|
Lectura 3. Algo para contar |
|
|
El empleo de los números en nuestra vida es tan cotidiano que creemos tener una idea clara de
lo que representan; sin embargo, los usos y/o contextos (situaciones sociales, políticas y económicas)
donde usamos los números son variados.
Podemos usar los números para contar personas,
dinero, coches, casas y todo aquello
que puede y necesita ser contado.
También podemos usar números para
identificar algo o alguien, por ejemplo, decimos
el jugador número 11, la casa número
32, etcétera. |
|
Los números telefónicos son códigos
que nos permiten conectarnos o comunicarnos
con otras personas a través de aparatos
electromecánicos llamados teléfonos. El número,
como código, también lo empleamos
para abrir candados o cajas de seguridad. |
|
Un uso muy común es el de la medida, pues
medimos casi todo lo que compramos, incluso
nuestro peso y talla.
¿En qué tipo de situaciones usas los
números? ¿Crees que tienes un buen sentido
del número? Es decir, cuando dicen “12 millones
de mexicanos no tienen acceso a agua
potable”, ¿crees tener una imagen clara
de lo que ello representa en realidad?
¿Para ti, mil es poco o mucho? Por
ejemplo, mil pesos, mil vacas o mil personas.
John Allen Paulos es autor de un libro llamado
El hombre anumérico, en él dice: “Para
poder establecer comparaciones rápidamente
deberíamos disponer de ejemplos de conjuntos
que constaran de un millón de elementos,
de mil millones, etcétera”. Yo diría que, incluso,
es necesario tener ejemplos de miles de cosas,
pues hay muchas personas que piensan que
mil pesos es poco, pero mil ratas en una bodega
son una plaga.
Fácilmente decimos: “Diecinueve millones
de personas son abastecidas de agua con sólo
dos sistemas hidrológicos: el Lerma y el Cutzamala”.
Pero, ¿podemos ver rápidamente que se
trata de 1.9 x 107 personas?
Es muy impresionante saber que en el planeta
Tierra habitamos más de 6 mil millones
de personas (6 x 109); y más, saber que en el
cuerpo humano se hospedan 100 billones de
microbios (1 x 1014), 16 mil veces más que la
población mundial.
Periódico El Universal, domingo
29 de mayo de 2005, p. VI. |
|
|
|
John Allen afirma: “Para hacerse una idea
de la magnitud de los números grandes, es útil
proponer una o dos colecciones... para cada
potencia de diez, hasta la decimotercera o la
decimocuarta... También es bueno practicar
haciendo estimaciones de cualquier cantidad
que pueda ‘picarnos’ la curiosidad.” Por ejemplo,
¿cuántos cabellos tenemos los adultos en
la cabeza?; ¿cuál es el presupuesto que tiene el
gobierno para el presente año?; ¿cuánto ganan
los altos funcionarios? y ¿cuántos son?; ¿qué
porcentaje del presupuesto total se utiliza en
pago de salario del presidente y sus colaboradores?
Son muchos los contextos en que utilizamos
los números; para tener una opinión más
acertada de una situación particular, debemos
tener mayor conciencia de lo que ellos representan
y de las repercusiones que pueden
tener. Aprender a interpretar información numérica
en diferentes contextos nos hará ciudadanos
más informados, más críticos y más
participativos.
John Allen Paulos,
El hombre anumérico.
El analfabetismo matemático y sus consecuencias.
España, Túsquets Editores, 1998. |
|
|
|
|
|
|