 kilómetros de recorrido y la cercanía a la meta.
La llegada al zócalo será la mayor evidencia de haber logrado la victoria.
Fuente: Periódico Reforma. Sábado 28 de agosto de 2004. Deportes, p. 5D.
Con base en la nota informativa anterior, contesta lo que se te pide.
A)
¿Qué calle se encuentra aproximadamente a partes del recorrido?
(En este caso considera sólo 42 kilómetros de recorrido.)
Baja California
B) ¿Qué podría encontrar un corredor a la mitad, aproximadamente, de la ruta?
Parque Lira
C) ¿Cuántos metros mide la ruta del maratón?
42 195 metros
D)
Un grupo de estudiantes del INEA participó en el maratón; a excepción de Rogelio, quien corrió todo el maratón, los demás sólo corrieron una fracción de la ruta. Si Juana recorrió partes de la ruta, y Raquel recorrió la mitad de lo recorrido por Juana, ¿qué fracción de la ruta recorrió Raquel?
E)
Pablo recorrió partes del recorrido que realizó Juana, ¿qué fracción de la ruta
corrió Pablo?
Recorrió , es decir, la mitad de la ruta.
F)
Aquellas personas que, como Juana, recorrieron partes de la ruta,
¿aproximadamente qué cantidad de kilómetros recorrieron?
31.64 kilómetros.
Analiza la respuesta que dio Felipe en una situación parecida.
Don Felipe tenía que cortar una cuerda en trozos pequeños de diferentes tamaños. El primer corte que realizó fue a la mitad de la cuerda, de ahí cortó trozos que midieran parte. Cuando un cliente le preguntó qué fracción de la cuerda original tenía cada trozo de cuerda, él realizó el siguiente razonamiento:
3.
La comunidad de Río Frío acaba de recibir como donación un terreno para construir un mercado, una escuela, una casa de la cultura y un área de juegos infantiles. Para la escuela se ocupará parte del terreno; el resto se dividirá en partes iguales para cada uno de los otros proyectos.
A)
¿Qué fracción del terreno se ocupará para construir el mercado, la casa de la cultura y el área de juegos infantiles?
Se ocupará del terreno
B)
¿Qué fracción del terreno se ocupará solamente para la construcción del mercado?
Se ocupará del terreno
Analiza los siguientes razonamientos que hacen dos personas respecto a la
pregunta B.
C) ¿Cuál de los dos razonamientos anteriores es correcto?, ¿por qué?
Comparte tu respuesta y lee la respuesta de otras personas, para esto entra al foro del curso. Haz clic en foro y envía tu respuesta a las preguntas anteriores.
Para multiplicar números decimales, se realiza la multiplicación en la forma acostumbrada; para colocar el punto decimal, se cuentan tantas cifras decimales como haya en los factores.
Ejemplo:
Para dividir entre un número decimal, se multiplica el dividendo y el divisor por 10, 100, 1 000, etcétera, tantos ceros como número de cifras decimales tiene el divisor, y se realiza la división en la forma acostumbrada.
En el siguiente ejemplo, el 2.21 tiene dos cifras decimales, entonces hay que multiplicar por 100 el dividendo y el divisor:
La multiplicación de fracciones se realiza multiplicando numerador por numerador y denominador por denominador.
La división de fracciones se realiza multiplicando en forma cruzada numerador por denominador y denominador por numerador. El primer resultado corresponde al nuevo numerador y el segundo, al denominador.