Espero que te
encuentres bien. Nosotros por
acá bien, también.
Los niños van muy bien
en la escuela, a Rosita le dieron
un diploma porque hizo el mejor
dibujo sobre el día de
la Bandera.
Además de saludarte y
platicarte de cómo nos
va por acá, te escribo
para decirte que nuestra mamá
tiene los ojos muy mal porque
sigue tejiendo sarapes y necesita
otros lentes. Ojalá puedas
apoyarnos. Por lo pronto, nosotros
ya estamos juntando para dárselos
porque si no, le puede doler
de nuevo la cabeza por forzar
la vista.
Espero que se
encuentren muy bien tanto en
el trabajo como de salud. Yo
sigo trabajando en el mismo
lugar. No estoy del todo emocionada,
pero estoy bien, ya que tengo
que valorar que tengo trabajo.
Eso ya es ganancia.
Quiero felicitarte por el nacimiento
de tu hijo. Me dio mucho gusto
saber que tiene buena salud,
pero quiero que me cuentes más
de él. Por lo pronto,
dime cómo se llamará,
cuánto pesó, a
quién se parece. Cuéntame
todo, ya que este suceso es
una bendición de Dios.
Espero que sigas
muy bien. Me dio mucho gusto
recibir tu carta donde me cuentas
lo bien que te va en tu trabajo,
te lo mereces porque eres muy
responsable y luchona.
Yo estoy medio bien de salud
por los años, ya sabes,
a veces un dolor en un lado,
a veces en otro; pero mientras
no sea nada grave no debemos
quejarnos.
Te escribo, principalmente,
para agradecerte el dinero que
mandaste y que nos ayuda mucho.
Espero que te siga yendo muy
bien y recuerda que te esperamos
pronto.
Un beso
Tu mamá
Contesta qué es lo que quiere la persona
que escribe en cada una de las cartas anteriores,
si es necesario vuelve a leerlas.
¿Qué quiere Hermelinda
en la primera carta?
¿Qué quiere “Tu hermana
Hermelinda” en la segunda carta?
¿Qué quiere “Tu mamá”
en la tercera carta?
Presiona la opción que consideres
verdadera, aunque no se encuentre explícita, es
decir, escrita textualmente en las cartas de Hermelinda.
Contesta tomando en cuenta los escritos anteriores.
¿Qué datos debe contener
una carta?
Cuando escribes una carta, ¿cuál
es el dato que sabes que no debes olvidar?
Ahora escribe una carta a Hermelinda,
imagina el personaje y piensa, de manera libre, el mensaje
que puedes darle. Escríbela a continuación.
¿La carta que escribiste se parece a alguna
de las tres anteriores?
¿Cuáles
son los datos que marcan la diferencia entre una
y otra?
¿Te costó trabajo
escribirla?
Escribe una carta de forma libre. Piensa a quién
deseas saludar, contarle algo o expresarle algún
sentimiento. Recuerda seguir el formato de las cartas
anteriores. Imprímela y envíala al
destinatario. Si tienes correo electrónico,
guárdala y mándala por ese medio.
Presiona la imagen y lee.
Para escribir una carta, es
necesario identificar quién
escribe, a quién nos vamos
a dirigir y para qué se
quiere escribir, de esa manera
los datos serán más
fáciles de identificar.
Por medio de una carta se puede
saludar, preguntar algo, agradecer,
felicitar, dar noticias, etcétera.
Es importante seleccionar el tipo
de lenguaje con el que nos queremos
comunicar. En las cartas es conveniente
que aparezcan los siguientes datos:
fecha, destinatario, saludo, mensaje,
despedida y remitente.
Lee la carta siguiente.
23
de septiembre de 2009
Estimado
Doctor Gómez:
Los
vecinos y las vecinas de la comunidad
queremos expresarle nuestro agradecimiento
por todas las atenciones que ha
tenido con nuestros hijos e hijas
en esta semana de la vacunación.
Casi siempre llegan doctores y
enfermeras que se dedican sólo
a darles gotas y a inyectarlos,
pero ninguno se había puesto
a platicar con ellos, a preguntarles
cómo se han sentido y a
explicarles algunas prevenciones
para que cuiden su salud.
Por eso, escribimos esta carta
para decirle que esas acciones
significan mucho para nosotras
las mamás y para los papás
también.
Nos ponemos a sus órdenes
para lo que se le ofrezca.
Sinceramente, muchas gracias.
Atentamente
Laura Hernández
Presidenta del Comité
Vecinal de Colonia Valles
Contesta las preguntas siguientes.
¿Cuál es la diferencia
entre las cartas de Hermelinda y la carta anterior?
¿Qué aspectos contiene
la carta anterior?
Después de las cartas que has
leído, ¿cuáles dirías que
son las partes de la carta?
