Literatura


Observa los recuadros y lee el fragmento.
   
Contesta las preguntas siguientes con base en el cuento que elegiste.
 
En pocas palabras, ¿de qué trata el cuento que elegiste?
 
 
¿Te gustó el cuento elegido? ¿Por qué?
 
 
¿El final fue sorpresivo para ti? ¿Qué es lo que esperabas?
 
 
¿Leíste los demás cuentos o sólo elegiste uno? ¿Por qué?
 
 
¿Recomendarías el cuento que has leído? ¿Por qué?
 
 
Revisa el cuento seleccionado en relación con las preguntas siguientes. Presiona el botón con el título de ese cuento para observarlo durante su revisión.
 

Cuento 1
El eclipse

Cuento 2
La Migala

Cuento 3
La voz del enemigo

Cuento 4
Simulacro II

 

¿Cuál es el título del cuento?
 
 
¿Qué relación tiene el título del cuento con lo que sucede en la historia?
 
 
¿Qué personajes aparecen en la historia?
 
 
¿Quién narra el cuento: algún personaje, alguien ajeno a la historia, varios personajes?
 
 
Según tu opinión, ¿cuál es el momento más emocionante o el momento en el que comienza la emoción en el cuento?
 
 
Continúa en la sección Escribir, con la Actividad 1 del Tema 4, de la Unidad 2.
 
Después de jugar
 
Con base en el cuento que seleccionaste, identifica las partes que lo componen. Verifica si las partes siguientes coinciden con las que planteaste. Escríbelas con tus propias palabras.
 
Planteamiento
 
 
Nudo
 
 
Desenlace
 
 
Escribe ahora un cuento con el formato siguiente que te apoyará. Después imprímelo y tenlo a la mano para luego reescribirlo.
 
 
Planeación de un cuento
 
El cuento tratará de Planteamiento
 
 
¿Cuál es la situación que se presenta en el cuento? ¿Cuáles son los personajes?
 
 
Nudo: ¿cuál es el problema o la circunstancia que le da sentido al cuento?
 
 
Desenlace: ¿cómo se resuelve el nudo?
 
 
 
Tomando como base la planeación anterior de tu cuento, escríbelo en el espacio que se encuentra más abajo. La extensión del cuento la determinará la propia historia que quieras contar, no hay ninguna especificación al respecto.
 
 
Deja salir tu creatividad, tu imaginación, tus experiencias y ¡a escribir!
 
Abre el Procesador de textos para ello, cuando lo termines, imprímelo y pégalo en algún lugar visible para promoverlo con tus amistades y familiares. Antes de imprimirlo, revísalo siguiendo la guía a continuación.
 
Antes de compartir tu cuento, vuélvelo a leer. Asegúrate de que puedes localizar el planteamiento, el nudo y el desenlace. Identifica cada una de estas partes en él.
 
Revisa tu cuento empezando por lo más importante:
 
¿Tiene nudo tu historia? ¿El nudo es realmente problemático? Es frecuente que contemos historias que no tienen un clímax; sin embargo, esta parte debe estar presente en el desarrollo de tu cuento.
 
¿A qué tipo de lectores crees que impactaría el nudo de tu historia? ¿Crees que esos lectores puedan comprenderla?
 
¿Es consecuente la forma en que se resuelve el desenlace? Si tu cuento se resuelve “porque sí”, es decir, si no existe una explicación clara de cómo se resolvió el nudo, entonces necesitas retrabajar tu historia. Por ejemplo, si a Inés la descubren tomando una moneda antigua de la caja de recuerdos de su abuelo, lo más seguro es que esto tenga consecuencias y se explique:
 
“Cuando vio la moneda, Inés la tomó entre el pulgar y el índice. La movió para leer lo que decía y disfrutó del reflejo del sol sobre su material metálico. Fue en ese momento cuando su mamá entró. Un tiempo estuvieron en silencio y después Inés tuvo que confesar a su madre por qué tomó la moneda”.
 
En este ejemplo, hay un momento emocionante del cual se sigue contando, paso a paso, lo que sucede.
 
¿Sorprende al lector el desenlace?
 
Ahora, revisa el conjunto de tu cuento:
 
¿Están bien descritos los personajes? ¿Un lector podría reconocer a sus personajes si los viera en la calle o en un dibujo?
 
¿Puedes mencionar algunos elementos que determinen el carácter de tus personajes?
 
¿Es clara la situación en la que se encuentran? ¿Es posible hacer un dibujo que presente la situación?
 
¿Es lógico que aparezca la situación problemática de tu cuento en esta situación?
 
Revisa ahora algunos detalles:
 
¿Son congruentes las formas de actuar de cada personaje con la descripción de su carácter? Por ejemplo, si uno de tus personajes es “José, un hombre tímido”, no es congruente que después José declare su amor en público. Sin embargo, es posible que José se volviera extrovertido, si algo importante sucede en el nudo de la historia.
 
¿Es congruente la historia? A veces decimos: “Elena llevaba su canasta llena con los platillos que había preparado” y luego decimos: “Recogió el costal que se encontró y se echó a correr”. No es lógico que, si traía la canasta llena y se diga que recogió el costal, Elena pudiera literalmente echar a correr. Tendríamos que explicar si dejó la canasta, si el costal era ligero, si intentó correr o si sólo avanzó lo más rápido que pudo por el peso de lo que traía cargando.
 
Lee tu cuento varias veces. Los escritores profesionales revisan sus textos una y otra vez. Conviértete en un escritor escribiendo y volviendo a escribir tus textos.
 
Ahora, comparte tu cuento con otras personas. Puede ser un familiar o un amigo o una amiga. Es importante dejar que las demás personas disfruten de algo que creamos. Puedes hacerlo de dos formas: una es dejar que cada persona lea tu cuento y otra forma es invitar a dos o tres personas para que reunidas escuchen tu lectura en voz alta. Observa las reacciones que las personas tienen en ambos casos.
 
Realiza la Autoevaluación de la Unidad 2 en la sección Escribir.