|
Lectura 2. El ojo de Horus |
|
Una de las civilizaciones más antiguas es la egipcia, la cual se desarrolló en el Valle del Nilo. Los egipcios carecieron de unidad monetaria y, por lo tanto, tenían que llevar una compleja contabilidad de lo material. |
|
En la repartición de productos tenían que dividir todo en partes iguales, aunque no precisamente para que a todos les tocara igual, ya que había jerarquías sociales. Al rey o soberano le daban la principal fracción de todo; lo que restaba, lo dividían entre los jefes, y así hasta que llegaban con la gente del pueblo.
Debido a la falta de moneda, para llevar la contabilidad recurrían principalmente al uso de fracciones y utilizaban símbolos para representarlas. |
|
Los egipcios creían que el Dios Seth arrancó y despedazó el ojo a Horus o Dios Halcón, por lo que cada parte del ojo que le quedó representa una de las partes del ojo perdido. |
|
|
|
Así: |
|
|
|
La suma de estas fracciones es |
 |
. Por lo que |
 |
parte del ojo |
fue restablecida por el Dios Thot.
Los egipcios sólo consideraban fracciones alicuotas, es decir, sólo utilizaban
fracciones con 1 como numerador. Para representar cantidades como |
 |
tenían que hacerlo como |
 |
, lo cual complicaba mucho los cálculos. |
|
|
Varios, "La aritmética egipcia", Historia General de las Ciencias, Las Antiguas Ciencias del Oriente, Ediciones Orbis, España, 1988. |
|
|