Revisa alguna carta propia o pide a otra persona
que pueda prestártela y revisa los datos
que contiene. Reflexiona sobre ello para saber las
diferencias entre distintos tipos de cartas.
Lee el texto siguiente.
Escribir cartas significa
entregarse a un íntimo
ritual, ponerse por escrito
y arriesgarlo todo. Significa
ceder a los primeros impulsos,
hablar con otros, colocar entre
el que escribe y su destinatario
un texto que legitima su acción
y que, por paradójico
que suene, pone a trabajar al
cartero.
Escribir cartas es una costumbre
que hemos ido perdiendo en la
época de los medios masivos
de comunicación; por
ese entonces era una muestra
hospitalaria. Y no sé
qué timidez electrónica,
tan característica de
los años cincuenta, aleja
a los mejores del antiguo arte
de la correspondencia; del combate
con el lenguaje, de la lucha
por la precisión verbal.
Al parecer la técnica
misma le arrebata a la escritura
de cartas su virtud principal:
escribir a mano.
Franz Kafka*
* Franz Kafka (Praga, 1883-1924). Se
graduó en derecho, sus primeras
publicaciones sólo se conocieron en un círculo
muy limitado de lectores. En 1914
inició un noviazgo cuyo rompimiento le originó
una grave crisis moral; por otra
parte se le acumularon dificultades y problemas de toda
índole: la primera
guerra mundial, su mediocre existencia y las difíciles
relaciones con su
padre de las que dejó constancia en una carta.
Entre sus obras: El proceso, Metamorfosis y
Carta al padre.
¿Qué opinas del texto anterior?
De los años cincuenta para estos tiempos
actuales, los medios de comunicación se han
transformado:
¿Qué opinas de los nuevos cambios?,
¿cómo es la escritura ahora?, ¿se
usa más o menos?
Escribe en el espacio siguiente las ideas del
texto anterior con las que estés o no de
acuerdo y envíalo a la Comunidad. Revisa
también lo que opinan tus demás compañeros
y compañeras de curso.
Presiona cada número, observa
las cartas siguientes y lee el mensaje en cada una de
ellas.
Selección
de maestros
Gran Cañón, 113
36940 – Zamora
Ref.: 212
México,
D. F., 12 de marzo de 2009.
Estimados Señores:
En relación con su anuncio
publicado en El Periódico
de México de fecha 22/02/09,
en el que solicitan un agente viajero,
les presento mi candidatura al puesto
y les resalto los aspectos más
significativos de mi experiencia
profesional y formación académica:
experiencia de más de 3 años;
amplios conocimientos en ventas;
personalidad dinámica
y activa.
En una próxima entrevista,
con mucho gusto les proporcionaré
mayor información sobre aquellos
aspectos que ustedes requieran en
relación con mi currículum
vítae.
Me es muy grato dirigirme a usted
respetuosamente, con el fin de proporcionarle
información sobre nuestra empresa.
Servicios Dinámicos Corporativos
cuenta con un servicio especializado
de edecanes, con manejo opcional de
cualquier otro idioma aparte del español,
con una excelente presencia.
Para una rápida exploración
de este sitio, nombraré sólo
a nuestros clientes y eventos más
significativos y relevantes, desde
nuestros inicios, hasta la fecha.
Esperamos, sinceramente, causar una
buena impresión en usted y
que pronto tengamos la oportunidad
de ofrecerle nuestros servicios.
Con respecto a la carta publicada
el 12 de agosto pasado en La carta
del rector, titulada "Solicitan
audiencia con el procurador agrario
de la Federación":
Debe resaltarse que la Procuraduría
Agraria está siempre abierta
a atender todos los planteamientos
de los campesinos y, especialmente,
de las comunidades indígenas;
no obstante, el caso que han planteado
los representantes de Santa Catarina
está en conocimiento de los
Tribunales Agrarios, sin la representación
de la Procuraduría Agraria,
por decisión de los propios
interesados. Sin embargo, esto no
ha sido obstáculo para ofrecerles
los servicios que esta institución
presta. Por tal motivo, le informo
que hemos procedido a invitar a los
interesados a una reunión que
presidirá el procurador agrario,
Isaías Rivera Rodríguez.
Dicha reunión tendrá
lugar el próximo 19 de agosto
a las 12:00 horas, en las instalaciones
de oficinas centrales, ubicadas en
la calle de Cerro grande Núm.
11, Centro.
Atentamente,
Javier Gómez Gómez
Director General de Comunicación dgc_fm@pi.gob.mx
Escribe en qué situación se utiliza
cada una de las cartas anteriores.
¿Conocías algunas de
las formas anteriores de expresarse por medio de
una carta?
¿Cuáles son
las diferencias y similitudes en las cartas anteriores?
¿En cuántas situaciones puede
utilizarse una carta?
¿Encuentras
en estas cartas algunos marcadores de texto?