Unidad 1. Nuestras entidades Tema 5. Interpretación de pictogramas.
Esta actividad es una evidencia de tu aprendizaje, por lo que es necesario que la personalices:
5.Sabores y sinsabores mexicanos.
Propósito: Interpretarás pictogramas para comparar cantidades y para resolver problemas.
¿Qué dulces regionales se producen en tu entidad? ¿Qué platillos o productos se elaboran o producen para darle gusto al paladar?
1.
México cuenta con una gran variedad de productos que son una delicia al paladar, por ejemplo, el café. Los principales cinco estados productores de café son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Guerrero.
Analiza la siguiente información y realiza lo que se te pide.
Producción de café por estado
Años 1997 y 1998 (sacos de 60 kg)
ESTADO
PRODUCCIÓN
Chiapas
Veracruz
Puebla
Oaxaca
Guerrero
Otros (7)
= 1 millón de sacos
= 100 mil sacos
= 10 mil sacos
Fuente: Víctor Pérez Grovas
Contesta las preguntas que se te hacen.
A)
En los años 1997 y 1998, ¿qué estado produjo mayor cantidad de sacos de café?
Chiapas
B) ¿Qué estados produjeron más de 1 millón de sacos de café?
Chiapas y Veracruz
C) En esos años, ¿qué estado produjo menor cantidad de sacos de café?
No es posible saberlo a partir de la información anterior
D) ¿Por cuántos sacos de café superó Chiapas a Veracruz en esos años?
180 000 sacos (ciento ochenta mil)
E) ¿Qué estados produjeron más que los otros siete estados juntos?
Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca.
F) ¿Cuántos sacos de café produjo Guerrero en esos años?
200 000 sacos (doscientos mil sacos)
G) ¿A cuántos kilogramos de café corresponde la producción de Guerrero?
12 000 000 kg (doce millones de kilogramos)
H) ¿Cuántos sacos más de café produjo Oaxaca con respecto a Guerrero?
290 000 sacos (doscientos noventa mil sacos)
I) En total, ¿cuántos sacos de café se produjeron en los años 1997 y 1998?
4 800 000 sacos (cuatro millones ochocientos mil sacos)
J)
¿Cuántos sacos de café le faltaron a Puebla para producir 1 millón de sacos de café?
180 000 sacos (ciento ochenta mil sacos)
Analiza la forma en que Cristina y Paco interpretan la información de un pictograma.
Incidencia delictiva en una importante ciudad mexicana el día 5 de febrero
Delitos al día
Robos a
repartidores
Robos a
negocios
Asaltos a mano
armada
Otros
delitos
= 10 delitos
= 5 delitos
= 1 delito
2.
Analiza el siguiente pictograma y responde lo que se pide.
Producción semanal de pan de la cooperativa Jun Jun
DíA
CANTIDAD
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
= 1 000 piezas de pan
= 100 piezas de pan
Contesta las preguntas que se te hacen.
A) Plantea una pregunta que se pueda contestar con la información del pictograma.
La respuesta queda abierta, un ejemplo es: ¿Qué cantidad de pan se produjo el lunes?
B) ¿Qué día de la semana hubo mayor producción de pan?
Sábado
C)
Mario dice que el miércoles se produjo mayor cantidad de pan, pues hay más dibujos. ¿Tiene razón? ¿Por qué?
No, porque la cantidad también está definida por el tamaño y sólo hay 3 dibujos que representan 1 000 piezas de pan.
D)
El domingo, la cooperativa hizo 1 200 piezas de pan. Selecciona el recuadro de los dibujos que necesitas para representar esa cantidad.
1 000 piezas de pan
1 000 piezas de pan
1 000 piezas de pan
1 000 piezas de pan
100 piezas de pan
100 piezas de pan
100 piezas de pan
100 piezas de pan
= 1 200 piezas de pan.
3.
Analiza el siguiente pictograma y realiza lo que se pide.
AUTOBUSES CENTRO
Corridas de autobús en 2005
Mes
Cantidad
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Cada autobús representa 100 corridas
A partir de la información anterior, contesta las preguntas que se te hacen.
A)
El dibujo de un autobús representa 100 corridas, ¿cuántas corridas representa medio autobús?
50 corridas
B) En 2005, hubo un total de 4 800 corridas, ¿cuántas corridas hubo en octubre?
250 corridas
C) ¿En qué mes hubo menos corridas y en cuál más?
En enero menos y en julio más
D) ¿En qué meses hubo igual número de corridas?
En agosto y diciembre hubo 650. En abril, junio y noviembre
hubo 350. En marzo y septiembre hubo 300. En febrero y octubre
hubo 250.
E)
Selecciona el recuadro de los dibujos que necesitas para representar la cantidad de corridas que hubo en el mes de octubre. Recuerda que cada autobús completo representa 100 corridas.
100 corridas
100 corridas
100 corridas
100 corridas
50 corridas
50 corridas
50 corridas
50 corridas
250 corridas
Los datos numéricos que se recopilan a través de una encuesta o investigación pueden representarse por medio de dibujos alusivos al tema, donde cada dibujo indica una cantidad determinada.
Por ejemplo, en el ejercicio anterior, cada autobús representa 100 corridas y medio autobús, sólo 50 corridas.
La diferencia de cantidades también puede representarse utilizando dibujos de diferentes tamaños:
A este tipo de gráficas se les conoce como pictogramas.
Entra al foro y comenta en relación con las actividades que desarrollaste en esta unidad, expón tus dudas y analiza las aportaciones de otras personas. Haz clic en foro.